El aula de paz: familia y escuela en la Construcción de una cultura de paz en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/23461780.2243

Palabras clave:

Aula de clase, Capacidades humanas, Convivencia pacífica, Cultura de paz, Escuela, Familia

Resumen

El escrito reflexiona en torno a un tema de actualidad: la consecución de la paz. Sin embargo, lo hace con la precaución de no convertir la paz en una categoría de divagación abstracta, sino de pasar a la acción en contextos posibles: familia y escuela. En este sentido, el propósito del artículo es invitar a pensar la paz en ese espacio donde día a día se relacionan sujetos, adultos y niños, con capacidades tanto para ejercerla como para transgredirla: el aula de clases de las escuelas. Por escuela se asume el espacio cotidiano de construcción de subjetividades individuales y colectivas. En las aulas escolares existe la posibilidad de instaurar un tipo de paz duradera que se convierta en ejemplo y principio de la paz social. En efecto, las aulas y las familias son escenarios posibles de paz y, consecuentemente, en ellas se fortalecen las capacidades humanas para la convivencia pacífica, esto es, para la construcción efectiva de paz. El artículo concluye con seis ideas, puertas que se abren, para que las aulas realmente sean de, en y para la paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexander Rodríguez Bustamante, Universidad Católica Luis Amigó

Magíster en Educación y Desarrollo Humano (Universidad de Manizales–CINDE). Coordinador de la
Especialización en Terapia Familiar de la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Líder de la
línea de investigación “Calidad de Vida”, pertenece al Grupo de investigación “Familia, desarrollo y calidad de
vida” del Programa de Desarrollo Familiar de la misma universidad

Gloria María López Arboleda, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Docente asociada de
la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, pertenece al Grupo
“Pedagogía y Didácticas de los Saberes (PDS)”, de la misma Universidad.

Juan Carlos Echeverri Álvarez, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C., Colombia. Coordinador Grupo
“Pedagogía y Didácticas de los Saberes (PDS)”. Docente Titular Universidad Pontificia Bolivariana.

Referencias

Agamben, G. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Bolívar, A. y Luengo, F. (2005). Aprender a ser y a convivir desde el proyecto conjunto del centro y el área de educación para la ciudadanía. En Proyecto Atlántida (Ed.), Ciudadanía, mucho más que una asignatura. Módulo Convivencia Democrática (pp. 17-38). Madrid: Proyecto Atlántida.

Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Madrid. Morata.

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. México. FCE.

Esposito, R. (2009). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires. Amorrourto.

Fernández García, I. (2004). La intervención del maltrato en el medio escolar. Basada en la mejora de las relaciones interpersonales y de amistad entre iguales. Revista Tabenque, (18), 117–134. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1138357.pdf

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido [20ª edición]. Madrid: Siglo XXI Editores.

García Raga, L., Aguacil De Nicolás, M., Pañellas Valls, M. y Boqué Torremorell, M. C. (2013). La construcción de la paz mediante la educación. Hacia el diseño de un instrumento de indicadores. Revista Perspectivas Educativas, 6, 33-56. Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/

perspectivasedu/article/view/349

García Pérez, F. F. (2009). Educar para la participación ciudadana. Un reto para la escuela del siglo XXI. Investigación en la escuela, (68), 5-10.

Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.

López, G. (2015). Carta a un ciudadano de Colombia: inflexiones para una paz factible. En S.N. Cogollo (Coord). Imaginar la paz en Colombia. Cavilaciones desde la academia (pp. 123-128). Medellín: Fondo Editorial Luis Amigó.

MEN y ASCOFADE. (2003). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

_archivo_pdf4.pdf

Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Barcelona: Paidós

Palacio, V. M. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Manizales: Universidad de Caldas.

Restrepo, D. (2014). Desarrollo Familiar. Una alternativa en la educación superior. En L. M. López Montaño (Comp.), Tres décadas de desarrollo

familiar en Colombia (pp. 60-61). Manizales: Editorial Universidad de

Caldas.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Colombia: Planeta.

Sloterdijk, P. (2012). Haz de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos.

Varela, J. (1995). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. Escuela, poder y subjetivación. Madrid:

La Piqueta.

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Once ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias (2a edición). Barcelona: Graó

Zurbano, D. J. (1999). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Navarra: Gráficas Ona.

Descargas

Publicado

01/01/2017

Cómo citar

Rodríguez Bustamante, A., López Arboleda, G. M., & Echeverri Álvarez, J. C. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la Construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 206–223. https://doi.org/10.21501/23461780.2243

Número

Sección

Artículos de reflexión no derivados de investigación