Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico

Autores/as

  • Oscar A. Erazo Santander

Palabras clave:

Rendimiento Académico, Estudiante y Rendimiento académico, Características del Rendimiento Académico

Resumen

El rendimiento académico es reconocido por su capacidad clasificatoria y su vinculación con la promoción y evaluación del estudiante y se denomina con objetividad a través de la nota y el promedio académico.  Esta condición se considera como no válida, en tanto el hecho se encuentra atravesado por características subjetivas y sociales que lo convierten en un fenómeno.  El texto muestra las características diferenciales y subjetivas de los estudiantes según su rendimiento, se enfoca en factores de tipo orgánico, cognitivo y psicológico y muestra las diferencias significativas en recursos y deficiencias entre los estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento y fracaso escolar. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar A. Erazo Santander

Psicólogo, especialista en Intervención Social y Problemas Humanos, aspirante a doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Cinde – Unimanizales.  Docente de las cátedras en Psicología educativa e investigador de las dificultades psicoeducativas.

Referencias

Amar, J., Abello Llanos, R. y Tirado García, D. (2005). Efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia. Investigación y Desarrollo,

(3), 45-68.

Arboleda, C. A. y Cabrera Doku, C. (2000). El corazón del rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, (12), 1-29.

Abela, J. A. (2008). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Granada: Universidad de Granada.

Ardevol, J. M. (2010). El rendimiento escolar, la anomalía española. Barcelona: Universidad Abat Oliva CEU.

Anguera, T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la Psicología. Papeles del psicólogo, 3(1). Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1802.pdf

Bodensiek, A. (2010). Estudio sobre los factores que influyen en el rendimiento escolar. Bogotá: Secretaría de Educación Municipal.

Cabrera Arias, M. A. y Sánchez Andia, W. M. (s.f.). Hábitos de estudio y rendimiento académico. México: Universidad de Guanajuato. Recuperado de http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/64.pdf

Cantaluppi, R. (2005). Rendimiento académico y abandono en la Educación Superior a Distancia. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Carvallo, M. (2006), Factores que afectan el desempeño de los alumnos mexicanos de educación secundaria: un estudio dentro de la corriente de eficacia escolar. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 4(3), 40-62.

Caso-Niebla, J. y Hernández Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/download/339/239

Daza H, C. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Conferencia dictada en el VIII Congreso Nacional y Dietética. Colombia Médica, pp. 28-92.

Enríquez Guerrero, C. (2008). Factores de riesgo asociado a bajo rendimiento en escolares de dos instituciones educativas públicas de Bogotá D.C. Medellín: Universidad CES.

Fragoso Mondragón, T. y Alcántara Ávila, M. (2001). Influencia de los factores estresantes en el rendimiento escolar en alumnos de segundo de secundaria. México: Universidad Franco-Mexicana.

Fernández González, J. J. y Rodríguez Pérez, J. C. (2008). Los orígenes del fracaso escolar: un estudio empírico. Mediterráneo Econónmico, (14), 323-349. Recuperado de http://asp-research.com/sites/default/files/pdf/me1416%20juanj%20y%20jc.pdf

García Yagüe, J. (1995). La predicción objetiva del rendimiento académico y sus posibilidades en la orientación personalizada. Tendencias pedagógicas, (1), 21-38. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4973/32136_1995_01_02.pdf?sequence=1

González, G., Castro Solano, A. y González, F. (2008). Perfiles aptitudinales, estilos de pensamiento y rendimiento académico. Anuario de Investigaciones, 15, 33-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139944035.pdf

González Barbera, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Haahr, J. H., Kibak Nielsen, T., Eggert Hansen, M., & Teglgaard Jakobsen, S. (2005). Explaining Student Performance. Evidence from the international PISA, TIMSS and PIRLS surveys. Retrieved from http://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/35920726.pdf

Luque, D. y Rodríguez, G. (2006). Necesidades técnicas del alumnado con discapacidad en la Universidad de Málaga. Murcia: IV Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet) - memorias.

Martín Bravo, C. (septiembre-diciembre, 1994). Teorías del desarrollo cognitivo y su aplicación educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (21), 231-246. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1269276783.pdf

Martínez, B., Lewis Harb, S. y Moreno Torres, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo rendimiento y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, (17), 109-138.

Miñano Pérez, P. y Castejón Costa, J. L. (2008). Capacidad predictiva de las variables cognitivo-motivacionales sobre el rendimiento académico. Revista electrónica de motivación y emoción, (28), 34-45.

Miñano Pérez, P., Cantero Vicente, M. P., Castejón Costa, J. L. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Horizontes educacionales, 13(2), 11-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/979/97912401001.pdf

Moreno, M., Escobar A., Vera M., Calderón T. A. y Villamizar L. F. (2009). Asociación entre depresión y rendimiento académico en un grupo de niños de la localidad de Usaquén. Bogotá: Unisabana.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Decreto 230 del 2002. Bogotá: Ministerio de Educación.

Manzano Díaz, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1494/1/1665366x.pdf

Navarro, E. (2003). El rendimiento académico, concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2(1), 45-72.

Nieto Marín, S. (2008). Hacia una teoría sobre el rendimiento académico en enseñanza primaria a partir de la investigación empírica: datos preliminares. Teoría educativa, 20, 249-274. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/992/1090

Ortiz Padilla, M. y Zabala Jaramillo, A. (2001). Las actitudes y su influencia en el desempeño de los estudiantes en el área de matemáticas. Caracas: Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 45-67.

Posso Rojas, M. (2012). Influencia del método de enseñanza La globalidad educativa en el rendimiento académico de los alumnos, para la asignatura de biología, en el Colegio Nacional Mixto Felipe Santiago Estenós. Recuperado de http://guzlop-editoras.com/web_des/edu01/pld0332.pdf

Porta, E. y Laguna J. (2008). Equidad de la educación en Guatemala. Serie de Investigaciones Educativas, (4), 23-43.

Renault, G., Cortada de Kohan, N., y Castro Solano, A. (2008). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología y Psicopedagogía. Signos Universitarios: Revista de la Universidad del Salvador, 27(43), 27-34.

Rodríguez Espinar, S. (1982). Diagnóstico y predicción en orientación. Revista de Educación, (270), 56-78.

Romero, F. y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Vol. I. Sevilla: Consejería de Educación Junta de Andalucía.

Rodríguez Hernández, P. J. (2003). Asociación entre trastornos psiquiátricos y rendimiento escolar en una muestra de niños canarios. Canarias Pediátrica, 27(3), 389-396.

Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, (334), 391-414.

Román Pérez, M. y Díez López E. (1988). Inteligencia y potencial de aprendizaje. Madrid: Educación y Futuro.

Ruiz de Miguel, C. (2002). Propuesta y validación de un modelo de calidad en educación infantil. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26171.pdf

Stanco, G. G. (enero-marzo, 2007). Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro. Colombia Médica, 38(1), 24-33. Recuperado de http://www.bioline.org.br/pdf?rc07019

Tejedor-Tejedor, F. J., González-González, S. G. y García Señorán, M. del M. (2008). Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 123-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80500110

Vélez van Meerbeke, A., y Roa González, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8(2), 74-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf

Vélez, E., Schiefelbein, E. y Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Revisión de la literatura de América Latina y el Caribe. Revista

Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 6(17), 35-78.

Zapata, L., De Los Reyes, C., Lewis S. y Barcelo, E. (enero-julio, 2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla.

Psicología desde el Caribe, (23), 66-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a05.pdf

Descargas

Publicado

01/01/2013

Cómo citar

Erazo Santander, O. A. (2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 4(1), 23–41. Recuperado a partir de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/948

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.