Comunidades étnicas y conflicto armado: algunas dificultades para la gobernabilidad en territorios de comunidades negras e indígenas en Riosucio-Chocó, Colombia

Autores/as

  • Wilmar Alexánder Cano López Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad -MASO http://orcid.org/0000-0001-5339-0119
  • Luz América Lozano Mayo Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico -IIAP

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3537

Palabras clave:

Gobernabilidad, Comunidades étnicas, Conflicto armado, Procesos de paz, Recursos naturales, Riosucio-Chocó.

Resumen

Para las comunidades negras e indígenas de Riosucio (Chocó, Colombia) la legislación étnica en Colombia, desde la década de 1990, ha sido clave para la conformación y legalización de sus territorios ancestrales como propiedad colectiva. No obstante, debido a las acciones de grupos armados al margen de la ley y a los impactos del conflicto armado, se plantean las dificultades de las comunidades étnicas para las prácticas de gobernabilidad en sus territorios. En este texto se argumenta que el conflicto armado se ha configurado de manera particular en Riosucio pues la violencia, el desplazamiento forzado, la intimidación y el asesinato han sido estrategias militares para el control y acaparamiento de zonas ricas en recursos naturales bajo intereses desarrollistas y de capitales foráneos, pero que se encuentran dentro de territorios colectivos y en medio de procesos organizativos étnicos. A pesar de los procesos de paz y la firma de los acuerdos, este artículo denuncia una continuidad y persistencia del conflicto armado en la región. El texto finaliza con unas reflexiones donde se llama la atención sobre la necesidad de favorecer la gobernabilidad y la autonomía de las comunidades étnicas en sus propios territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilmar Alexánder Cano López, Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad -MASO

Licenciado en Filosofía, UdeA

Magister en Historia, UdeA

Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales, UdeA

Luz América Lozano Mayo, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico -IIAP

Antropóloga de la Universidad del Cauca, Especialista en Educación Ambiental de la Santiago de Cali y un diplomado en Agroecología y Desarrollo Sostenible de la Universidad de la Habana en Cuba. 

Referencias

Agudelo, C. E. (2001). El Pacífico colombiano: de “remanso de paz” a escenario estratégico del conflicto armado. Las transformaciones de la región y algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (46), 7-37. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2312

Arenas, N. (4 de mayo de 2017). Mientras el país desmina, el ELN sitia a Riosucio. La Silla Vacía. http://lasillavacia.com/historia/mientras-el-pais-desmina-el-eln-sitia-riosucio-60770

Ayala-Mosquera, H. J. (2016). Impactos socio ambientales generados por distintas tecnologías y sistema de explotación minera en el Distrito minero de San Juan, Chocó, Colombia. Chocó, Colombia: Tesis de Maestría. Universidad de Antioquía-Corporación Académica Ambiental, Universidad Tecnológica del Chocó

Baquero-Melo, J. (2014). Acaparamiento de tierras, regímenes normativos y resistencia social: el caso del Bajo Atrato en Colombia. En: A. Ulloa (Ed.), Desigualdades socioambientales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Barrera-Lobatón, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (18), 9-23. https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.12798

Basset, Y., Guerrero-Bernal, J. C., Cerón-Steevens, K. y Pérez-Carvajal, A. M. (2017). La política local en Riosucio (Chocó): ¿un caso de autoritarismo subnacional? Colombia Internacional, (91), 45-83. https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.02

Benavides, C. y Duarte, C. (2010). Gobernabilidad política, gobernanza económica y gobiernos indígenas. Límites estructurales e interpretaciones divergentes de los derechos pluriétnicos en el sistema general de participaciones. Análisis Político, 23(68), 26-42. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45790

Bonilla, N. S. (2019). Vegetación asociada a la ciénaga de Bete, municipio del Medio Atrato, Chocó 2008. v2.0. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann (IIAP). Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/ydqsdz

Cano-López, W. A. (2015). Ríos en disputa: minería, conflictos territoriales y comercio de oro en el Chocó (1907-1939). Universidad de Antioquia.

Cano-López, W. A. (2017). Entre dragas y trasmallos: minería mecanizada y cambios en las actividades de pesca en comunidades negras de la cuenca media del río Atrato, Chocó, Colombia. Bioetnia, 14, 11-30. http://hdl.handle.net/10495/11989

Cerón, K., Guerrero, J. C., Rojas, P., y Trujillo, L. (2015). Procesos de democratización en el Bajo Atrato Colombiano: una mirada desde los intersticios entre lo social y lo político. En: Y. Basset, M. Tahar y M. Aguilar (Eds.), Procesos democráticos en contextos de violencia: México y Colombia, (p. 107-183). Universidad del Rosario y Universidad Veracruzana

Contagio Radio. (8 de mayo de 2017). Combates del ELN con paramilitares dejan 60 muertos. Contagio Radio. http://www.contagioradio.com/combates-del-eln-con-paramilitares-dejan-60-muertos-segun-esa-guerrilla-articulo-40156/

Corredor-Villamil, J. (2015). La construcción del Estado a partir de los conflictos territoriales en el Bajo Atrato. Revista de Estudios & Pesquisas, 9(3), 1-21. https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/16035/14324

Cruz-Aguilar, P. y Medina-Vásquez, J. E. (2015). Selección de los métodos para la construcción de los escenarios de futuro. Entramado, 11(1), 32-46. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21113

De la Torre, L. (2015). Las prácticas productivas tradicionales y sus características en el territorio de comunidad negra: caso río Bebará -Medio Atrato chocoano. Producción más limpia, 10(2), 127-132 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552015000200012&lng=en&tlng=es.

Domínguez, M. I. (2015). Comunidades negras rurales de Antioquia: discursos de ancestralidad, titulación colectiva y procesos de “aprendizaje” del Estado. Estudios Políticos, 46, 101-123. http://hdl.handle.net/10495/2799

Domínguez, M. I. (2017). Territorios colectivos: proceso de formación del estado en el pacífico colombiano (1993-2009). Fondo editorial FCSH

El Espectador. (6 de febrero de 2017). Comunidades denuncian presencia de paramilitares en cinco municipios de Chocó. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/comunidades-denuncian-presencia-de-paramilitares-en-cinco-municipios-de-choco

El Espectador. (27 de agosto de 2017). No somos invasores: José Ángel Palomeque. El Espectador. https://colombia2020.elespectador.com/territorio/no-somos-invasores-jose-angel-palomeque

Garcés-Carabalí, D. (2001). Campañas de resistencia y necesidad de formación para la gobernabilidad y el etnodesarrollo en territorios ancestrales de comunidades negras/afrocolombianas. Pedagogía y Saberes, (34), 77-84. https://doi.org/10.17227/01212494.34pys77.84

García, C. I., Aramburo, C. I. y Domínguez, J. C. (2016). Orden social y conflicto en noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y Economía, (30), 353-374. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572016000100015&lng=en&tlng=es.

Gnecco, C. (2006). Territorio y alteridad étnica: fragmentos para una genealogía. En: D. Gómez y C. Piazzini (Eds.), (Des) territorialidades y (no) lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio (p. 221-246). La Carreta editores.

González, F. (2016). ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición. Revista Controversia, (206), 18-60. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=406&path%5B%5D=pdf_184

Guber, R. (2007). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Gutiérrez, N., Hilborn, R., y Defeo, O. (2011). Leadership, social capital and incentives promote successful fisheries. Nature, 470, 386-389. https://doi.org/10.1038/nature09689

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). (2014). Ecorregión Atrato. Una estrategia de planificación integral y conjunta para el manejo sostenible del territorio. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y Alcaldía de Quibdó. https://siatpc.co/wp-content/uploads/ecorregion_atrato.pdf

Lasso, C. A., Gutiérrez, F., Morales-Betancourt, M. A., Agudelo, E., Ramírez -Gil, H. y Ajiaco-Martínez, R. E. (Eds.). (2011). II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Leal, C, (2008). “Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930”. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 409-438. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105012451006

Leal, C. (2009). “La compañía minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930”. Historia Crítica, (39, Suppl. 1), 150-164. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172009000400009&lng=en&tlng=es

Lagarejo, M. A. (2015). Análisis de los impactos ecológicos generados por la actividad minera sobre los ensamblajes ícticos en complejos cenagosos de Sanceno y Puné en la cuenca media del Atrato. Universidad de Manizales.

Martínez, S. (2013). Hacia una etnografía del estado: reflexiones a partir de titulación colectiva a las comunidades negras del pacífico colombiano. Universitas Humanistica, 75, 1-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125335010

Monsalve-Gaviria, R. (21 de noviembre de 2017). En parte del Chocó no terminó la guerra y al parecer, se fortalece. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/colombia/en-parte-de-choco-la-guerra-no-termino-y-al-parecer-se-fortalece-IL7728596

Morante, A. (5 de diciembre de 2017). Chocó está en alerta por crímenes del ELN pese al cese bilateral. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/alerta-por-crimenes-del-eln-en-choco-pese-a-cese-bilateral-158938

Moreno-Murillo, G. (2015). El papel del Consejo Comunitario en la percepción de gobernabilidad de sus habitantes: El caso de la comunidad negra de Campo Hermoso, zona rural de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Entramado, 11(2), 146-157. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22222%20

Noboa, A. y Robaina, N. (2015). Las entrevistas cualitativas en investigación social. En A. Noboa y N. Robaina (Eds.), Conocer lo social II: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos cualitativos. Editorial Fundación de Cultura Universitaria. http://www.gepade.edu.uy/docs/publicaciones/conosocII.pdf

Noboa, A.; Robaina, N. (2016). Complejidad, estrategias de investigación - acción - participación y cambio social. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8533/ev.8533.pdf

Ng’weno, B. (2013). ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 71-104. https://doi.org/10.22380/2539472X73

Ortiz, M. A. (24 de agosto de 2017). Indígenas quedan en fuego cruzado entre ELN y autodefensas en Chocó. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/enfrentamientos-entre-eln-y-autodefensas-en-choco-dejan-una-indigena-muerta-122594

Parra, M. N. y Cano, W. A. (2018). Modernidad, progreso y desarrollo: imaginarios de futuro alrededor de la minería del oro en Colombia. Revista Digithum, (22), p.15-23. Universitat Oberta de Catalunya y Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/12015

Peralta-González, L. C. (2005). Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 7, 470-495. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/475/416

Quiceno-Toro, N. (2014). Historia, contingencia y política. En Stuart Hall Herramientas Para Pensar La Transformación Y Reparación En Bellavista, Bojayá, Choco.

Quiceno-Toro, N. y Orjuela-Villanueva, C. (2017). Bojayá: memoria y horizontes de paz. Revista Colombiana de Sociología, 40(1Supl), 103-127. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65909

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: invención de las comunidades negras en Colombia. Universidad del Cauca

RCN Radio. (9 de agosto de 2017). Denuncian que grupos paramilitares instalaron puesto de mando en Riosucio, Chocó. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/antioquia/denuncian-grupos-paramilitares-instalaron-puesto-mando-riosucio-choco

Rivas-Lara T. S, y Gómez-Vanega H. D. (2017). Algunos aspectos biológicos y pesqueros de Caquetaia kraussi (Steindachner, 1878) en la cuenca media y baja del río Atrato, Chocó. Revista Biodiversidad Neotropical, 7(1): 14-21. http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i1.551

Rolland, S. (2005). Los consejos comunitarios de las comunidades negras: ¿Nueva forma de hacer política en el Bajo Atrato? Revista Controversia, (184), https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=274

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Torgler, H., Ulloa, A., Rozo, C. y Jaramillo, l. (2000). Manejo de la fauna de caza: una construcción a partir de lo local: métodos y herramientas. Fundación Natura.

Publicado

08/06/2021

Cómo citar

Cano López, W. A., & Lozano Mayo, L. A. (2021). Comunidades étnicas y conflicto armado: algunas dificultades para la gobernabilidad en territorios de comunidades negras e indígenas en Riosucio-Chocó, Colombia. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 12(2), 846–869. https://doi.org/10.21501/22161201.3537

Número

Sección

Artículos de reflexión