Lineamientos éticos del uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la investigación y la producción intelectual
El Fondo Editorial de la Universidad Católica Luis Amigó reconoce el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la producción intelectual, y las posibles ventajas (tales como generación de ideas y respuesta rápida a cualquier pregunta) y desventajas (principalmente datos, hechos y contenido no verificado) que su uso implica.
A partir de allí, en ejercicio de la apertura, observancia, responsabilidad, transparencia, respeto, igualdad, entre otros principios y políticas que lo rigen, el Fondo Editorial traza las siguientes consideraciones para la creación de material escrito y gráfico basado en IA y tecnologías asistidas por IA que le sea postulado, con base en los Lineamientos éticos del uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la investigación y la producción intelectual:
Reflejo del intelecto. Los textos, tablas, figuras y todo el contenido de los documentos que soportan los procedimientos y productos de investigación y de edición, producción y publicación de obras, deben surgir del intelecto humano —esto es, de la mente de una persona—, reflejar su propio estilo y capacidad
creativa, formación académica y trayectoria profesional. En este sentido, la información suministrada por la IA debe utilizarse solo como referencia, sin que sea la herramienta exclusiva para la obtención y análisis de datos, para elaboración de contenidos o para el desarrollo de cualquier otra actividad.
Creadores de contenido. Se utilizan dos denominaciones para los creadores de contenido; serán: autor o redactor. El autor, de acuerdo con el Glosario de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI - Voz 17), es “la persona que crea una obra”; implica desde su concepción en forma y fondo hasta su materialización. El redactor será quien genere el texto, producto de su raciocinio, para dar respuesta a formatos preestablecidos, tal es el caso de las evaluaciones.
Responsabilidades. Es obligación del autor asumir la responsabilidad asociada a la creación, difusión y revisión de contenido generado o sometido a la IA; por tanto, debe verificar la información o los datos generados desde allí, acudiendo a fuentes que hayan sido evaluadas por comités académicos y científicos o que permanezcan en sistemas de indexación —si es del caso —, analizar y profundizar en los datos, y tomar decisiones en relación con el contenido de su creación. Así mismo, será responsable de garantizar la originalidad e integridad de la obra y la correcta citación de las fuentes consultadas, incluyendo tanto aquellas a las que acuda la IA para la generación del texto o del material gráfico, como la misma herramienta. Además, es obligatorio verificar las funcionalidades, limitaciones y licencias otorgadas a la respectiva herramienta, de tal manera que no incurra en la desprotección de datos personales y de información confidencial, sensible o privada, como tampoco en afectaciones a la integridad, ineditud o se llegue a un manejo irresponsable del contenido.
Declaración de uso. Es compromiso de los autores y redactores informar cualquier uso de IA o tecnologías asistidas por esta. Para ello, el Fondo Editorial exigirá que quienes utilicen la IA lo declaren en la cesión de derechos e incluyan al inicio de sus obras —desde el momento de postulación— o de los documentos la siguiente información:
• Nombre de las herramientas utilizadas.
• Función que cumplió la herramienta (propósito del uso).
• Partes del documento (secciones) en las que fue utilizada.
• Prompt inicial (instrucción en lenguaje natural dada por el usuario al modelo).
• Número total de prompts utilizados.
• Descripción del manejo que el autor dio al contenido generado por la IA (adaptación, copia, análisis, referencia, entre otros).
• Consideraciones éticas (manejo de imprecisiones, sesgos, privacidad, datos personales, selección de usos, entre otras).
• Declaratoria de responsabilidad por el contenido de la obra o del documento.
Citas y referencias. Cuando la IA se utilice como fuente de consulta y se transcriba la información arrojada, de acuerdo con lo recomendado por APA, debe mencionarse el uso de la herramienta indicando textualmente el mensaje o pregunta a partir de la que se obtuvo respuesta. Las citas textuales tendrán los mismos parámetros de otras fuentes, según el número de palabras (40 o más). Para los datos de recuperación y las referencias, la estructura será igual a la de software, aplicaciones móviles, aparatos y equipos (numeral 10.10 del Manual de Publicaciones de APA en español, 7ma edición); se debe tener en cuenta que en la fecha se indica el año de la versión utilizada y en el título, la denominación general de la herramienta.
Delimitaciones aplicables al proceso editorial. El Fondo Editorial de la Universidad Católica Luis Amigó promueve el uso justo, transparente y con fines formativos de las herramientas de IA, por tanto, prohíbe a los autores, directores de colección, editores, compiladores, evaluadores y todo aquel que apoye el proceso de edición y publicación, subir a la IA el 100 % de los productos o propuestas editoriales; en consecuencia, limita su aplicación en actividades escriturales, de revisión y producción. (Véase tabla en el documento de los Lineamientos).
Causal de rechazo. En cualquier fase de los procedimientos editoriales, será causal de rechazo de las propuestas de publicación, la incorporación de datos o información obtenida por IA sin el correspondiente análisis o previa notificación al Fondo Editorial. En caso de que una obra reciba reclamaciones en tal sentido, el autor/redactor asumirá toda responsabilidad, y saldrá en defensa del buen nombre y los derechos de la Universidad Católica Luis Amigó que, para todos los efectos, actúa como un tercero de buena fe.
Instrumentos de verificación. La Vicerrectoría de Investigaciones y el Fondo Editorial harán la comprobación de uso de IA mediante softwares especializados, cuyos reportes serán analizados por seres humanos y comparados con las declaraciones emitidas por los proponentes.
Alcance de estos lineamientos. Además de lo aquí explícito, los presentes lineamientos aplican para todo contenido escrito o verbal, gráfico o tipográfico o de cualquier tipología, que forme parte o soporte cualquier producto o actividad relacionada con investigaciones y con el Fondo Editorial de la Universidad Católica Luis Amigó, y para el que el titular haya usado alguna herramienta de inteligencia artificial (IA).