Significados y experiencias personales de perdón y reconciliación en mujeres víctimas y mujeres excombatientes de las FARC

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3753

Palabras clave:

Conflicto armado, Víctima, Excombatiente, Perdón, Reconciliación., Barreras psicosociales para la paz, Violencia política, Construcción de paz

Resumen

Este trabajo pretende comprender la experiencia subjetiva de mujeres víctimas y excombatientes de las FARC en torno al perdón y la reconciliación. Para ello, se realizó una investigación de corte cualitativo con enfoque fenomenológico-hermenéutico, basada en postulados de la psicología social crítica latinoamericana. Las técnicas para recolectar información fueron la observación participante, la entrevista en profundidad y los grupos de conversación, en donde participaron 8 víctimas y 4 excombatientes. Se realizó un análisis hermenéutico de contenido, identificando concepciones que las participantes tienen sobre perdón y reconciliación, identificando experiencias vividas. Uno de los principales hallazgos es que en el proceso para perdonar y reconciliarse, las participantes transforman su subjetividad, asumiendo reivindicar sus derechos ante el Estado y redescubriendo su humanidad después de la guerra; finalmente, las excombatientes cambian las armas por palabras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan David Villa Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Universidad de San Buenaventura, sede Medellín

Doctor en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Docente asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Pertenece al grupo de Investigación en Psicología: Sujeto, Sociedad y Trabajo, Medellín-Colombia. Contacto: juan.villag@upb.edu.co, http://orcid.org/0000-0002-9715-5281. https://scholar.google.es/citations?user=hUy2wG0AAAAJ&hl=es

Claribel Guzmán, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Psicología Social, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín-Colombia.

Contacto: claribelguzmanc@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-7195-3381

Jorge Mario Arango, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Psicología Social, de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín-Colombia. Contacto: marioarango1029@hotmail.com. https://orcid.org/0000-0002-7205-8848.

Referencias

Agencia Colombiana para la Reintegración y Normalización (ARN). (2019). Departamento de Prosperidad Social. Colombia. https://www.reincorporacion.gov.co/es

Arnoso-Martínez, M., Páez-Rovira, D., Cárdenas, M., Zubieta, E., Espinosa, A. & Bilbao, M. (2015). Representaciones sociales del pasado y rituales de justicia transicional en América Latina. Cadernos de Pesquisa, 45(156), 276-298. https://doi.org/10.1590/198053143134

Bar-Tal, D. (2000). From Intractable Conflict through Conflict Resolution to Reconciliation: Psychological Analysis. Political Psychology, 21(2), 351-365. https://www.jstor.org/stable/3791795

Beristain, C. M., Páez, D., Rimé, B. & Kanyangara, P. (2010). Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional. Psicología, 28(1), 9-35. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/426/418

Blanco, A., Díaz, D. & Schweiger, I. (2007). Argumentos para una propuesta psicosocial del trauma: la intencionalidad del daño. En S. Yubero, E. Larrañaga, y A. Blanco (Coords.). Convivir con la violencia (pp. 17-46). Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.

Blanco, A. & Gaborit, M., (2016). La racionalidad inmanente a la psicología como ciencia y como profesión. En I. Martín-Baró. Realismo crítico: fundamentaciones y aplicaciones (pp. 3-75). UCA Editores.

Bloomfield, D. (2015). “Clarificando términos: ¿qué podemos entender por reconciliación?”. En D. Bloomfield, C. Hernández y A. Angulo, Reconciliación. Perspectivas y aportes para su comprensión (pp. 11-30). CINEP.

Bombelli, J., Muratori, M., Mele, S., Zubieta V. & Mercedes E. (2014). Procesos de perdón y reconciliación intergrupal en Argentina: aportes psicosociales al estudio de los efectos de la violencia de Estado. Anuario de Investigaciones; XXI(12), 119-126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994010

Castrillón-Guerrero, L., Riveros-Fiallo, V., Knudsen, M. L., López-López, W. Correa-Chica, A. & Castañeda-Polanco, J. G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84-98. https://journals.openedition.org/revestudsoc/1223

Cortés, Á., Torres, A. López-López, W., Pérez, C. & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1), 19-25. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v25n1/original3.pdf

Derrida, J. (2001). ¡Palabra! Instantáneas filosóficas. Editorial Trotta.

Derrida, J. (2003). Entrevista con Michel Wieviorka (M. Segoviano, Trad.). En J. Derrida, El siglo y el perdón seguido de fe y saber (pp. 7-39). Ediciones de la Flor. https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/siglo_perdon.htm

Flick, U., (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratus.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

González-Bolívar, B. (2008). Memoria y conflicto armado. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 6, 85-99. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/555/876

Hewitt-Ramírez, N., Juárez, F., Parada-Baños, A., Guerrero-Luzardo, J., Romero-Chávez, Y., Salgado-Castilla, A. & Vargas-Amaya, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/49966/55330

Lair, E. (1999). El terror, recurso estratégico de los actores armados: Reflexiones en torno al conflicto colombiano. Análisis Político, 37, 64-76. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79153/70441

Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bakeaz.

Lefranc, S. (2017). La venganza de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, (59), 140-144. https://doi.org/10.7440/res59.2017.12

López-López, E. A. (2013). Perdonar sí, olvidar no: Una aproximación a la reconciliación en Colombia desde los sentimientos morales. Universitas Philosophica, 30(61), 85-96. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/10634

López-López, W., Andrade-Páez, A. & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV(2), 187-194. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946990009

López-López, W., Pérez-Durán, C. & Pineda-Marín, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia sociopolítica. Journal of Victimology, 3, 141-159. http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/39

López-López, W., Pineda-Marín, C. Perilla, D., Murcia, C., & Mullet, E. (2012). Colombian Lay People's Willingness to Forgive Different Actors of the Armed Conflict: Results from a Pilot Study. Psicológica, 33, 655-663. https://www.uv.es/revispsi/articulos3.12/15_Lopez-Lopez.pdf

López-López, W., Silva, L. M, Castro, P. & Caicedo, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento Psicológico, 14(2), 49-6. http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v14n2/v14n2a04.pdf

Madrid, A. C. & Vega, L. V. (2013). Políticas públicas para la resocialización e integración social de los desmovilizados del conflicto armado interno en Colombia. Revista Pensamiento Americano, 6(11), 13-26. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/118/136

Marín-Hineztrosa, I., Triana-Osorio, L. A., Martínez-Saldarriaga, M. G. & Alzate-Berrío, M. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Poiésis, 31, 245-246. https://doi.org/10.21501/16920945.2114

Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología (22), 219-231.

Martín-Baró, I. (1989). Psicología social de la guerra: trauma y terapia en el Salvador. UCA Editores.

Martínez-Espinosa, L. F. & Morales-Gómez D. M. (2018). El perdón en los procesos de justicia transicional. Las dos dimensiones del perdón: el perdón interpersonal y el perdón de Estado. Revista de Derecho, 49, 351-385. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n49/0121-8697-dere-49-351.pdf

Mèlich, J. C. (2012). Paradojas (Una nota sobre el perdón y la finitud). Ars Brevis, 18, 122-134. https://raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/266739

Méndez, M. (2011). Revisión de la literatura especializada en reconciliación. Fescol, Cercapaz.

Mukashema, I. & Mullet, E. (2011). Evaluación del perdón intergrupal (En el caso de Ruanda). En D. Páez, C. Martín-Beristain, J. L. González Castro, N. Basabe-Barañano & J. de Rivera (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 399-402). Fundamentos.

Mullet, E., Pinto, M. C, Nann, S., Kadiangandu, J. K. & Neto, F. (2011). Hacia una política positiva. El caso del perdón en el contexto intergrupal en Asia y África. En Páez. D, Martín-Beristain, C. González-Castro, J. L., Basabe-Barañano, N. & De Rivera, J. (Eds.), (pp. 377-398). Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz. Fundamentos.

Muñoz, R. (2016). Justicia y misericordia. Culpa, punición y perdón. Scripta Theologica, 48(1),131-148. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/57346/1/3673-18732-2-PB.pdf

Ortega, F. (2011). El trauma social como campo de estudios. En F. Ortega (Ed.), Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 17-59). Universidad Nacional de Colombia.

Prieto-Ursúa, M. (2015). Procesos psicológicos en la dinámica de la reconciliación. Revista de Estudios Eclesiásticos, 90(353), 209-236. https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/7072/6887

Red Nacional de Información (marzo 1, 2021). Registro Único de Víctimas. Unidad de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/direccion-de-registro-y-gestion-de-la-informacion/red-nacional-de-informacion-rni/37825

Rettberg, A., & Ugarriza, J. E. (2016). Reconciliation: A Comprehensive Framework for Empirical Analysis. Security Dialogue, 47(6). https://doi.org/10.1177/0967010616671858

Rimé, B., Kanyangara, P., Yzerbyt, V., & Paez, D. (2011). The Impact of Gacaca Tribunals in Rwanda: Psychosocial Effects of Participation in a Truth and Reconciliation Process after a Genocide. European Journal of Social Psychology, 41(6), 695-706. https://doi.org/10.1002/ejsp.822

Staub, E. (2012). Genocide, Mass Killing, and Violent Conflict: Prevention and Reconciliation. En L. R. Tropp (Ed.), The Oxford Handbook of Intergroup Conflict (pp. 273-290). Oxford University Press.

Ubillos, S., Martín-Baristain, C., Garaigordobil, M. & Halperin, E. (2011). Agresión, odio, conflictos intergrupales y violencia colectiva. En D. Páez, C. Martín-Beristain, J. L. González-Castro, N. Basabe-Barañano & J. De Rivera. (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 15-38). Editorial Fundamentos.

Uprimy, R. & Saffon, M. P. (diciembre 12, 2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_52.pdf

Vásquez-Santamaría, J. E. & López-Salazar, E. (2018). El perdón como reconstructor de subjetividades y contextos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 67 -85. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/997/1445

Villa-Gómez, J. D. (2009). Diversas perspectivas de la reconciliación. En Museos, comunidades y reconciliación. Experiencias y memorias en diálogo. Ministerio de cultura y Mueso Nacional. XIV Cátedra de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”. Bogotá. https://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/catedra/Documents/XIV_catedra_historia_MNC.pdf

Villa-Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Revista Polis, 15(43), 131-157. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v15n43/art_07.pdf

Villa-Gómez, J. D. (2020). Creencias y representaciones sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en ciudadanos de Medellín y tres municipios del Oriente Antioqueño. En A. Ruiz-Gutiérrez, A. Valderrama-López, y A. Galindo-Hervás, (Eds.), Justicia, memoria e integración: debates teóricos en el marco de las instituciones sociales, (pp. 227-273). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Villa-Gómez, J. D., Marín-Caro, V. & Zapata-Álvarez, L. F. (2019). Construyendo perdón y reconciliación: significados de familiares de víctimas de desaparición forzada pertenecientes a organizaciones sociales de la ciudad Medellín. Ratio Juris, 14(28), 185-218. https://doi.org/10.24142/raju.v14n28a7

Villa-Gómez, J. D., Tejada-Bermúdez, C, Téllez-Luque, A. M. & Sánchez-Benítez, N. (2007). Nombrar lo innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. CINEP.

Publicado

08/01/2022

Cómo citar

Villa Gómez, J. D., Guzmán, C., & Arango, J. M. . (2022). Significados y experiencias personales de perdón y reconciliación en mujeres víctimas y mujeres excombatientes de las FARC. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 13(2), 612–639. https://doi.org/10.21501/22161201.3753

Número

Sección

Artículos de investigación