Estado del arte del presupuesto participativo en el corredor oriental de Pasto
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.4003Palabras clave:
Presupuesto participativo, Democracia, Participación, Participación ciudadana, Actores, Metodología, Inversión, Desarrollo participativoResumen
El artículo surge del proyecto Evaluación del impacto social y político de las experiencias de presupuesto participativo (PP) en el corredor oriental de Pasto, cuyo objetivo fue consolidar el estado del arte de la documentación científica, gubernamental, académica, social y privada producida en el periodo 1995-2017 sobre el proceso de presupuesto participativo en Pasto, a partir de sus metodologías, actores e inversión. Todo ello para la identificación de similitudes, diferencias y tendencias que, en conjunto, favorezcan la apropiación social de los conocimientos generados con su implementación, orientados hacia los decisores de política pública, estrategias de mejoramiento y procesos de formación ciudadana. Se concluye que el proceso del presupuesto participativo es una herramienta útil para la asignación equitativa y eficaz de los recursos públicos que ha permitido el fortalecimiento de las relaciones Estado y sociedad civil.
Descargas
Referencias
Agreda, E., & Hormasa, G. M. (2005). Evaluación del componente participativo en el proceso de asignación presupuestal de recursos de inversión social realizada directamente por líderes de las comunas y corregimientos de Pasto [Descripción]. Escuela Superior de Administración Pública.
Alcaldía de Pasto, Planeación Municipal. (1995). Título del acta [Acta de resumen en cuadro de inversiones, vigencia 1996. Pasto, Corregimiento la Laguna].
Alcaldía de Pasto. (1997). Cabildo Abierto un paso hacia el desarrollo de nuestras comunidades. Promoción para la democracia y la participación ciudadana [Descripción]. Alcaldía Municipal de Pasto. Edición de la Secretaria de Desarrollo Comunitario, Programa para la Reinserción y Red de Solidaridad Social, Presidencia de la República.
Alcaldía de Pasto, Fundación Suyusama, Fundación Social, & Comunidades. (2007). Planes de Vida de Comunas y Corregimientos de Pasto [Archivos magnéticos en Word]. Alcaldía de Pasto, Secretaria de Desarrollo Comunitario. (2017). Estado de Ejecución de Proyectos de Presupuesto participativo – Cabildos.
Alcalde Municipal, Junta Administradora Local, Representantes veredales. (1995, 12 de septiembre). Título del acta [Acta de compromiso entre el alcalde Antonio Navarro y las comunidades de las veredas del corregimiento de La Laguna conjuntamente con la administración local JAL).
Álvarez-Peña, J., Santofimio-Camacho, N., & Gómez-Puentes, J. (2017). Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones Viceministerio de Tecnologías de la Información Dirección de Gobierno en Línea. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/
Belalcazar, N. (2022). Presupuesto participativo: escenario democrático para fortalecer la gerencia y la política pública municipal. Experiencia en el corredor oriental, San Juan de Pasto (Nariño, Colombia), período 1995-2018 [Tesis de doctorado inédita]. UBC
Benavides-Vallejo, N. J. (2010). Organizaciones sociales: un análisis a su participación desde la experiencia del proceso de presupuesto participativo en el sector rural del municipio de Pasto. Universidad de Nariño.
Bolaños-Escobar, M. R. (2009.) Cabildos y Presupuesto Participativo, Una Nueva Opción Democrática en Pasto. ESAP.
Bloj, C. (2009). El “presupuesto participativo” y sus potenciales aportes a la construcción de políticas sociales orientadas a las familias. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6157/LCl3123_es.pdf
Calpa, L. E. (2002). De un enfoque de competencia a uno promocional y de emulación en la priorización de proyectos de Cabildos Ciudadanos en Pasto. Fundación Grupo Social.
Chamorro-Usamag, C. M. (2010). Incidencia del presupuesto participativo como instrumento en la inclusión social y territorial en el municipio de pasto. CEILAT, Universidad de Nariño.
Concejo Municipal de Pasto. (2017). Proyecto aprobados y presupuestos cabildos. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá, Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2012). Guía de Presupuesto Territorial. Auditoría General de la República. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/ProtocoloPPTX.pdf
Diaz-Muñoz, S., & Hernández-Hernández, L. (2010). Eficiente Manejo del Proceso de Presupuesto Participativo (PPP) para la Comuna Cuatro en el Municipio de San Juan de Pasto Durante el Periodo 2004 – 2009 [Trabajo de Pregrado, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales. https://sired.udenar.edu.co/5263/1/83387.pdf
España-Narváez, M. P., & Morales-Caicedo, A. P. (2006). Concertación Comunitaria para la Formulación del Proyecto de Potabilización de Agua para los Barrios Popular y Arnulfo Guerrero Presentado y Aprobado en Cabildo 2005. CEILAT, Universidad de Nariño.
Fedozzi, L. (2015). Porto Alegre: Participación contra-hegemónica, efecto-demostración y desconstrucción del modelo. En L. Fedozzi (Coord.), El Giro a la izquierda de los Gobiernos Locales de América Latina (pp. 179-212). Fundación FLACSO.
Galeano-Marín, M. E., & Vélez-Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.
Gaviria-Correa, A., Ardila-Vargas, R., & Santos-Zuluaga, Á. (2013). Proyecto participación comunitaria para la planificación del desarrollo, la inversión pública y la productividad.
Giraldo-Muñoz, M-C. (2010). La metodología en el proceso en la planeación y presupuesto participativo en el municipio de pasto una propuesta desde la gerencia social. CEILAT, Universidad de Nariño.
Goldfrank, B. (2006). Los procesos de “presupuesto participativo” en América latina: éxito, fracaso y cambio. Revista de Ciencia Política, 26(2), 3-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2006000200001
González-González, M., & Pereda-Rodríguez, J. L. (2009). Enfoque participativo y desarrollo local comunitario. Revista Avances, 11(4). https://docplayer.es/17388168-Enfoqueparticipativo-y-desarrollo-local-comunitario-title-focus-participative-and-communitylocal-development.html
Greda-Cárdenas, C. (2003). Estado del arte de iniciativas sociales actuantes en el corredor oriental del municipio de Pasto. CEILAT, Universidad de Nariño.
Guerrero-López, H. (2015). Rendición de cuentas presupuesto participativo Secretaría de Desarrollo Comunitario.
León-Gutiérrez, A., Hincapié, L., & Villa, G. (2016). Potencial social y político de la planeación local y el presupuesto participativo en Medellín (Colombia) para fortalecer la democracia latinoamericana. EURE, 42(125), 205-224. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100009
Ledezma-Meneses, J. D. (2007). Análisis de los procesos de construcción de Planes de Vida. Inédito, Pasto.
Ley 1551 de 2012. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Julio 6 de 2012. DO. Nº48.483. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48267#:~:text=Formular%20y%20adoptar%20los%20planes,uso%20eficiente%20del%20suelo%20rural
Ley estatuaria 1757 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Julio 6 de 2015. DO. Nº49.565. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335
Llamas, F. (2004). Los presupuestos participativos: nuevos mecanismos de innovación democrática en los gobiernos locales. Psychosocial Intervention, 13(3), 325-344.
Meneces-Yela, C. (2013). Análisis de la Pertinencia Jurídica de los Cabildos Abiertos Realizados por la Administración Departamental de Nariño en el Periodo 2008 – 2011 [Tesisde grado, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales. http://sired.udenar.edu.co/2543/
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2008). Coquito Recargado. Ejercicios didácticos para entender los presupuestos participativos.
Montaño-Zambrano, V. C. (2012). Alcance de los Líderes Comunitarios como Sujetos Gestores de Desarrollo en la Aplicación del Presupuesto Participativo [Tesis para optar al título de Especialista en Gerencia Social, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales. https://sired.udenar.edu.co/2009/1/85830.pdf
Montufar, H. W. (2008). Del cabildo a la minga: hacia un modelo de democracia participativa. Pasto, Colombia.
Mora, H. (2017). El Presupuesto Participativo como herramienta para la construcción de paz: la experiencia del Municipio de Pasto, Nariño (2012-2015) [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional–Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35634/Brillid%20Hilary%20Abril%20Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno de La Cruz, L. (2011). Fortalecimiento de la mesa local de Participación y Presupuesto Participativo en el Municipio de Pasto. ESAP.
Moreno-Muñoz, M. R. (2010). Aprendizaje Social. Hacia una Cultura de Presupuesto Participativo de Pasto. CEILAT Universidad de Nariño.
Alcaldía de Pasto. (1997). Todo por pasto (1995-1997) [Plan de desarrollo Municipal].
Noriega, A. (2016). Presupuestos participativos en Chile y su contribución a la inclusión social. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (56), 203-218. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.1865
Pagani, M. L. (2016). Análisis de la implementación y resultados del presupuesto participativo en contextos locales: dos casos en Argentina. Cuadernos de Administración, 32(56), 63-80. https://doi.org/10.25100/cdea.v32i56.4281
Parra-Erazo, O. (2002). Plan y Presupuesto Participativo de Pasto. Sistematización de una vivencia, documento de Consultoría. Pasto. https://docplayer.es/30667026-Plan-y-presupuesto-participativos-de-pasto-sistematizacion-de-una-vivencia-oscar-parra-erazoconsultor.html
Representantes comunitarios. (2017). Cuadro de proyectos priorizados y avalados. Pasto Corregimiento de Buesaquillo: NA,4 PP. Inversión para Infraestructura definida en las fases de pre-cabildo y cabildo [Conjunto de datos]. Fuente de los datos inéditos.
Representantes comunitarios. (2015). Título del acta [Acta de asamblea consultiva presupuesto participativo. Pasto, corregimiento de Buesaquillo].
Rodríguez de Caires, C. (2018). La Institucionalización de las políticas: análisis del presupuesto participativo de Pasto (1995-2016). Revista Estudios de Políticas Públicas, 4(1), 46-62. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2018.48661
Rosero-Benavides, L. A. (2005). Administración de proyectos de cabildo Pasto mejor 2004-2007 en el eje desarrollo y calidad de vida urbana y rural del programa recreación y deporte en las etapas de preinversión, contratación y ejecución. Pasto, Nariño.
Ruano-Jiménez, G. M. (2011). Propuesta para la construcción de un modelo de Planeación y Presupuestación participativa [Tesis para optar al título de Especialista en Gerencia Social, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales. https://sired.udenar.edu.co/3961/1/86395.pdf
Salgado, O. (s.f.). Informe de Evaluación Ex – Post procesos de presupuesto Participativo. Cabildos Pasto – Nariño [Informe].
Trujillo-Noguera, L. E. (2007). Propuesta para hacer del proceso de presupuestación participativa en el municipio de pasto, una política social de justicia y equidad con criterios de eficacia económica y eficiencia social escuela superior de administración pública territorial Nariño y alto putumayo especialización en gerencia social San Juan de Pasto [Proyecto plan y presupuesto participativo de Pasto. El Sur un Norte de Esperanza. Mímeo].
Tutistar-Rosero, D. (2010). El sentido de lo público, un aporte desde la memoria y la historia del proceso de planeación y presupuesto participativo en el municipio de Pasto. CEILAT, Universidad de Nariño.
Urbina-Ibarra, R. M. (2007). Diagnóstico y estrategias de participación en la formulación del plan de desarrollo local de la comuna 10, de la Ciudad de San Juan de Pasto y del Corregimiento de Santa Bárbara. Municipio de Pasto [Tesis de Pregrado, Universidad de Nariño].
Valencia, H. (2002). Manual Apoyo a la gestión para el desarrollo. Ciudades para un futuro sostenible. Boletín, (16).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.