Programas de gobierno colombiano y derecho de las mujeres ¿Aplica la agenda pública municipal el enfoque de género?

Autores/as

  • Karen Michelle Cifuentes Cifuentes Université Catholique de Louvain
  • Miryam Cristina Fernández Cediel Universidad Surcolombiana Vrije Universiteit Brussel

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3632

Palabras clave:

Mujeres, Género, Planes de gobierno, Derecho, Agenda pública, Enfoque de género, Gobierno municipal, Proyectos sociales

Resumen

Las políticas nacionales en Colombia que propenden por la protección de los derechos de las mujeres se han fortalecido cada vez más. Sin embargo, poco se conoce sobre su aplicación en las instancias locales. Este estudio analiza la implementación de programas que los gobiernos locales proponen y ejecutan. Para ello, se hizo un análisis documental de los informes de gestión y rendición de cuentas de tres municipios del Departamento del Huila desde la perspectiva de los derechos de las mujeres. Se encontró que, aunque los gobiernos locales implementan programas que procuran la promoción de algunos de sus derechos, estos siguen siendo insuficientes, de poca cobertura, limitados en tiempo y con un escaso reconocimiento del enfoque de género que promueva eficazmente el empoderamiento de las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen Michelle Cifuentes Cifuentes, Université Catholique de Louvain

Master en sciences de la population et développement avec spécialité en développement (en curso), Université Catholique de Louvain, Belgica. Psicóloga (Colombia). Miembro del grupo de investigación CRECER de la Universidad Surcolombiana. Email: karen.cifuentes@student.uclouvain.be. ORCID: 0000-0001-8797

Miryam Cristina Fernández Cediel, Universidad Surcolombiana Vrije Universiteit Brussel

Magister en Psicología y Magister en Conflicto, Territorio y Cultura. Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Surcolombiana (Colombia). Miembro del grupo de investigación CRECER de la Universidad Surcolombiana. Beneficiaria del Programa Pasaporte a la Ciencia. Últimas publicaciones: “Reconstrucción y fortalecimiento de las redes sociales como apoyo a familias en condición de desplazamiento forzado”. Revista Tesis Psicológica 14 (1): 1–28, 2019; Tres mujeres. Memorias de una familia en medio de las violencias colombianas. 1a ed. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana, 2017. Email: cristina.fernandez@usco.edu.co. ORCID: 0000-0002-7668-7190

Referencias

Alvim, N. (2013). Salud en la perspectiva de la integralidad. Escola Anna Nery–Revista de Enfermagem, 17(4), 599-602. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73144643009

Angulo, C. y Luque, J. M. (2008). Panorama internacional de los derechos humanos de la mujer: una mirada desde Colombia. Revista de Derecho, (29), 69-128. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n29/n29a05.pdf

Arrivillaga-Quintero, M. (2010). Análisis de las barreras para la adherencia terapéutica en mujeres colombianas con VIH/sida: cuestión de derechos de salud. Salud Pública de México, 52(4), 350-56. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6985/8947

Barón-Mesa, G. F. (2013). La implementación de la política pública de mujeres y equidad de género en el distrito capital: 2004-2013 ¿formalismo o realidad? [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13356

Batlle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, (89), 17-49. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n89/0121-5612-rci-89-00017.pdf

Bedoya-Ruiz, L. A. y Agudelo-Suárez, A. A. (2019). Relación de las mujeres en embarazo, parto y postparto (EPP) con los servicios de salud según la clase social. Gerencia y Políticas de Salud, 18(36), 1-28. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/18-36%20(2019-I)/54559086010/

Bernal, A. (2006). Colombia: balance crítico de la participación política de las mujeres en las

elecciones para el congreso 2006-2010. En Campaña “Más mujeres más política”. https://

bogota.gov.co/sites/default/files/galeria/analisiselecciones.pdf

Birgin, H. y Pautassi, L. (2001). ¿Género en la reforma o reforma sin género? Desprotección social en las leyes previsionales de América Latina. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5881/S0160500_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Buchely, L. y Castro, M. V. (2019). “Yo me defiendo”: entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia. Revista CS, no. especial (julio), 23-47. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3223

Canaval E., G. E., Cerquera, G. I., Hurtado, N. y Lozano, J. (2006). Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad. Investigación y Educación en Enfermería, 24(1), 26-35. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n1/v24n1a03.pdf

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2003). Mujeres constructoras de paz y desarrollo. Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57890/mujeresconstructorasdepaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, J. M., Bott, S., Guedes, A. y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y

El Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de investigación sobre la violencia sexual.

http://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/980/violencia_sexual_la_y_caribe_.

pdf?sequence=5&isAllowed=y.

Delgado, M., Ulloa, C. S. y Ramírez, J. M. (2015). La economía del Departamento del Huila: diagnóstico y perspectivas de mediano plazo. FEDESARROLLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2738/Repor_Agosto_2015_Delgado_Ulloa_y_Ram%c3%adrez_Huila.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. Mujeres en el área rural dispersa colombiana. http://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-7-Mujeres-rurales/7-Boletin.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019a). TerriData. Sistema de Estadísticas Territoriales. La Plata, Huila. Departamento Nacional de Planeación (Vol. 329). https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/41396

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019b). TerriData. Sistema de Estadísticas Territoriales. Pitalito, Huila. Departamento Nacional de Planeación (Vol. 329). https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/41551

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). TerriData. Sistema de Estadísticas Territoriales. Garzón, Huila. Departamento Nacional de Planeación (Vol. 882). https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/41298

Galdos-Silva, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos como base para la salud sexual y reproductiva. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(3), 455-60. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a14v30n3.pdf

Gañán-Echavarría, J. L. (2017). Hacia un nuevo concepto de la inspección, vigilancia y control del derecho a la salud y del sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Páginas de Seguridad Social, 1(1), 123-40. https://doi.org/10.18601/25390406.n1.05

García-García, Y., Morales-Espinosa, R., Aguirre, J. E., Sastoque-Zapata, J. y Argente-Villareal, A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 35-45. https://doi.org/10.22507/rli.v13n2a4

García-Otero, M. A. e Ibarra-Melo, M. E. (2017). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y Economía, (32), 41-64. https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3877

Gómez-Mendoza, M. J. y Sanabria-Torres, L. P. (2020). Las mujeres rurales y su derecho a la tierra: retos de la política pública en Colombia. Trabajo Social, 22(1), 85-104. https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.79232

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis. Datos para la vida (Vol. 19). https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf

Lancheros-Fajardo, C. B. y Arias, L. (2018). Mujeres rurales en Colombia. https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/mujeres-rurales-en-colombia/

Massolo, A. (2006). El desarrollo local en la perspectiva de género. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 1-18. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v3n1/v3n1a1.pdf

Meertens, D., Barraza-Morelle, C., Sánchez, M. L., Quintero, B. y Ordóñez, A. M. (2009). Colombia: brechas, diversidad e iniciativas. Mujeres e igualdad de género en un país en conflicto. ASDI.

Mejía-Pulgarín, S. L. (2014). Las barreras de acceso al derecho fundamental a la salud de la mujer embarazada recluida en Colombia en perspectiva de derechos. Analecta Política, 4(7), 319-43. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2559

Montilla, P. (2014). Colombia: ¿Hacia una reestructuración del sistema político? Revista de Ciencia Política, 34(1), 105-24. https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v34n1/art05.pdf

Moreno-Segura, C. M. (2016). Análisis de situación de salud. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2016.pdf

Naciones Unidas. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf

ONU Mujeres, UNFPA y PNUD. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. USAID.

Palacio-Girón, E. (2017). Análisis a la implementación de la política pública para las mujeres

urbanas y rurales del municipio de Medellín. Universidad EAFIT.

Parada-Hernández, M. M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 129-154. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612

Peña-Vera, T. y Pirela-Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, (16), 55-81. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/869/848

Pérez y Soto-Domínguez, A. y Cortés-Gallego, M. M. (2012). Políticas públicas para la mujer en Colombia: la doble condición de madre y trabajadora en la legislación del siglo XX. Entramado, 8(1), 72-88. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3416/2807

Procuraduría General de la Nación y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2006). Vigilancia superior a la garantía de los derechos desde una perspectiva de género, con énfasis en mujeres y adolescentes. Guía pedagógica y operativa para el seguimiento y la vigilancia (2ª. ed.). UNFPA-Procuraduría. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Vigilancia-superior.pdf

Rodríguez, J. C. (2015). El movimiento de mujeres y su incidencia en la formulación e implementación de la política pública de la mujer y equidad de géneros en Santander, Colombia, 2007-2014. Reflexión Política, 17(33), 162-176. https://doi.org/10.29375/01240781.2243

Suárez, N. (2005). Políticas de mujer rural en Colombia. Una aproximación analítica desde la perspectiva de género. Revista Agronomía, 13(2), 77-93. https://biblat.unam.mx/es/revista/agronomia-manizales/articulo/politicas-de-la-mujer-rural-en-colombia-una-aproximacion-analitica-desde-la-perspectiva-de-genero

Tejeda-Puentes, D. S. (2014). Feminicidio: un problema social y de salud pública. La Manzana de la Discordia, 9(2), 31-42. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/11738/1/Feminicidio.pdf.

Urrego-Mendoza, Z. (2007). Las invisibles: una lectura desde la salud pública sobre la violencia sexual contra niñas y mujeres colombianas en la actualidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58(1), 38-44. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/494/541

Valenzuela-Contreras, L. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 50-59. http://www.revistasiuacj.edu.uy/index.php/rev1/article/view/103

Villarreal-Méndez, N. (2004). Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47201/normavillarealmendez.2004.pdf?sequence=1&isAllowed=y

World Economic Forum. (2018). The Global Gender Gap Report 2018. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf

Publicado

01/27/2022

Cómo citar

Cifuentes Cifuentes, K. M., & Fernández Cediel, M. C. (2022). Programas de gobierno colombiano y derecho de las mujeres ¿Aplica la agenda pública municipal el enfoque de género?. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 13(1), 102–132. https://doi.org/10.21501/22161201.3632

Número

Sección

Artículos de investigación