¿Puede el alma existir sin el cuerpo? Las posturas de Tomás de Aquino, Domingo Báñez, Francisco de Toledo y Francisco Suárez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/23461780.5046

Palabras clave:

Aristóteles, Domingo Báñez, Epistemología, Filosofía, Francisco Suárez, Francisco de Toledo, Teología, Tomás de Aquino.

Resumen

La noción del alma separada del cuerpo ha sido un tema central de debate en la filosofía escolástica, en la que pensadores como Tomás de Aquino (2001), Domingo Báñez (1588), Francisco de Toledo (1985) y Francisco Suárez (1991) han realizado diversas interpretaciones sobre este concepto. En este sentido, el artículo tiene como objetivo analizar los diferentes enfoques, planteados por estos filósofos, en relación con el estado y el conocimiento del alma al separase del cuerpo, así como las implicaciones de estas concepciones en la identidad personal, la conciencia y la moralidad tras la muerte. Para ello, se emplea un método analítico y comparativo con un enfoque cualitativo. La investigación concluye que, los filósofos escolásticos, presentan visiones divergentes sobre el estado y conocimiento del alma separada del cuerpo. Para el Aquinate, es contranatural; para Báñez (1588), preternatural; para Suárez (1991), semipersona. Toledo (1985) sostiene que, Aristóteles (2008a) también abordó el tema del alma separada. Aunque Suárez (1991) considera perfecta la gnoseología del anima separada, el Doctor Angélico (2001) la ve como inadecuada. A pesar de estas diferencias, todos coinciden en que, el alma humana, es espiritual e inmaterial y mantiene su identidad al separarse del cuerpo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Ñahuincopa Arango, Universidad Para el Desarrollo Andino,undefined

Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra (España). Docente e investigador de Filosofía en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) y en la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA). Lircay- Perú. Correo electrónico: antonio3560@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8292-8296.

Referencias

Aquino, T. (1953). Quaestio disputata de anima (ab articulo XIV ad articulum XXI) [Cuestión disputada sobre el alma]. Corpus Thomisticum. https://www.corpusthomisticum.org

Aquino, T. (1996). Quaestiones de quodlibet [Tratados de disputas públicas]. Éditions du cerf. (Obra original publicada entre 1256 y 1259)

Aquino, T. (2001). Suma teológica I (J. Martorell, Trad.; 4th ed.). Editorial B.A.C. (Obra original publicada entre 1265 y 1274). https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/1.pdf

Aquino, T. (2007). Suma contra gentiles (Fr. J M. Pla, Trad.; Tomo 1, Libro 2). Editorial B.A.C. (Obra original publicada entre 1269 y 1264)

Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea–Ética Eudemia (J. Pallí, Trad.). Gredos. (Obra original publicada en 349 a. C.)

Aristóteles. (1988). Metafísica de Aristóteles (V. García, Trad.). Gredos. (Obra original publicada entre 335 y 322 a. C.)

Aristóteles. (2008a). Acerca del alma (T. Calvo, Trad.). Gredos. (Obra original publicada entre 335 y 322 a. C.)

Aristóteles. (2008b). Acerca de la memoria y reminiscencia (E. la Croce y A. Bernabé, Trads.). Gredos. (Obra original publicada entre 335 y 322 a. C.)

Báñez, D. (1588). Super primam partem divi Thomae a quaestione sexagesimaquinta usque in finem comentariorum. Tomus ultimus. Salmanticae: Ionnes e Renaut. [Comentarios escolásticos a la primera parte de Santo Tomás desde la cuestión 65 hasta el final. Último tomo. Salamanca]. (Obra original publicada en 1588)

Camposampiero, M. (2022). Immortal animals, subtle bodies, or separated souls: the afterlife in Leibniz, Wolff, and their followers [Animales inmortales, cuerpos sutiles o almas separadas: el más allá en Leibniz, Wolff y sus seguidores]. Intellectual History Review, 33(4), 651-671.

Canobbio, G. (2010). Sobre el alma más allá de mente y cerebro. Sígueme.

De Haan, D., & Dahm, B. (2019). Thomas Aquinas on Separated Souls as Incomplete Human Persons [Tomás de Aquino y las almas separadas como personas humanas incompletas]. The Thomist: A Speculative Quarterly Review 83(4), 589-637. https://doi.org/10.1353/tho.2019.0036

Eberl, J. (2005). A Thomistic understanding of human death [Una comprensión tomista de la muerte humana]. Bioethics, 19(1), 29-48. https://doi.org/10.1111/J.1467-8519.2005.00423.X

Eitenmiller, M. (2019). On the Separated Soul According to St. Thomas Aquinas [Sobre el alma separada según Santo Tomás de Aquino]. Nova et vetera, 17(1), 57-91. https://muse.jhu.edu/pub/16/article/719259

Fernández, V. M. (2001). La inmortalidad del alma y el estado intermedio. En diálogo con Ruíz de la Peña. Ciencia tomista, 128(414), 109-136.

Guidi, S. (2019). Separated Soul and Its Nature: Francisco Suárez in the Scholastic Debate [El alma separada y su naturaleza: Francisco Suárez en el debate escolástico]. En Francisco Suárez (1548–1617) (pp. 351-377). Brill.

Hewitt, S. T. (2023). Aquinas on the Immortality of the Soul: Some Reflections [Tomás de Aquino sobre la inmortalidad del alma: Algunas reflexiones]. The Heythrop Journal, 64(1), 30-45. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/heyj.14160

Kennedy, L. A. (1988). Early Jesuits and Inmortality of the Soul [Los primeros jesuitas y la inmortalidad del alma]. Gregorianum, 69(1), 117-131.

Leal, J. (2014). Las dos almas de la Teología del siglo III: Tertuliano, De anima-Orígenes De principiis. Teología y vida, 55(1), 7-27. https://teologiayvida.uc.cl/index.php/tyv/article/view/5408

Manzanedo, M. F. (2001). La inmortalidad del alma según Báñez. Studium, 41, 51-84.

Martí, G. (2017). Sustancia individual de naturaleza racional: el principio personificador y la índole del alma separada. Metafísica y Persona, 1, 113-129. https://revistas.uma.es/index.php/myp/article/view/2849

Méndez, J. R. (2010). La reditio completa y la ontología del alma en Tomás de Aquino. Studium. Filosofía y Teología, 13(26), 381-406. https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/585/622

Murillo, J. I. (1999). El valor revelador de la muerte: estudio desde Santo Tomás de Aquino [Cuadernos filosóficos]. Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/server/api/core/bitstreams/b2dac491-91e3-4532-9b3a-61cb20d0a97d/content

Ñahuincopa-Arango, A. (2014). La inmortalidad del alma en Aristóteles según la escolástica barroca: Báñez, Toledo, Suárez. Cuadernos de Filosofía. Excerpta e dissertationibus in philosophia, (24), 95-197. https://dadun.unav.edu/server/api/core/bitstreams/b11d7e24-e7c6-4705-acb5-cb788497ebd3/content

Ñahuincopa-Arango, A. (2017). ¿Sostuvo Aristóteles la inmortalidad del alma? La respuesta de Suárez. Scientia et Fides, 5(1), 267-290. https://apcz.umk.pl/SetF/article/view/SetF.2017.012/11940

Ñahuincopa-Arango, A. (2024) Hacia una hermenéutica de la inmortalidad. Perspectiva Teológica, 56(3), 5, 805-830. https://doi.org/10.20911/21768757v56n3p805/2024

Ocampo, M. (2024). Algunos fundamentos de la filosofía realista de Santo Tomás de Aquino para una valoración de la inteligencia artificial (IA). Perseitas, 12, 72-92. https://doi.org/10.21501/23461780.4724

Pegis, A. (1974). Between immortality and death: Some further reflections on the Summa Contra Gentiles [Entre la inmortalidad y la muerte: Algunas reflexiones adicionales sobre la Summa Contra Gentiles]. Monist, 58(1), 1–15.

Saranyana, J. I. (1980). Sobre la muerte y el alma separada. Scripta Theologica, 12(2), 593-616. https://revistas.unav.edu/index.php/scripta-theologica/article/view/20762/17648

Sayés, J. A. (2012). Síntesis filosófica. Claves para una reforma. Editorial cultural y espiritual popular.

Sellés, J. F. (2023). ¿Inmaterialidad e Inmortalidad del Alma o ‘Algo’ Más? Aristóteles, Tomás de Aquino, Leonardo Polo. Łódzkie Studia Teologiczne, 32(1), 21-35. https://ojs.academicon.pl/lst/article/view/5374

Silva, E. G., & Costa, M. (2020). Da possibilidade da formação de “conhecimentos novos” por parte da “alma separada”, no “estado post-mortem”, segundo Tomás de Aquino [La posibilidad de formación de “nuevos conocimientos” por el “alma separada” en el “estado post-mortem”, según Tomás de Aquino]. Sapere aude- Belo horizonte, 11(22), 366-378. https://doi.org/10.5752/P.2177-6342.2020v11n22p366-378

South, J. B. (2018). Some Themes in Suárez’s Account of the Separated Soul [Algunos temas en la teoría de Suárez del alma separada]. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 74(279), 63-74. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i279.y2018.003

Spencer, M. K. (2016). What Is It Like to Be an Embodied Person? What Is It Like to Be a Separated Soul? [¿Qué se siente al ser una persona encarnada? ¿Qué se siente al ser un alma separada?]. Angelicum, 93(1), 219-246.

Suárez, F. (1991). Commentaria una cum quaestionibus in libros Aristotelis De Anima (S. Castellote, Trad., Vol. 3) [Comentarios con cuestiones sobre los libros de Aristóteles sobre el alma]. Fundación Xavier Zubiri. (Obra original publicada entre 1572-1573)

Toledo, F. (1985). Commentaria una cum quaestionibus in Aristotelicos libros III De Anima. En F. Toletus (1615), Opera omnia philosophica (pp. 144b–148a). Gorg Olms. (Reimpresión de la edición de Herman Mylij, Colonia) [Comentarios con cuestiones sobre los tres libros aristotélicos del alma]. (Obra original publicada en 1582).

Toner, P. (2010). St. Thomas Aquinas on death and the separated soul [Santo Tomás de Aquino sobre la muerte y el alma separada]. Pacific Philosophical Quarterly, 91(4), 587-599. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-0114.2010.01379.x

Van Dyke, C. (2015). I See Dead People [ Veo gente muerta]. Oxford Studies in Medieval Philosophy, 2, 25-45.

Wippel, J. (2021). Thomas Aquinas on the separated soul’s natural knowledge [Tomás de Aquino sobre el conocimiento natural del alma separada]. In Metaphysical themes in Thomas Aquinas III (pp. 211–243). Washington, DC: The Catholic University of America.

Wong, W. (2024). Aquinas on Separated Souls’ Natural Cognition [Aquino sobre la cognición natural de las almas separadas]. New Blackfriars, 105, 545-557. https://doi.org/10.1017/nbf.2024.21

Descargas

Publicado

08/15/2025

Cómo citar

Ñahuincopa Arango, A. (2025). ¿Puede el alma existir sin el cuerpo? Las posturas de Tomás de Aquino, Domingo Báñez, Francisco de Toledo y Francisco Suárez. Perseitas, 13, 371–395. https://doi.org/10.21501/23461780.5046

Número

Sección

Artículos