Las máscaras de la perversidad en tres cuentos de Edgar Allan Poe. Teatralización de la monstruosidad moral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/23461780.3947

Palabras clave:

Perversidad, Hermenéutica literaria, Locura, Irracionalidad, Monstruosidad moral, Edgar Allan Poe, Foucault, Deleuze

Resumen

Este artículo analiza tres cuentos de Edgar Allan Poe (El demonio de la perversidad, El gato negro y El corazón delator). Estos cuentos tienen en común el tema de la perversidad, hacia cuya elucidación pretendemos avanzar desde la premisa deleuziana, según la cual es preciso volver al espacio literario donde fueron nombradas las perversidades, con el fin de obtener algunas claves de comprensión sobre las causas y consecuencias de la perversidad, así como sobre la naturaleza de estos personajes literarios que, en los tres cuentos citados, se autodefinen como víctimas de esta condición que se encarna en los seres humanos bajo la forma de un demonio. Nos acompañarán en este recorrido los aportes teóricos de Julia Kristeva, Gilles Deleuze, Michel Foucault, François Delaporte y Claude-Olivier Doron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia María Maya Franco, Universidad de Medellín

Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Profesora de tiempo completo e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, Colombia, investigadora del grupo Comunicación, organizaciones y cultura (Categoría A en Colciencias). Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-2617-5661. Correo electrónico: cmaya@udem.edu.co

Hilderman Cardona Rodas, Universidad de Medellín

Doctor en Antropología por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España). Profesor de tiempo completo e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, Colombia, donde es coordinador de la línea de investigación Subjetividad, Educación y Paz del grupo de investigación Educación, Sociedad y Paz (categoria A en Colciencias), además de ser el editor de la revista Ciencias Sociales y Educación. Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-6778-2102. Correo electrónico: hcardona@udem.edu.co

Referencias

Aristóteles. (2010). Etica Nicomaquea. Editorial Gredos.

Bataille, G. (2010). La literatura y el mal. Nortesur.

Cardona-Rodas, H. (2004). La antropología criminal en Colombia: el rostro y el cuerpo del criminal revelan su conducta anormal. En J. Márquez, Á. Casas y V. Estrada (Eds.), Higinienizar, medicar, gobernar. Historia, medicina y sociedad en Colombia, (pp. 203-220). La Carreta Editores.

Cardona-Rodas, H. (2012). Experiencias desnudas del orden. Cuerpos deformes y monstruosos. Universidad de Medellín.

Castel, R. (2009). El orden psiquiátrico. Edad de oro del alienismo. Nueva Visión.

Cervantes-Saavedra, M. de. (2004). Don Quijote de la Mancha. Real Academia Española.

Connelly, F. S. (2015). Lo grotesco en el arte y la cultura occidentales. La imagen en juego. La balsa de la Medusa.

Cortés, J. (1997). Orden y caos: un estudio cultural sobre lo monstruoso en las artes. Anagrama.

Delaporte, F. (2007). Anatomía de las pasiones. Ediciones Uninorte.

Deleuze, G. (2001). Presentación de Sacher–Masoch. Lo frío y lo cruel. Amorrortu.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Doron, C-O. (2018). Perversão ou perversidade? Genealogia de um debate médico-jurídico. Saúde e Sociedade, 27(2), 311-325. https://doi.org/10.1590/s0104-12902018180260

Foucault, M (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. La Piqueta.

Foucault, M. (2000). Historia de la locura en la época clásica I y II. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2008). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2016) Enfermedad mental y psicología. Paidós.

Gould, S. (1997). La falsa medida del hombre. Crítica.

Julio César Spota. (2014). Aportes para el estudio de la frenología argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Tabula Rasa, (20), 251-281.

Kanjo. E. (1969). ‘The Imp of the Perverse’: Poe’s Dark Comedy of Art and Death. Poe Newsletter, (2)3, 1-44.

Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. Siglo XXI Editores.

Llera, J. A. (2012). Rostros de la locura. Cervantes, Goya, Wiseman. ABADA Editores.

Magli, Patrizia (1992). El rostro y el alma. En M. Feher, R. Naddaff y N. Tazi (Eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano, tomo 2, (pp. 87-127). Taurus.

Manrique, J. (2011). El concepto de ‘perversidad’ en Edgar Allan Poe. Una reflexión filosófica. Polisemia, (12), 91-101.

McGhee, A. (2013). Poe and the sublimity of disease. The Edgar Allan Poe review, (14)1, 55-70.

Ostrom, J. (Ed). (1966). The letters of Edgar Allan Poe. (Vol. I). Gordian Press.

Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Norma.

Poe, E. A. (2016). Cuentos completos. Penguin Random House.

Pseudo Aristóteles. (2019). Fisiognómica. Mármara Ediciones.

Publicado

04/22/2021

Cómo citar

Maya Franco, C. M., & Cardona Rodas, H. (2021). Las máscaras de la perversidad en tres cuentos de Edgar Allan Poe. Teatralización de la monstruosidad moral. Perseitas, 9, 292–318. https://doi.org/10.21501/23461780.3947

Número

Sección

Artículos