Corporal experiences of female ex-combatants of FARC-EP. A gender analysis

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21501/23461780.3969

Keywords:

Gender, Body, Women ex-combatants, Armed conflict, Feminism.

Abstract

The article analyzes corporeality experiences of former FARC-EP women, based on socio critical, phenomenological and feminist research, which implemented dialogical, participatory, contextualized and problematizing strategies. The results describe the discursive insurgent orders around equality, the socialization processes that shape militant bodies while controlling them from the normative; in the face of the latter, there are escape practices that demonstrate the tensions between the insurgent order and that of civil life. It is concluded that the armed group shapes a subjectivity that combines elements of the gender constructions of the peasant context of origin and ideological and practical references of the war context that strives to form strong and disciplined bodies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jenny Marcela Acevedo Valencia, Universidad Católica Luis Amigó

Magíster en Estudios Políticos. Docente de la Universidad Católica Luis Amigó, integrante del grupo Laboratorio Universitario de Estudios Sociales (LUES) adscrito a la Facultad de Educación y Humanidades. Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8971-9975. Correo electrónico: jenny.acevedova@amigo.edu.co

Stefani Castaño Torres, Universidad Surcolombiana de Neiva

Magíster en Educación con Énfasis en Ciencias Sociales y Ciudadanía. Docente Investigadora del Grupo de Investigación en Prácticas Educativas y Sociales, adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana de Neiva. Neiva, Colombia. Correo electrónico: stefani.castano@usco.edu.co

Ángela María Velásquez Velásquez, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia

 Doctora en Antropología Social. Docente del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (TdeA), integrante del grupo de investigación Observatos del TdeA. Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4583-5709, Correo electrónico: angelamariavelasquezvelasquez@gmail.com

References

Acevedo, J., & Castaño, S. (2020). Mujeres excombatientes de las FARC-EP: experiencias y significados del espacio público-privado. Hegemonía,

(30), 134-169. http://www.unieuro.edu.br/sitenovo/revistas/revista_hegemonia_30/Jenny%20Acevedo%20(7).pdf

Anctil-Avoine, P. (2017). Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Editorial Corporación Descontamina.

Blair, E., y Londoño, L. M. (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Nómadas, (19), 106-115.

Boutron, C., & Gómez, D. (2017). Retos de la reincorporación civil de mujeres. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider).

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Editorial Paidós.

Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.

Butler, J., y Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, (18), 296-314.

Cabra, N., y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Universidad Central; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado (SIEVAC). Observatorio de Memoria y Conflicto. Recuperado el 07 de mayo de 2021, de http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-dedatos/el-conflicto-en-cifras

Dietrich, L. M. (2014). La “compañera política”: mujeres militantes y espacios de “agencia” en insurgencias latinoamericanas. Colombia Internacional, 80(272), 83-133.

Esguerra, J. (2013). Desarmando las manos y el corazón: Transformaciones en las identidades de género de excombatientes (2004-2010). En A. Villarraga (Ed.), Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia (pp. 135-211). Centro Nacional de Memoria Histórica.

Ferro, J. G., & Uribe, G. (2002). El orden de la guerra. Las FARC–EP entre la organización y la política. Centro Editorial Javeriano.

Irigaray, L. (1998). Yo, tú, nosotras. Ediciones Cátedra.

Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Editorial El Colectivo.

Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Londoño, L. M. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales, (21), 67-74.

Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis político,(24), 36-49.

Mejía, Y., & Anctil-Avoine, P. (2017). Corporalidades y subjetividades sexuales:

el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas.

Prospectiva, (23), 97-122.

Mojica Noreña, M. (2011). Las FARC-EP, ¿degradación de la lucha? El Ágora USB, 11(2), 297-319.

Nayak, A., & Kehily, M. J. (2006). Gender undone: subversion, regulation and embodiment in the work of Judith Butler. British Journal of Sociology of Education, 27(4), 459- 472.

Oberti, A. (2006). Contarse a sí mismas. La dimensión biográfica en los relatos de mujeres que participaron en las organizaciones político-militares de los ‘70. En V. Carnovale, F. Lorenz y R. Pittaluga (Comps.), Historia, memoria y fuentes orales (pp. 38-51). CeDInCI Editores.

Olave, G. (2013). El eterno retorno de Marquetalia: sobre el mito fundacional de las FARC-EP. Folios, (37), 149-166

Padilla, M. (2016). La noción de cuerpo en Judith Butler: una estructura imaginada, producto del deseo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (5), 713-718.

Poder Legislativo, Colombia: Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Junio de 2016, 26 Junio 2016. https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html [Accesado

el 18 Mayo 2021].

Sepúlveda, P. G. (2015). Mujeres insurrectas: condición femenina y militancia en los 70. Universidad Nacional de Quilmes.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tapias, N. (2005). Lo privado y lo público en el pensamiento de Hannah Arendt. Universitas Philosophica, (44-45), 71-86.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2021). Red Nacional de información. Recuperado el 7 de mayo de 2021, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Universidad Nacional de Colombia. (2017). Caracterización comunidad FARC-EP. Consejo Nacional de Reincorporación (CNR).

Vidaurrázaga, T. (2015). Subjetividades sexo genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el Cono Sur. La ventana. Revista de estudios de género, 5(41), 7-34.

Wills, M. E. (2005). Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina? Análisis político, 18(54), 63-80.

Published

2021-05-18

How to Cite

Acevedo Valencia, J. M., Castaño Torres, S., & Velásquez Velásquez, Ángela M. (2021). Corporal experiences of female ex-combatants of FARC-EP. A gender analysis. Perseitas, 9, 467–493. https://doi.org/10.21501/23461780.3969