Symbolic representations of the gender in Manabí-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.21501/23461780.3578Keywords:
Cultural identity, Gender studies, Internalized roles, Manabí Stereotypes, Symbolic representations.Abstract
Gender studies in the province of Manabí- Ecuador, are almost nonexistent and scarcely raised in the social and political arenas of the region. Consequently, the discussion, which is limited in itself, falls on speeches and practices encrypted in sexist structures, reproducing messages about their social representations in that province. Therefore, the symbols and speeches are analyzed to know that reality, from the perspective of a group of inhabitants directly and indirectly connected as the context. A qualitative methodology is applied with ethnographic tools based on interviews and image analysis. The symbolic representations show us stereotypes and internalized roles in unequal and violent practices, in a population strongly embraced by the cultural identity of their people, in which the masculine power over the feminine is naturalized.
Downloads
References
Bedia, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 248-258. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110249A
Bourdieu, P. (1999). Violencia simbólica y luchas políticas. Barcelona, España: Editorial Anagrama, 1999.
Bourdieu, P. (1996). La dominación masculina. La Ventana. Revista de Estudios de Género, (3), 8-94. doi:10.32870/lv.v0i3.2683
Bourque, S. C., Butler, J., Conway, J. K., Cucchiari, S., Lamas, M., Ortner, S. B., Whitehead, H. (1996). El concepto de género. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción de la diferencia sexual (pp. 21-33). Recuperado de https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Canclini, N. (2017). Culturas híbridas, poderes oblicuos. México: Editorial Grijalbo.
Carabí, À., & Armengol, J. (2008). (Eds.). Debating masculinity (Vol. 91). New York: Icaria Editorial.
Connell, R. (1995). Masculinities. California: Berkeley.
Connell, R. (2002). Gender Short Introductions. Sydney: Polity Press.
Cusme, A. (2012). La oralidad de Manuel Rendón Solórzano y Dumas Heraldo Mora Montesdeoca y la concepción de la mujer en sus creaciones, la décima y el amorfino (Tesis de Maestría), Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
De Dios-Vallejo, D. (2014). Equidad de género y embarazo. Perinatología y reproducción humana, 28(2), 71-78. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000200002
De la Cuadra, J. (2004). Doce Relatos, Los Sangurimas (2da ed.). Quito, Ecuador: Libresa.
Dietz, G. (1999). Etnicidad y cultura en movimiento: desafíos teóricos para el estudio de los movimientos étnicos. Nueva antropología, XVII(56), 81-107. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15905606
Do Mar Pereira, M. (2012). Fazendo género no recreio: a negociação do género em espaço escolar. Imprensa de Ciências Sociais.
Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la Arquitepología general. México: FCE Fondo de Cultura Económica.
Durkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
Eisenstein, Z., Sefchovich, S., & Mastrangelo, S. (1980). Patriarcado capitalista y feminismo socialista. Siglo XXI.
Ellis, C., & Berger, L. (2003). Their story/my story/our story: Including the researcher’s experience in interview research. Postmodern interviewing, 157-183.
E. E., & Trujillo. (s/f). El Montubio: Un mestizo-descendiente. Spondylus, (3),1-5.
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fernández-Poncela, A. M. (2017). Representaciones sociales estudiantiles: expectativas, evaluaciones y emociones. Revista iberoamericana de educación superior, 8(21), 190-217. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000100190
Flores, J., Gómez, G., y Jiménez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Garay Arellano, E. (2010). El montubio: un mestizo-descendiente. Revista cultural Spondylus, 23, 5-17.
García Peña, A. L. (2002). Historia de las mujeres del siglo XIX: algunos problemas metodológicos. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.
García Peña, L. (2012). Nociones esenciales para el análisis de los símbolos en los textos literarios. 452 F. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, (6), 124-138. Recuperado de http://www.452f.com/pdf/numero06/06_452f-mis-lilia-leticia-garcia-peña-orgnl.pdf
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures (Vol. 5019). New York: Basic books.
Giraldo, A. (1961). Imagen, símbolo y arquetipo. Revista Colombiana de Psicología, 6(2), 131-147. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32611
Gómez Mieles, V., y Román Cao, E. (2018). La violencia de género en los espacios públicos. Una mirada desde la Universidad Manabita. Atenas, 1(45), 83-98.
Gratacós, M. (2017). Arquetipos de Jung: definición, características y tipos. Recuperado de https://www.lifeder.com/arquetipos-de-jung/
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Guerrero, P., Ferraro, E., y Hermosa, H. (2016). El trabajo antropológico. Quito: Editorial UPS.
Guil Bozal, A. (1999) El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar,12, 95-100. doi:10.3916/C12-1999-14
Hardy, E., y Jimenez, A. (2001). Masculinidad y Género. Revista Cubana de Salúd Pública, 27(2), 77-88. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662001000200001
Hobsbawn, E., & Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
INEC. (2010). Informe Censal Nacional. Resultados de Manabí. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf
Jung, C. (1991). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Barcelona, España: Paidós.
Jung, C., y Kerényi, K. (2004). Introducción a la esencia de la mitología. Madrid, España: Siruela.
Lacoste-Dujardin, C. (1993). Las madres contra las mujeres: patriarcado y maternidad en el mundo árabe. España: Universitat de València.
Lamas, M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: SIDALC.
Lévi-strauss, C. (1985). Las estructuras elementales del parentesco (2). Barcelona: Planeta-Agostini.
Lorber, J. (2009). Gender Inequality: Feminist theories and politics, 3 Ed. USA: Oxford University Press.
Lucas Meza, G., y Mestre Gómez, U. (2018). Factores jurídicos que condicionan la reincidencia en hogares de Manabí con hechos de violencia intrafamiliar. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(4), 89-104. Recuperado de http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1189/409
Moore, H. (1991). Antropología y Feminismo (3). Madrid, España: Universitat de València.
Munizaga, C., Araya, A., y Rojas, C. (2014). De pescador artesanal a tripulante pesquero. Pesca industrial y transformaciones sociales en Tarapacá. Norte de Chile (1950-1990). Intersecciones en antropología, 15(1), 177-185.
Mundó, A. (2015). Elementos metodológicos para el análisis de imágenes. En Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación. Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, p. 346-354.
Nash, M. (2001). Diversidad, multiculturalismo e identidades: perspectivas de género. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Núncio, M. (2008). Mulheres em dupla jornada. A conciliação entre o trabalho e a família. Lisboa: Universidade Técnica de Lisboa e ISCSP.
Pérez, J. (1999). Representaciones sociales de los grupos minoritarios. En Psicología social y trabajo social . McGraw-Hill Interamericana de España.
Puga, C. (2012). El chigualo Manabita, la fiesta Navideña Montubia, Picoazá 2010. (Tesis de Pregrado), Universidad de Cuenca, Ecuador.
Quijano, A. (2003). Notas sobre “Raza” y democracia en los países andinos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, (9) 53-59.
Regalado, L. (2018). Identidad cultural local y desarrollo endógeno. La arqueología y la historia en los estudios de identidad cultural manabita. De arqueología hablamos las mujeres, 29- 42.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. . Argentina: Ediciones Tinta Limón.
Romão, I. (1989). Distorçȏes sexistas nos materiales pedagógicos: como identificá-los e evitá-los. Lisboa: Comissão da Condição Feminina.
Sacaluga, C. (2013). Publicidad: Simbología de masas. Gerona, España: Editorial Planeta Alvi.
Sarmiento, S. (1991). Movimientos Indígenas y participación política. En A. Warman y A. Argueta (Coords.), Nuevos enfoques para el estudio de las étnias indígenas en México. México UNAM – CIIH, pp.387-424.Scott, J. (2008). Género e historia. México, D. F.: Universidad Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica.
Tavares, M. (2012). Feminismos: percursos e desafíos. Lisboa, Portugal: Leya.
Tubay, F. (2019). Estereotipos de género: Perspectivas en profesiones artesanales de Portugal. Revista Estudios Feministas, 27(2). doi:10.1590/1806-9584-2019v27n254182
Tubay Zambrano, F. M. (2020). The semantic crisis of the mother tongue and its imaginaries in capitalist societies. Revista Publicando, 7(23), 24-34. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2042
UNESCO. (2012). Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/RL/tejido-tradicional-del-sombrero-ecuatoriano-de-paja-toquilla-00729
Villavicencio, L. (2013). Tradición de la cultura montubia en Manabí. (Tesis de pregrado) Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Viteri, L. (2016). Políticas públicas ecuatorianas ante las recomendaciones de la CEDAW. Estudio de caso en la Parroquia Rural San Isidro, Provincia Manabí (tesis de maestría), Quito, Ecuador.
Weber, M. (1978). Economy and society: An outline of interpretive sociology. (Vol. 1). México: Fondo Económico de Cultura.
Winker, G., & Degele, N. (2011). Intersectionality as multi-level analysis: Dealing with social inequality. European Journal of Women's Studies, 18(1), 51-66. doi:10.1177/1350506810386084
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Perseitas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.