Propuesta educativa de Quiroga desde la mirada de su secretario Cristóbal Cabrera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/23461780.5060

Palabras clave:

Acción comunitaria, Cambio cultural, Inclusión social, Período histórico, Política y bienestar social, Proyecto de educación.

Resumen

Cristóbal de Cabrera, secretario de Vasco de Quiroga, compiló uno de los primeros testimonios sobre la propuesta educativa de los pueblos-hospital en la Nueva España. La versión de Cabrera ha sido poco explorada en los vastos estudios sobre Quiroga. Por ello, el objetivo de este artículo es mostrar los momentos configuradores del pueblo-hospital, ubicado en Santa Fe de la Laguna, Michoacán, en tres documentos puntuales: el primero, Carta al conde de Osorno (1531), el segundo, Reglas y ordenanzas de un pueblo-hospital (ca. 1547), ambos de Vasco y, el tercero, De solicitanda infidelium conversione (1582), de Cabrera, para lo cual se contextuó el territorio michoacano antes de y con la llegada de los españoles. Posteriormente, se explicó la llegada de Vasco y Cabrera con la segunda Audiencia de la Nueva España. Finalmente, se trazó el desarrollo de los tres momentos del proyecto quiroguiano, hecho realidad en la evangelización, la técnica del oficio y la vida civil bajo nuevos referentes. Se concluye que, el pueblo-hospital, fue una institución pacificadora del territorio y enmendadora de la primera Audiencia contra el pueblo purépecha. Para futuros estudios, convendría contrastar esta perspectiva con la de otros testigos de aquellos tres momentos referidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Arce-Gargollo, Universidad Panamericana

Doctor en Teología y en Filosofía. Docente de la Universidad Panamericana, México, Ciudad de México. Asesor de Área de ética de la empresa del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa. Correo electrónico: parce@up.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2450-7335.

Mónica del Carmen Meza-Mejía, Universidad Panamericana

Doctora en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad Panamericana, México, Ciudad de México. Miembro de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada-World Council of Comparative Education Societies (WCCES).  Correo electrónico: mmeza@up.edu.mx, ORCID https://orcid.org/0000-0001-6008-0215

Gabriel González-Nares, Universidad Panamericana

Maestro en Filosofía Antigua. Docente de la Escuela de pedagogía, Universidad Panamericana, México, Ciudad de México. Es miembro de la Asociación filosófica de México y columnista en la Cátedra Carlos Llano UP-IPADE. Correo electrónico: ggonzalezn@up.edu.mx ORCID https://orcid.org/0000-0003-0890-5181

Referencias

Anónimo. (1889). Códice franciscano. Informe de la provincia del Santo Evangelio al visitador Lic. Juan de Ovando. Informe de la Provincia de Guadalajara al mismo. Cartas de religiosos, 1523-1569. En J. García (Ed.). Imprenta de Francisco Díaz de León (pp. 65-66). http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080023992/1080023992.html

Arce, P. (2021). Vasco de Quiroga, Todorov y el ‘Otro’. Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, 8(Número especial), 10-31. https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/113

Athié, M. R., & López, C. (2016). Don Vasco de Quiroga, un civilizador a la luz de la Utopía. En P. Guerra (Ed.), Utopía: 500 años (pp. 119-145). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Bataillon, M. (2013). Erasmo y España (A. Alatorre, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1937).

Burrus, E. (1960). Cristóbal Cabrera (ca. 1515-1598), first American author: A check list of his writings in the Vatican library [Cristóbal Cabrera (ca. 1515-1598), primer autor americano: Una lista de cotejo de sus escritos en la Biblioteca Vaticana]. Manuscripta, (4), 67-89. https://doi.org/10.1484/J.MSS.3.163

Cabrera, J. (1965). De solicitanda infidelium conversione [Acerca de pedir la conversión de los infieles]. En L. Campos (Trad.), Don Vasco de Quiroga y Arzobispado de Morelia (pp. 129-155). Jus.

Closa, J. (1976). Notas sobre el primer texto latino publicado en América. Revista de Geografia, Història i Filosofia, Universitas Tarraconensis, (1), 143-154. https://revistes.urv.cat/index.php/utghf/article/view/1967

Culleton, A. (2022). A Restituição a e escravidão indígena no Información en Derecho (1535) de Vasco de Quiroga [Restitución y esclavitud indígena en Información en Derecho (1535) de Vasco de Quiroga]. Filosofía Unisinos, 23(2). https://doi.org/10.4013/fsu.2022.232.08

De Alcalá, F. J. (2017). Relación de Michoacán. Fondo de Cultura Económica.

De las Casas, B. (1958). Obras escogidas, opúsculos y memoriales. Atlas.

Delgado, M. (2021). Vasco de Quiroga en la frontera africana. Aportación de un nuevo documento para su biografía, 1526. Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (especial.), 103-123. https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/117

Durán-Márquez, M. (2021). Vasco de Quiroga y el obispado de Michoacán como centro de dos litigios (1539-1558). Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (especial.), 56-75. https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/115

Durán, J.G. (2023). Normas básicas para la formación y promoción del clero secular México 1540,1555 y 1585. Un aporte a la historia de la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis en Hispanoamérica Colonial. Revista Teología, 40(140), 145-192. https://doi.org/10.46553/teo.60.140.2023. p145-192

Egío, J. L. (2022). Juan de Zumárraga (1468-1548) y las normatividades catequéticas: Condensación y epitomización obligada en el nuevo contexto misionero (1539-1547). En El siglo de la experiencia. Estrategias de traducción de conocimiento normativo en los albores de la Nueva España (pp. 138-190, 1.a ed.). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0jcct.7

Flores, M. (2024). Repensar la historia, circulación y traducción del libro al principio del periodo novohispano: las traducciones y ediciones de fray Juan de Zumárraga y Cristóbal Cabrera (1539-1549). Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 17(2), 265-280. https://doi.org/10.17533/udea.mutv17n2a02

García, J. (1886). Bibliografía mexicana del siglo XVI; primera parte: catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600 con biografías de autores y otras ilustraciones, precedido de una noticia acerca de la introducción de la imprenta en México. Librería de Andrade y Morales.

Gómez, L. M. (2018). [SPA] la utopía americana del obispo de Michoacán don Vasco de Quiroga: espiritualidad y economía en los pueblos-hospital. Librosdelacorte.Es, (16), 156-171. https://doi.org/10.15366/ldc2018.10.16.006

González, G. (2023). Libro de la Doctrina Christiana (1532) fac símile: autêntico manual pedagógico para os missionários franciscanos na América Seiscentista. Atena.

Herrejón, C. (1984). Vasco de Quiroga: educación y socialización del indígena.

En Miranda, F., Briseño y Sánchez-Verin G., (Comps.) Vasco de Quiroga: educador de adultos, (pp. 34-42). Centro de Estudios Rurales; Colegio de Michoacán.

Herrejón, C. (2006). Ideales comunitarios de Vasco de Quiroga. Contribuciones desde Coatepec, (10), 89-102.

Klocker, D. (2022). Construyendo Utopía: de la teoría a la práxis. ISEGORÍA, (66), 1-18. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.21

Lillo, V. (2020). De la Utopía al Manual de buen gobierno: Vasco de Quiroga y el manuscrito II/1087 de la Real Biblioteca. AVISOS. Noticias De La Real Biblioteca, 26(91), 1-4. https://avisos.realbiblioteca.es/index.php/Avisos/article/view/782

Lillo, V. (2021). Tomás Moro, “El buen estado de la república de Utopía”. Traducción de Vasco de Quiroga. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

López, M. (2010). De Castilla a Michoacán. La obra de Gutierre González en la educación del siglo XVI. Revista de antropología experimental, (10), 129-147. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1973/1721

López, A., & López, L. (1999). Mito y realidad de Zuyua. El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.

Marín, J. (2022). Vivir en policía y a son de campana: El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550-1604. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Martínez, R. (2017). Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la “ciudad de Mechuacán”, 1521-1580. Fondo de Cultura Económica.

Méndez, F. (2019). La jurisdicción de los obispados de México y Michoacán en el siglo XVI: Fray Juan de Zumárraga contra Vasco de Quiroga. Revista de Derecho, (52), 57-69. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/10967/214421444347

Méndez, F., & de la Fuente, C. (2020). Trabajo Decente en el siglo XVI: Vasco de Quiroga y el Hospital de Santa Fe. Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales, (11), 60-70. https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/74

Moreno, J. J. (1766). Reglas y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe de México y Michoacán, dispuestas por su fundador, el Rmo. y venerable Sr. D. Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán. En Fragmentos de la vida, y virtudes del V. Illmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Vasco de Quiroga, Primer Obispo de la Santa Iglesia Catedral de Michoacan, y fundador del Real y Primitivo Colegio de S. Nicolás Obispo de Valladolid (pp. 1-29). Imprenta Real; Colegio de S. Ildefonso.

Mundaca, D. L. (2021). El cuidado del cuerpo en la concepción ‘mixta policía’ de Vasco de Quiroga en sus pueblos hospitales. En P. Arce (Ed.), Vasco de Quiroga humanista, abogado, apóstol (pp. 60-82). Colegio de Michoacán; Universidad Panamericana.

Muriel, J. (1990). Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI. Universidad Autónoma de México, Derecho Internacional Humanitario; Cruz Roja Mexicana. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/hne_t1.html

Paniagua, N. (2020). La cartografía de Tzintzuntzan como herramienta auxiliar para reconstruir la jurisdicción de una ciudad india en la época virreinal. Horizonte Histórico–Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, 10(20), 23-36. https://doi.org/10.33064/hh.v10i20.2710

Perales, R. (2020). La doctrina institucional de los Austrias en el imaginario pictórico de las capillas hospitales en los pueblos fundacionales de Vasco de Quiroga: El modelo de la Inmaculada Concepción. Liño: Revista anual de historia del arte, (26), 31-42. https://reunido.uniovi.es/index.php/RAHA/article/view/13925/12887

Pizarro, F. J. (2016). La fundación de hospitales en Nueva España: entre la utopía y la praxis. Los pueblos-hospital de Vasco de Quiroga. En. R. A. Rice (Ed.), Arte, Cultura y Poder en la Nueva España (pp. 15-27). Instituto de Estudios Auriseculares/Colección «Batihoja»; Serie Proyecto Estudios Indianos.

Quiroga, V. (1766). Reglas y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe de México y Michoacán, dispuestas por su fundador, el Rmo. y venerable Sr. D. Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán. Imprenta Real; Colegio de San Ildefonso.

Quiroga, V. (2011). Carta al Consejo del licenciado Quiroga, oidor de aquella Audiencia sobre la venida del obispo de Santo Domingo al presidente de la misma Audiencia y sobre otras cosas de que habla en su carta a aquel tribunal a 14 de agosto. En H. Cámara de diputados del Congreso de la Unión, 61 Legislatura. Don Vasco de Quiroga, Legislador, hombre de la justicia y del derecho. (pp. 105-108). Testimonio compañía editorial. http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/conocer/quiroga/15_tex_doc.pdf

Ramírez, F. (1847). Proceso de residencia contra Pedro de Alvarado. Valdés y Redondas.

Ricard, R. (1986). La conquista espiritual de México. Fondo de Cultura Económica.

Roskamp, H. (1998). La historiografía indígena de Michoacán: el lienzo de Jucutácato y los títulos de Carapan. CNWS Publications. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1016/242/1/HansRoskamp1998Libro.pdf

Roskamp, H. (2014). El mapa de Santa Fe de Laguna, Michoacán. La defensa territorial de un pueblo-hospital a mediados del siglo XVI. En E. Williams y P. C. Wigand (Eds.), Patrones de asentamiento y actividades de subsistencia en el Occidente de México (pp. 141-169). El Colegio de México.

Roskamp, H., & Monzón, C. (2020). El título primordial tarasco de Tócuaro, Michoacán. Tlalocan, 25, 287-342. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2020.504

Sabido, C., & Tedesco, É. (2020). Pobreza, trabajo y comunidad en Vasco de Quiroga. Cauriensia, 15, 3-86. https://doi.org/10.17398/2340-4256.15.63

Schäfer, C. (2021). Aristóteles introducido por Juan Gerson: La teoría de la conquista de Vasco de Quiroga (1470?-1565). Bajo palabra: revista de filosofía, (26), 39-58. https://doi.org/10.15366/bp2021.26.002

Turrent, L. (2006). La conquista musical de México. Fondo de Cultura Económica.

Vitali, G.I. (2021). Sujeto evangelizable y métodos de conversión. La ductilidad del indio neófito en Información en derecho (1534-35) de Vasco de Quiroga y De unico vocationis modo (1534-37) de Bartolomé de las Casas. Telar, (27), 213-231. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/552

Witeze, Jr. G. (2023). “A estos naturales no se les puede hacer justa guerra”: o pacifismo erasmista de Vasco de Quiroga (c.1478-1565). História (São Paulo), 42, 1-23. https://doi.org/10.1590/1980-4369e2023013

Zavala, S. (1937). La «Utopía» de Tomás Moro en la Nueva España y otros escritos. Antigua Librería Robredo.

Descargas

Publicado

08/22/2025

Cómo citar

Arce-Gargollo, P., Meza-Mejía, M. del C., & González Nares, G. (2025). Propuesta educativa de Quiroga desde la mirada de su secretario Cristóbal Cabrera. Perseitas, 13, 396–426. https://doi.org/10.21501/23461780.5060

Número

Sección

Artículos