Los jesuitas y la Iglesia con rostro indígena
DOI:
https://doi.org/10.21501/23461780.4511Palabras clave:
Diaconado indígena permanente, Iglesia con rostro indígena, Inculturación, Jesuitas, Sacerdocio indígena, Sínodo PanamazónicoResumen
En las últimas décadas un sector de la Iglesia católica latinoamericana ha impulsado la idea de conformar una Iglesia con rostro indígena, en la cual los indígenas se incorporen a la estructura eclesiástica a través de algunos cargos como catequista o diácono. Algunos incluso han propuesto la ordenación de sacerdotes indígenas que, de acuerdo a la cosmovisión de los indígenas, deben ser casados.
El presente artículo tiene el objetivo revisar, desde la perspectiva de la historización de los conceptos propuesta por Ellacuría, el aporte teóricopráctico realizados por la Compañía de Jesús, en particular tres religiosos ignacianos —Xavier Albó, Manuel Marzal y Bartomeu Melià— a dicho proceso. Como se verá a lo largo del texto, ha sido un camino lleno de avances y retrocesos. En el ámbito teórico, los jesuitas han defendido la idea de que la inculturación es el mejor camino para que la Iglesia logre una verdadera inserción en la realidad de las comunidades indígenas. En el terreno práctico se explora la experiencia de los diáconos indígenas en dos regiones: en la zona aymara de los Andes —especialmente en Bolivia— y en la Misión de Bachajón, Chiapas. Ambas experiencias con resultados disimiles, pero que enriquecen el caminar de la Iglesia con rostro indígena.
Descargas
Referencias
Acosta Nassar, R. J. (2001). La Inculturación en los trabajos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano en Puebla (1979) y en Santo Domingo (1992). Roma Universitas.
Albó, X. (1981). Relígíon et líbératíon des paysans dans la Bolívié Aymara: ¿dialogue de sourds? [Religión y liberación de los campesinos en la Bolivia Aymara ¿diálogo de sordos?]. Kerygma, (36), 41-71. https://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo/digital/106000036.pdf
Albó, X. (1984). ¿Dominar o servir? Hitos de una larga búsqueda eclesiástica en el mundo quechua y andino. Allpanchis, 16(24), 97–130. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v16i24.1052
Albó, X. (1988). 40 naciones en una. En H. Fernández (Ed.), Obras selectas Xavier Albó, Tomo VI (pp. 711-735). Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA.
Albó, X. (2004). Los nuevos q’uchus católicos aymaras. En B. Guerrero Jiménez (Ed.), AMTAÑA: Para reconquistar espacios (pp. 54-131). IECTA. https://iecta.cl/wp-content/uploads/2020/03/AMTAN%CC%83A.pdf
Albó, X. (2008). La vertiente indígena de la teología de la liberación. En C. de Prado y P. Hughes (Coords.), Libertad y esperanza, a Gustavo Gutiérrez por sus 80 años (pp. 253-264). Centro de Estudios y Publicaciones- Instituto Bartolomé de las Casas.
Albó, X. (2009). PPH. José Fernández de Henestrosa: desde su altiplano exterior e interior. Compañía de Jesús.
Arizmendi Esquivel, F. (2006). El caminar de una Iglesia. San Pablo.
Arrupe, P. (1978). Carta y documento de trabajo sobre la Inculturación. Acta Romana Societatis Iesu, (XVII), 229-255. http://www.inculturacion.net/autores-invitados?download=70:arrupe-carta-doc-inculturacion
Báez-Jorge, F. (2011). Debates en torno a lo sagrado: religión popular y hegemonía clerical en el México indígena. Universidad Veracruzana.
Benedicto XVI. (2007). Discurso Inaugural. En Consejo Episcopal Latinoamericano (Ed.), Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento conclusivo. CELAM. https://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf
Bernal, J. (2003). El celibato sacerdotal en el código de derecho canónico. Scripta theologica: revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, 35(3), 833-851. https://doi.org/10.15581/006.35.13065
Código de Derecho Canónico. (1991). Biblioteca de Autores Cristianos. https://www.vatican.va/archive/cod-iuris-canonici/cic_index_sp.html
Codina, V. (2020). Mi experiencia del sínodo para la Amazonía. Cristianismo y justicia. https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/pdf/col_v_es_20.pdf
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (1968). II Conferencia general del episcopado latinoamericano documentos finales de Medellín. CELAM. https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Medellin.pdf
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (1979). Documento de Puebla III. Carta del Santo Padre a los Obispos Diocesanos de América Latina. CELAM. https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (1992). Documento de Santo Domingo. CELAM. https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdf
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (2007). Documento conclusivo, Aparecida. CELAM. https://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. (2005, octubre 26). Carta sobre la ordenación de diáconos permanentes de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Revista Iberoamericana de Teología, (2), 99-100.
Departamento de Misiones del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño. (1971). Antropología y teología en la acción misionera. Vicariato Apostólico de Iquitos.
Departamento Misiones Indígenas del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño. (1986). Documentos latinoamericanos del Posconcilio. Abya Yala.
Dussel, E. (2008). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Dirección de participación ciudadana. https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/dussel_.pdf
Ellacuría, I. (2012). La lucha por la justicia. Universidad de Deusto.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un nuevo mundo (2a ed.). Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.
Girardi, G. (2006). Los pueblos indígenas, nuevos sujetos históricos: su aporte a la búsqueda de una alternativa de civilización. En M. A. Puente Lutteroth (Coord.), Actores y dimensión religiosa en los movimientos sociales latinoamericanos 1960-1992 (pp. 17-44). Porrúa UAEM-Facultad de Humanidades.
Jara, L. (2006). Una Iglesia que responde a los signos de los tiempos. En C. Tovar (Coord. y Ed.), Ser Iglesia en tiempos de violencia (pp. 397-632). Centro de Estudios Peruanos e Instituto Bartolomé de las Casas.
Jordá Arias, E. (2003). Teología desde el Titikaka. Cosmovisión aymara en diálogo con la fe. Universidad Católica de Bolivia; Compañía de Jesús; Verbo divino.
Lenkersdorf, C. (2002). Filosofar en clave tojolabal. Miguel Ángel Porrúa.
López Arcos, A. (2017). Creemos en los indígenas y en sus opciones históricas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM digital. http://132.248.9.195/ptd2017/enero/0755021/Index.html
López, E. (2008). La Teología India en la Iglesia. Un balance después de Aparecida. Revista Iberoamericana de Teología, 6, 87-117.
Llanque Chana, D. (2004). La presencia andina en la Iglesia Católica. IECTA – CIDSA. https://iecta.cl/wp-content/uploads/2020/03/Iecta-Cuaderno-de-Investigacio%CC%81n-en-Cultura-y-Tecnologi%CC%81a-Andina-N%C2%BA-11.pdf
Mantecón Sardiñas, S. (2014). Los misioneros jesuitas, traductores culturales: las frontera culturales de la misión católica en la China del siglo XVIII. Manuscrits, (32), 129-150. http://dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.46
Marzal, M. (1973). ¿Es posible una iglesia indígena en el Perú? América indígena, XXXIII(1), 107-123.
Marzal, M. (1985). El sincretismo iberoamericano: un estudio comparativo sobre los quechuas (Cusco), los mayas (Chiapas) y los africanos (Bahía). Pontificia Universidad del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181629
Marzal, M. (2002). Tierra encantada. Trotta.
Marzal, M., Albó, X., Maurer, E., Melià, B., & Robles, R. (1991). El rostro indio de Dios. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181626
Masson, J. (1962). L’Eglise ouverte sur le monde [La Iglesia abierta al mundo]. Nouvelle Revue Théologique, 84(10), 1032–1043. https://www.nrt.be/en/articles/l-eglise-ouverte-sur-le-monde-1791
Maurer, E. (1984). Los tseltales ¿paganos o cristianos? Centro de Estudios Ecuménicos. https://cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/10_Los_tseltales_Paganos_o_cristianos/Los_tseltales_Paganos_o_cristianos.pdf
Melià, B. (1997). Una nación dos culturas (4a ed.). Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch.
Misión de Bachajón. (1993). Directorio de pastoral indígena para la Iglesia autóctona en la misión de Bachajón. Mimeo.
Modad, F. J. (1999). Engrandecer el corazón de la comunidad. El sacerdocio ministerial en una iglesia inculturada. Centro de Reflexión Teológica.
Modad, F. J. (2017). Pastoral Inculturada, una propuesta eclesial en la misión de Bachajón Chiapas (México). En P. Hughes y M. López (Comp.), Memoria del Encuentro Iglesia con rostro Amazónico e indígena (pp. 12-17). Red Eclesial Panamazónica, REPAM.
Morales, M. (1976). Hacia una Iglesia indígena. El proyecto de los prediáconos tseltales. Christus, 41(493), 8-9.
Orta, A. (2019). Inculturation. In H. Gooren (Ed.), Encyclopedia of Latin American Religions [Enciclopedia de las religiones latinoamericanas] (pp. 595-601). Springer International Publishing.
Pablo VI. (1975). Exhortación apostólica de su santidad Pablo VI “Evangelii Nuntiandi” al episcopado, al clero y a los fieles de toda la iglesia acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo. Vaticano. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.html
Papa Francisco I. (2020). Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia del Santo Padre Francisco al pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad. Vaticano. https://www.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia_sp.pdf
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Inculturación. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 14 de marzo de 2014. https://dle.rae.es/inculturaci%C3%B3n
Red Pastoral y Solidaridad con los Pueblos Indígenas. (1991). Carta a los padres provinciales. Diáspora, (164), 20-24.
Red Pastoral y Solidaridad con los Pueblos Indígenas. (1997). Carta a los padres provinciales. Quito.
Reichel-Dolmatoff, G. (1969). El misionero ante las culturas indígenas. En G. Reichel-Dolmatoft, J. Recasens, S. Varese, L. Gónzalez, A. Gortaire, B. Kloppemburg, S. Galilea, N. Olaya & J. García Parent (Eds.), Antropología y evangelización. Un problema de Iglesia en América Latina (pp. 147-158). CELAM.
Rocha Pino, M. (2010, julio-diciembre). El método de acomodación jesuita y la evangelización de las órdenes mendicantes en China imperial. Culturales, VI(12), 147-180.
Ruiz García, S., & Torner, C. (2002). Cómo me convirtieron los indígenas. Sal Terrae. Scannone, J. (2001). ¿Una filosofía inculturada en América Latina? El Equipo Jesuita Latinoamericano de Reflexión Filosófica. Revista Portuguesa de Filosofía, (57), 155-161. https://www.jstor.org/stable/40337612
Sievernich, M. (2005). La Misión en la Compañía de Jesús: Inculturación y proceso. En J. J. Hernández Palomo & R. Moreno Jeria (Coords.), La Misión y los jesuitas en la América española, 1566-1767: cambios y permanencias (pp. 265-287). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sínodo Panamazónico. (2019). Amazonía: nuevos caminos para la iglesia y para una ecología integral. http://secretariat.synod.va/content/sinodoamazonico/es/documentos/documento-final-de-la-asamblea-especialdel-sinodo-de-los-obispo.pdf
Tornos, A. (1991). La nueva teología de la cultura. Los cambios de lenguaje de los documentos oficiales de la Iglesia, a partir del Vaticano II. Estudios eclesiásticos, (66), 3-26. https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/16688/14765
Villanueva Barreto, J. (2020). Juan Carlos Scannone y el debate con la filosofía inculturada. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(122), 39-62. https://doi.org/10.15332/25005375/5525
Zalles Asín, J. (2014). Las brasas de un fuego. Fundación Xavier Albó.
Zepeda Miramontes, C. B. (2016). Acción-unidad en colectividad, jun nax ko’tantik (haciendo uno solo nuestros corazones) entre los Tseltaletik hombres y mujeres no casados [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Iberoamericana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.