Técnica, consumo y cotidianidad: reflexiones a partir de la obra de Jacques Tati

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/23461780.4328

Palabras clave:

Jacques Tati, Mr. Hulot, Técnica, Consumo, Cultura, Sociedad, Subjetividad

Resumen

El presente escrito tiene como finalidad analizar el desarrollo tecnológico y el consumo visto a través de la obra cinematográfica del director francés Jacques Tati, especialmente de su personaje Mr. Hulot, quién, entre los años 1949 y 1974, mostró en sus películas los impactos de la tecnología (gadgets, dispositivos, aparatos) en las formas de vida tradicional de la sociedad francesa. Concretamente tomamos de la obra de Tati dos elementos para materializar dicho análisis, los objetos y los espacios. A partir de aquí mostramos de qué manera Tati evidenció con gran profundidad, humor e ironía que las transformaciones sociales y culturales que se estaban viviendo en Francia, y en otros lugares de Europa, en el periodo de posguerra, eran debido, en parte, al exuberante lugar que ocupaba en la vida cotidiana la tecnología y el consumo. Finalmente, concluimos, en primer lugar, que las sociedades de consumo encuentran en el discurso publicitario un componente de legitimación social y cultural ubicuo en las sociedades capitalistas y, en segundo lugar, que la tecnologías y sus usos cotidianos son configuradoras de nuevas subjetividades que tienen como condición de posibilidad una interacción permanente con los objetos, de allí el lugar central que deberá ocupar la técnica en cualquier reflexión ontológica sobre lo que somos en el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Alexander Arango Tobón, Universidad de Antioquia

Magíster en Psicología. Docente de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Medellín, Colombia. Integrante del Grupo de investigación Psicología, Sociedad y Subjetividades. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3304-8516. Correo electrónico: malexander.arango@udea.edu.co    

Referencias

Barthes, R. (2010). Mitologías. Siglo XXI.

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI.

Baudrillard, J. (2010). El sistema de los objetos. Siglo XXI.

Benjamin, W. (2014). Baudelaire. Abada editores.}

Castells, M. (2005). La era de la información. La sociedad red. Alianza Editorial.

Cuellar, A. (2003). 50 años con monsieur Hulot: Jacques Tati o la vigencia de un cineasta moderno. Ars Longa. Cuadernos de arte, (12), 123-128. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28211/123-128.

pdf?sequence=1

Daney, S. (2016). Elogio de Tati. Minerva, 27(16), 30-34. https://www.circulobellasartes.

com/wp-content/uploads/2017/02/04_minv27_dossier_cine-1.pdf

De Valck, M. (2005). The Sound Gag: the use of sound for comic effect in the films of Jacques Tati. New Review of Film and Television Studies, 3(2), 223-235.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

García, S. (2005). La crisis de la modernidad en la pantalla: el cine de Jacques Tati. Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes, (3), 31-40.

Goroztiza, J. (1992). La arquitectura según Tati: naturaleza contra artificio. Nosferatu. Revista de cine, (10), 48-55. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/40832/NOSFERATU_010_008.pdf?sequence=4

Han, B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu editores.

Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortu editores.

Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la Biblioteca Central de Venezuela.

Ockman, J. (2011). Arquitectura en modo de distracción: ocho tomas sobre Playtime de Jacques Tati. DC PAPERS: revista de crítica y teoría de la arquitectura, (21-22), 11-34. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11864/DC%2321-22-03-OCKMAN.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Quintana, A. (1992). Monsieur Hulot frente a las nuevas tecnologías de la imagen. Nosferatu. Revista de cine, (10), 40-47.

Sainz, J. (2002). Transparencias míticas: la imagen histórica del vidrio. Arquitectura viva, 82, 2-29.

San Nicolás, H. (2015). Jacques Tati: vivienda experimental y espacio de trabajo a mediados del siglo XX [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/40792/1/HELIA_DE_SAN_NICOLAS_JUAREZ_01.pdf

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo I. El pecado de Epimeteo. Hiru.

Torres, S. (1992). Jacques Tati: la sonrisa entre todos. Nosferatu. Revista de cine, (10), 6-13.

Veblen, T. (2004). Teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial.

Virilio, P. (2003). El arte el motor. Aceleración y realidad virtual. Manantial.

Publicado

06/08/2022

Cómo citar

Arango Tobón, M. A. . (2022). Técnica, consumo y cotidianidad: reflexiones a partir de la obra de Jacques Tati. Perseitas, 10, 250–269. https://doi.org/10.21501/23461780.4328

Número

Sección

Artículos