El cuerpo humano en el “monismo estructurista dinamicista” de Laín Entralgo: aportes para un diálogo con el transhumanismo tecnocientífico
DOI:
https://doi.org/10.21501/23461780.4194Palabras clave:
Antropología, Cuerpo, Dinamismo, Estructura, Materia, Realidad, TranshumanismoResumen
La presente reflexión tiene por objetivo central aportar, desde la teoría científico-filosófica sobre el cuerpo humano construida por Pedro Laín Entralgo, una propuesta antropológica que posibilite el diálogo con el transhumanismo tecnocientífico. A nivel metodológico, el texto se ha estructurado en dos momentos. En el primero, se hace una revisión de la situación (sitius) del cuerpo de cara al transhumanismo info, para luego, en un segundo momento, aportar (locus), desde la obra lainiana, una concepción antropológica integral. Se espera que, al pensar la materia desde un dinamismo estructural que hace de la realidad corpórea una unidad psico-orgánica capaz de decir “yo” (persona), se pueda establecer un cuestionamiento profundo a la concepción antropológica propuesta por el transhumanismo info, para la cual, el cuerpo orgánico es materia inútil de la que es necesario liberarse para superar los límites de la biología.
Descargas
Referencias
Beorlegui, C. (2004). Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable. Universidad de Deusto.
Beorlegui, C. (2019). Humanos. Entre lo prehumano y lo pos- o transhumano. Editorial Sal Terrae.
Cortés, H. (2013). El animal diseñado: Sloterdijk y la ontogenealogía de lo humano. Ediciones USTA.
Conill Sancho, J. (2012). Cuerpo y mente en la última filosofía de Laín Entralgo. Thémata. Revista de Filosofía, 46, 13-24. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/46882/art_1.pdf?sequence=1
Conill Sancho, J. (2019). Intimidad Corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri. Tecnos.
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder.
Gracia, D. (2010). Voluntad de comprensión. La aventura intelectual de Pedro Laín Entralgo. Triacastela.
Harari, Y. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Debate.
Kurzweil, R. (2012). La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la biología. Lola Books.
Marías, J. (1947). Introducción a la filosofía. Manuales de la Revista de Occidente.
Marcos, A. (2018). Bases filosóficas para una crítica al transhumanismo. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la filosofía, 7(2), 107-125. http://dx.doi.org/10.14201/art201872107125
Marcos, A. y Pérez, M. (2018). Meditación de la naturaleza humana. Biblioteca de Autores Cristianos.
Moravec, H. (1993). El hombre mecánico. El futuro de la robótica y la inteligencia humana. Biblioteca Científica Salvat.
San Martín, J. (1988). El sentido de la filosofía del hombre. El lugar de la antropología filosófica en la filosofía y en la ciencia. Editorial Anthropos.
Scheler, M. (1970). El puesto del hombre en el cosmos. Editorial Losada.
Sellés, J.F. (2014). Del dualismo alma-cuerpo al monismo corporalista; la antropología de Pedro Laín Entralgo. Universidad de Navarra.
Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Laín, P. (1989). El cuerpo humano. Teoría actual. Espasa-Calpe.
Laín, P. (1991). Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano. Espasa-Calpe.
Laín, P. (1996a). Idea del hombre. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Laín, p. (1996b). Ser y conducta del hombre. Espasa-Calpe.
Laín, P. (1999). Qué es el hombre. Evolución y sentido de la vida. Ediciones Nobel.
Lumbreras, S. (2020). Respuestas al transhumanismo. Cuerpo, autenticidad y sentido. Digital Reasons.
Ranisch, R. y Sogner, S. (Eds). (2014). Post-and Transhumanism. An introduction. Peter Lang.
Romero, F. (1961). Ubicación del hombre. Editorial Columba.
Zubiri, X. (1962). Estructura dinámica de la realidad. Alianza Editorial-Fundación Xavier Zubiri.
Zubiri, X. (1998). Sobre el hombre. Alianza Editorial-Fundación Xavier Zubiri.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2017 Universidad Católica Luis Amigó.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF y HTML en el Open Journal Systems (en el siguiente link: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/index). Asimismo, Perseitas cuenta con Digital object identifier (DOI) para cada uno de los artículos, lo que facilita su localización en internet y preserva el contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se inicia el proceso de corrección de estilo, traducción y diagramación, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Perseitas utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.