Percepciones y sentidos de lo sagrado en las generaciones digitales
DOI:
https://doi.org/10.21501/23461780.3530Palabras clave:
Sagrado, Religión digital, Cultura digital, Generación digital, InternetResumen
El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre la percepción y el sentido de lo sagrado en los adolescentes y jóvenes mediados por el uso de la tecnología, el internet y las redes sociales. A partir de una aproximación a las generaciones digitales y su percepción sobre lo sagrado en los jóvenes mediados por la tecnología, se realiza un acercamiento a investigaciones sobre la religión y la cultura digital. Lo sagrado se construye y se manifiesta en espacios alternativos fuera de las instituciones tradicionales como el internet y las redes sociales. El ciberespacio permite que lo sagrado se acerque al ser humano en la búsqueda de Dios.
Descargas
Referencias
Millennials: la generación malcriada que quiere cambiar el mundo. (6 de noviembre de 2012). ABC. Recuperado de https://www.abc.es/sociedad/abci-millennials-generacion-201211030000_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
Acosta-Silva, D. A., y Muñoz, G. (2012). Juventud Digital: Revisión de algunas aseveraciones negativas sobre la relación jóvenes-nuevas tecnologías. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 107-130. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a06.pdf
Álvarez Díaz, D., y Álvarez Fierro, Y. (2016). Representaciones sociales que orientan el consumo religioso en los jóvenes universitarios de 18 a 25 años de la ciudad de Bogotá (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás de Colombia, Facultad de Mercadeo.
Arboleda Mora, C. (2017). Evangelizar la cibercultura: los retos de la ciberteología. Veritas, (38), 163-181. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n38/0718-9273-veritas-38-00163.pdf
Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. Revista PUCE, (104), 543-563. Recuperado de http://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/81
Balladares Burgos, J., Avilés Salvador, M., y Pérez Narváez, H. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 21(1), 143-159. doi: 10.17163/soph.n21.2016.06
Bellar, W., Campbell, H., James Cho, K., Terry, A., Tsuria, R., Yadlin-Segal, A., & Ziemer, J. (2016). Reading Religion in Internet Memes. Journal of Religion, Media & Digital Culture (JRMDC), 2(2), 2-39. doi: 10.1163/21659214-90000031
Blanch, A. (1996). Lo estético y lo religioso: cotejo de experiencias y expresiones. Universidad Iberoamericana: México, D.F.
Burmes, J. M. (2016). La pregunta por el sentido de los jóvenes. (Tesis de Licenciatura) . Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Busom, R. (7 de noviembre de 2015). Prolegómenos para una ética digital. Digital Responsibility. Recuperado de http://www.digitalresponsability.com/2015/06/prolegomenos-para-una-etica-digital. html
Campbell, H. (2004). The Internet as Social-Spiritual Space. En J. McKay, Netting Citizens (pp. 208 - 231). Edinburgh: Saint Andrew Press.
Campbell, H. (2010). When Religion Meets New Media. Abingdon: Routledge.
Campbell, H. (2013). Digital Religion: Understanding Religious Practice in New Media Worlds. London: Routledge.
Campbell, H. (2016). Surveying theoretical approaches within digital religion studies. New Media & Society, 19(1), 15-24. doi: 10.1177/1461444816649912
Capurro, R. (2009). Digital Ethics. Recuperado de http://www.capurro.de/korea.html
Castaño López, J. A. (2006). Tendencias de la religión en los jóvenes de Pereira. Revista Páginas, (74), 75-110. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/paginas/article/view/1603
Chama, J. C. (1996, December 16). Finding God on the Web. TIME. Recuperado de http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,985700,00.html
Cobo, C., y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Dadosky, J. (2004). The Structure of Religion Knowing. Encountering the Sacred in Eliade and Lonergan. Weston: Sunny Press.
Del Moral, J. (9 de noviembre de 2006). ¿Cómo es la generación youtube? [Mensaje de un blog]. Recuperado de https://blogs.alianzo.com/redessociales/2006/11/09/icomo-es-la-generacion-youtube/
Educar. (9 de diciembre de 2005). Epistemología de las marcas en la era de la incertidumbre. La generación arroba [Mensaje de un blog]. Recuperado dehttp://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/epistemologia-de-las-marcas-en-la-era-de-la-incertidumbre-la-generacion-arroba.php
Elzo, J. (2001). Jóvenes y religión: comportamientos, creencias, actitudes y valores. Estudios de Juventud, (53), 19-32. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista53-2.pdf
European Data Protection Supervisor (EDPS). (2015). Towards a new digital ethics. Retrieved from https://edps.europa.eu/data-protection/our-work/publications/opinions/towards-new-digital-ethics-data-dignity-and_en
Federación Internacional de Universidades Católicas. (2014). Las culturas de los jóvenes en las universidades católicas. Un estudio mundial. París: Publicaciones IFCU.
Gardner, H., y Davis, K. (2014). La generación APP. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gastaldi, I. (1994). Educar y evangelizar en la posmodernidad. Quito: Abya Yala.
Gutiérrez-Rubí, A. (2015). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Madrid: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. Recuperado de http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/334/?_ga=1.160639613.1909510516.1475083382
Hamel, G. (24 de marzo de 2009). The Wall Street Journal. Retrieved from http://blogs.wsj.com/management/2009/03/24/the-facebook-generation-vs-the-fortune-500
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Hoover, S., & Echchaibi, N. (2014). Media Theory and the “Third Spaces of Digital Religion”. The Center for Media, Religion, and Culture. University of Colorado. Retrieved from https://thirdspacesblog.files.wordpress.com/2014/05/third-spaces-and-media-theory-essay-2-0.pdf
James, C. (2014). Disconnected: Youth, New Media, and the Ethics Gap. London: MIT Press.
Martínez, A. (4 de diciembre de 2015). ¿Qué se siente ser parte de la generación “like” y trabajar gratis para las marcas? [Mensaje de un blog]. Recuperado de https://pijamasurf.com/2015/04/que-se-siente-ser-parte-de-la-generacion-like-y-trabajar-gratis-para-las-marcas/
Turning On The “No-Collar” Workforce. (2012, March 15). Mediapost. Retrieved from https://www.mediapost.com/publications/article/170109/turning-on-the-no-collar-workforce.html
Moravec, J. (2013). Knowmad society. Minneapolis: Education Futures.
Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), (27), 1-15. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2013m12n27/dim_a2013m12n27a5.pdf
Lövheim, M., & Campbell, H. (2017). Considering critical methods and theoretical lenses in digital religion studies. New Media & Society, 19(1), 5-14. doi: 10.1177/1461444816649911
Pedró, F. (2011). Razonablemente, ¿a dónde podríamos ir? En Tecnología y escuela: lo que funciona y porqué (pp. 25-46). Madrid: Fundación Santillana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/234139384_Tecnologia_y_escuela_Lo_que_funciona_y_por_que
Rähme, B. (2018). Digital religion, the supermarket and the commons. Sociétés, (139), 73-86. Retrieved from https://www.cairn.info/revue-societes-2018-1-page-73.htm#
Rideout, V., Roberts, D., & Foehr, U. (11 de julio de 2005). Generación M: los chicos que crecieron con los nuevos medios. Educar. Recuperado de http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/generacion-m-los-chicosque-crecieron-con-los-nuevosmedios.php
Rischenole, R. (2011). Digital Ethics and Kids. Center for Digital Ethics Policy. Retrieved from http://digitalethics.org/essays/digital-ethics-kids/
Rubio, J. (2017). Evangelizar en el planeta digital. PPC: Madrid.
Rushkoff, D. (2013). Present shock: when everything happens now. New York: Current.
Sartoris, E. (5 de diciembre de 2008). Características de la “Generación M”. La Flecha. Recuperado de http://laflecha.net/archivo/canales/comunicacion/ noticias/caracteristicas-de-la-generacion-m-multimedia
Smith, C., & Lunquist, M. (2005). Soul Searching: The Religious and Spiritual Lives of American Teenagers. Oxford Scholarship Online. doi: 10.1093/019518095X.001.0001
Sorman, G. (14 de agosto de 2011). La generación Facebook. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/abcp-generacion-facebook-201108140000_noticia.html
Stokel-Walker, C. (2017). How smartphones and social media are changing Christianity. BBC. Retrieved from http://www.bbc.com/future/story/20170222-how-smartphones-and-social-media-are-changing-religion
Spadaro, A. (2014). Ciberteología. Pensar el cristianismo en tiempo de la red. Madrid: Herder.
Telefónica. (2016). Index on digital life. Madrid: Telefónica. Recuperado de https://www.telefonica.com/es/web/public-policy/index-on-digital-life
Think with Google. (2013). Meet Gen C: The YouTube Generation [Mensaje de un blog]. Retrieved from https://www.thinkwithgoogle.com/consumer-insights/meet-gen-c-youtube-generation-in-own-words/
Torralba, F. (2019). Inteligencia espiritual. Plataforma: Barcelona.
Valladares, X. (2016). Buenas prácticas para evangelizar en Twitter. Madrid: San Pablo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perseitas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.