Implicaciones de la legislación secundaria en materia de radiodifusión sobre los medios indígenas y comunitarios de México
Palavras-chave:
Legislación de la Radiodifusión, Radiodifusión Comunitaria, Radiodifusión Indígena, MéxicoResumo
El discurso político sobre la pluralidad de medios de comunicación, recientemente difundido en México, incorporó nociones que presumían el fortalecimiento de la radio comunitaria e indígena. La culminación de esa retórica se materializó en la recién publicada y controvertida Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, el examen de este ordenamiento legal y de los documentos administrativos que le precedieron, permite afirmar que los argumentos justificativos de tales actos administrativos, políticos y legislativos, se valieron del uso del lenguaje para legitimar un pretendido cambio que, en realidad, representa la reproducción de las estructuras de poder dominantes en las que el consumo de los medios alternativos de radiodifusión es obstaculizado por un sistema que privilegia al sector comercial, en demérito de la función social que cumplen las radios comunitarias e indígenas en el país azteca. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Downloads
Referências
Baca-Feldman, C. F. (mayo, 2014). Pensando “otra comunicación”. Radio comunitaria en México, un abordaje desde la teoría crítica. Observatorio Social de América Latina, 15(35), 89-110. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20140506032000/OSAL35.pdf
Calleja, A. y Solís, B. (2005). Con permiso, la radio comunitaria en México. México: Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Asociación Mexicana del Derecho a la Información, Comunicación Comunitaria, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.amarcmexico.org/index.php/amarc/que-hacemos/publicaciones2/libros?download=4:con-permiso-la-radio-comunitaria-en-mexico
Castells I Talens, A. (enero-junio, 2011). ¿Ni indígena ni comunitaria? La radio indigenista en tiempos neoindigenistas. Comunicación y sociedad, (15), 123-142. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=34615397006
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (31 de diciembre, 2008). Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=180&Itemid=99999999
Cornejo Portugal, I. (1992). “La Voz de la Mixteca”: diagnóstico y perspectivas. Cuadernos del Posgrado en Comunicación UIA, (1), 37-64.
Diario Oficial de la Federación. (20 de mayo, 2013a). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_2013-2018_20may13.doc
Diario Oficial de la Federación. (13 de diciembre, 2013b). Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326590&fecha=13/12/2013
Fomento Cultural y Educativo, A. C. (s.f.). Recuperado de http://www.fomento.org.mx/index.php
Gaceta Parlamentaria. (8 de julio, 2014). Dictamen de las Comisiones unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión… Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/jul/20140708-II.pdf
Ley Federal de Radio y Televisión, Artículo 13 (1960). Recuperado de http://docs.mexico.justia.com/federales/ley_federal_de_radio_y_television.pdf
Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. (14 de julio de 2014). Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo97329.doc
Martínez Lugo, J. (agosto, 1992). Lo público y lo regional en la radiodifusión del sureste de México. Cuadernos del Posgrado en Comunicación UIA, (1), 11-36.
Pacto por México. (s.f.). Compromiso 43. Recuperado de http://pactopormexico.org/PACTO-POR-MEXICO-25.pdf
Pareja Sánchez, N. (2010). Cultura política y audiencias televisivas. La televisión en la familia y la vida cotidiana. En F. Toussaint Alcaráz (coord.), Los medios en la educación, la cultura y la política (pp. 123-145). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Universidad Nacional Autónoma de México.
Peppino Barale, A. M. (1999). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: origen, evolución y perspectivas. México: Plaza y Valdés.
Romero Olvera, G. M. (2008). La construcción de espacios públicos en México: las radios comunitarias y su participación en la democratización de los medios electrónicos. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México, México. Recuperado de http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/tesis/246
Roncagliolo, R. (1998). La radiotelevisión comunitaria, un servicio público. En D. Atkinson y M. Raboy (comps.), La radio y la televisión de servicio público: el desafío del siglo XXI (pp. 151-153). París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001134/113440Sb.pdf
Rueda de León Contreras L. de A. & Mota Díaz, L. C.F. (mayo, 2014). “Nuevas” políticas de radiodifusión para los medios no comerciales en México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (49), 49-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/509/50930584004.pdf
Valderrama, J. y Velásquez, C. M. (diciembre, 2004). Radio y responsabilidad social en Colombia. Palabra-Clave, (11), 17-49. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1295/1435
Winocur, R. (2002). Ciudadanos mediáticos: la construcción de lo público en la radio. Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.