Situación sociopolítica de los campesinos del altiplano del Oriente antioqueño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3420

Palabras clave:

Campesinado, Trabajador agrícola, Soberanía alimentaria, Análisis de políticas, Justicia social, Investigación sobre los conflictos.

Resumen

Las condiciones sociopolíticas de los campesinos los convierten en poblaciones de alta vulnerabilidad en múltiples dimensiones. Su modo de trabajo artesanal no puede competir con los agronegocios que, respaldados por políticas públicas del Estado colombiano, acaparan la producción agrícola. Mediante un estudio cualitativo de tipo microetnográfico, se pretendió comprender cómo las transformaciones políticas y económicas en la subregión del altiplano del Oriente antioqueño han afectado a esta población. Se entrevistaron once campesinos pertenecientes a asociaciones. El análisis gira en torno a tres categorías: el Estado y sus políticas, soberanía alimentaria y asociatividad y, finalmente, el no reconocimiento de los campesinos como sujetos de derechos. Los resultados advierten sobre las preocupaciones respecto al futuro de la alimentación y la tendencia hacia la descampesinización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Natalia Cogollo Ospina, Universidad de Antioquia

Psicóloga. Magíster en literatura colombiana. Doctora en Artes. Docente Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia

Nicolasa María Durán Palacio, Universidad Católica Luis Amigó

 http://orcid.org/0000-0001-5492-6931  

Doctora en Filosofía. Magíster en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Psicóloga. Líder del grupo de investigación Estudios de Fenómenos Psicosociales. Docente de la Universidad Católica Luis Amigó.

Referencias

Arango Restrepo, M. (1987). Esquema de políticas de reforma agraria en Colombia. Lecturas de Economía, (23), 197-220. https://bit.ly/37hM1jkg

Barbosa, V. E. (2016). Imaginario colectivo de las zonas de reserva campesina como iniciativa de paz. Ciudad paz-ando, 9(1), 63-77. https://doi.org/fdqdg

Castilla Salazar, A. (2015). Reconocimiento político del campesinado. Porqué debe promoverse en la Constitución Nacional. Revista Semillas, (61/62), 1-7. https://bit.ly/31fuSmE

Celis, L. (2017). Economic Extractivism and Agrarian Social Movements. Perspectives on Low-Intensity Democracy in the Face of the Colombian Conflict. Latin American Perspectives, 44(5), 145-161. https://doi.org/gbrvdsg

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Imprenta Nacional.

Dirección de Desarrollo Rural Sostenible, Dirección de Desarrollo Social y Equipo de la Misión para la Transformación del Campo. (2014). Misión para la transformación del campo. Diagnóstico de las condiciones sociales del campo colombiano. Departamento Nacional de Planeación. https://bit.ly/2H7QPgr

Domínguez, D. (2015). La soberanía alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Pensamiento Americano, 8(15), 146-175. https://bit.ly/31f1aOCg

El Heraldo. (21 de julio de 2016). Colombia importa 30% de los alimentos que consume. https://www.elheraldo.co/economia/colombia-importa-30-de-los-alimentos-que-consume-273145

Evans, P. (enero-marzo, 1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, 35(140), 529-559. https://doi.org/bdfbg5

Fajardo Montaña, D. (1983). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Oveja Negra.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2012). Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO. https://bit.ly/2HcSYaB

Fundación Heinrich Böll Ciudad de México y Fundación Rosa Luxemburg. (2019). Atlas de la agroindustria. Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos. https://bit.ly/3m0PAidg

García, C. I. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Controversia, (189), 129-145. https://bit.ly/3o1StRmg

Gutiérrez Sanín, F., y García Reyes, P. (2016). Acceso a la tierra y derechos de propiedad campesinos: recorriendo los laberintos. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 91-116. https://doi.org/fdqf

Heinrich Böll Foundation, Rosa Luxemburg Foundation, & Friends of the Earth Europe. (2017). Agrifood Atlas. Facts and Figures About the Corporations That Control What We Eat. Germany & Belgium, Heinrich Böll Foundation, Rosa Luxemburg Foundation, Friends of the Earth Europe. https://bit.ly/2IEN7vm

Honneth, A. (2006). Redistribución como reconocimiento: Respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico (pp. 89-148). Madrid: Morata.

Kalmanovitz, S., y López Enciso, E. (2006). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XXI. En S. Kalmonovitz y E. López Enciso, La agricultura colombiana en el siglo XX. Banco de la República. https://bit.ly/3dxBbXAg

Ley 1776 de 2016. Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres. 29 de enero de 2016. D.O. No. 49770. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019671

Lledín Vitos, J., y Campos Suárez, E. C. (2017). Paz con garantías de vida y territorio para los campesinos colombianos. Una lucha que no nos cueste la vida. “Defendamos a nuestros defensores y defensoras”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(1), 197-229. https://doi.org/fdqg

Marín Rivas, M. del P. (2017). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1), 113-135. https://doi.org/fdqh

Noticias RCN. (30 de mayo de 2016). Campesinos convocan a paro agrario para protestar contra políticas gubernamentales. Noticias RCN. https://bit.ly/37rK58fg

Palacios, M. (2011) ¿De quién es la tierra? propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Fondo de Cultura Económica, Universidad de los Andes. https://bit.ly/3431Ecy

Pérez Corredor, M. S., y Cortés Niño, A. H. (2017). Efectos de la política de desarrollo rural en la economía campesina en Colombia 2002-2014. [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/300/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Oriente antioqueño: análisis de la conflictividad. PNUD. https://bit.ly/3j0EmIs

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. INDH, PNUD. https://bit.ly/3dBdq12G

Prudencio Böhrt, J. (2014). ¿Renunciar a la seguridad y soberanía alimentaria por comercializar más? …o la subordinación del sistema alimentario boliviano a las exportaciones. http://julioprudencio.com/wp-content/uploads/2018/08/Renunciar-a-la-Seguridad-y-soberania-alimentaria-x-comercializar-mas-2014.pdfPulecio Franco, J. H. (2006). La reforma agraria en Colombia: ¿una tarea inconclusa? Observatorio de la Economía Latinoamericana. Revista académica de economía, (61). https://bit.ly/3dxqkgpg

Redacción Medio Ambiente. (27 de noviembre de 2017). En 10 años nos enfrentaremos a una crisis alimentaria global. El Espectador. https://bit.ly/35lIT3B

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991/2016). Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. https://bit.ly/3kj2ibig

Rizo-Mustelier, M., Vuelta-Lorenzo, D. R., y Lorenzo-García, A. M. (2017). Agricultura, desarrollo sostenible, medio ambiente, saber campesino y universidad. Ciencia en su PC, (2), 106-120. https://bit.ly/3j8dB4Kg

Robledo, J., y Navas, G. (2016). Audiencia pública: impacto de los TLC en Colombia. Oficina de prensa Senador Jorge Enrique Robledo Castillo. www.jorgerobledo.com/prensa/

Rosset, P. M., y Martínez Torres, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275-299. https://bit.ly/2T25BrAg

Sánchez Henao, V. P., Naranjo Montoya, D. A., y Torrejón Cardona, E. (2011, noviembre 2-4,). Campesinos y cambios en el uso del suelo, caso Rionegro, Oriente Antioqueño [Conferencia]. X Congreso Nacional de Sociología, Universidad Icesi, Cali.

Silva Prada, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis, Revista Latinoamericana, 15(43), 1-16. http://journals.openedition.org/polis/11786

Subgerencia de Tierras Rurales. (2013). Análisis de diferentes concepciones teóricas del campesino y sus formas de organización. https://bit.ly/37gziO2g

Uprimny Yepes, R. (2018). En la ONU los campesinos cuentan, pero aquí ni los cuentan. https://bit.ly/3lTt76lg

Villamizar, J. C. (2020). La reforma agraria: la paz con las FARC, un compromiso aplazado de nuevo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(1), 231-263. https://doi.org/fdqkg

Zuleta, E. (2008). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. 6ª ed. Hombre Nuevo.

Descargas

Publicado

01/25/2021

Cómo citar

Cogollo Ospina, S. N., & Durán Palacio, N. M. (2021). Situación sociopolítica de los campesinos del altiplano del Oriente antioqueño. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 12(1), 193–217. https://doi.org/10.21501/22161201.3420

Número

Sección

Artículos de investigación