Configuración de la identidad en padres de familia adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2776Palabras clave:
Adolescencia, Identidad, Masculinidad, Investigación, Embarazo.Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo relacionar la experiencia de la paternidad con la configuración de la identidad en padres adolescentes. Se utilizó un enfoque histórico hermenéutico, a partir de talleres interactivos y entrevistas biográficas con guión temático. Participaron diez adolescentes, entre los 16 y 19 años de edad, que recientemente tuvieron la experiencia de ser padres. Los resultados confirman los hallazgos de otros estudios en los que se plantea que la experiencia de la paternidad en los adolescentes no siempre representa un hecho inconveniente. En algunos jóvenes carentes de un proyecto de vida, este acontecimiento puede contribuir a la reafirmación de la identidad personal y servir como referente para ratificar su masculinidad. Se encontró que los padres adolescentes participan activamente de la crianza de los hijos; sin embargo, algunos de los significados de la paternidad se encuentran aún asociados a los modelos tradicionales de masculinidad.
Descargas
Referencias
Aberastury, A., y Knobel, M. (1999). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Amorín, D. (2003). Algunas reflexiones desde donde pensar los roles reproductivos de los varones. En A. López Gómez, W. Benia, M. Contera y C. Güida (Comps.), 1er Encuentro Universitario: Salud, Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Montevideo: Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género (pp. 106-118). Facultad de Psicología. Universidad de la República
Amorín, D., Carril, E., Varela, C. (2006). Significados de maternidad y paternidad en adolescentes de estratos bajos y medios de Montevideo. En A. López (coord) Reproducción biológica y social de la población uruguaya. (pp. 125 – 246) Montevideo: Trilce.
Anabalón Armijo, C., Cares Pozo, F., Cortés Belamr, R., y Zamora Contardo, M. (2011). Construcción de la propia paternidad en adolescentes varones pertenecientes a liceos municipales de la comuna de La Cisterna. Revista Psicología, 20(1), 53-71. doi: 10.5354/0719-0581.2011.13724
Aracena, M., Undurraga, C., González, M., Cruzat, C., Kopplin, E., Benavente, A… Silva, S. (2003). Necesidades en padres varones con parejas adolescentes. Revista de Psicología, 12(2), 111-125. doi:10.5354/0719-0581.2012.17667
Binstock, G., y Pantélides, E. A. (2005). La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico. En: M. Gogna (Coord.), Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (pp. 77-112). Buenos Aires, Argentina: CEDES-Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación-UNICEF.
Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Blos, P. (1979). La transición adolescente. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Botero Botero, L., y Castrillón Osorio, L. (2015). La experiencia de la paternidad en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 3(46), 89-101. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/701/1228
Botero Botero, L., y Patiño Gonzales, J. (2015). Modelos parentales en un grupo de adolescentes padres. Psicoespacios, 9(15), 166-187. doi: 10.25057/21452776.356
Burin, M., Jiménez Guzmán, M., y Meler, I. (Comps.). (2007). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad: impacto sobre las relaciones de género. Buenos Aires, Argentina: UCES.
Burin, M., y Meler, E. (2009). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Carvajal, G. (1993). Adolecer: La aventura de una metamorfosis. Una visión psicoanalítica de la adolescencia. Bogotá, Colombia: Tiresias.
Cotos, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Educación y Ciudad, (11), 71-88. Recuperado de http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/275
Cruzat, C., y Aracena, M. (2006). Significado de la paternidad en jóvenes varones del sector sur-oriente de Santiago. Psykhe, 15(1), 29-44. doi: 10.4067/S0718-222820060001000321
De Jesús-Reyes, D., y Cabello-Garza, M. L. (2011). Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en un contexto de marginación social. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 1-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211019068002
De Martino Bermúdez, M. (2014). Visibilizando la paternidad adolescente. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, (13), 924-943. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3537/353744532024/
De Martino, M., Espasandín, C., y Cafaro, L. (2014). Una aproximación a la relación pobreza y género. Estructuras y prácticas de género en trabajadores pauperizados. Montevideo, Uruguay: Zonalibro.
De Martino Bermúdez, M. (2016). Padres adolescentes y jóvenes: debates y tensiones. Revista Katálysis, 19(1), 91-99. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1414-49802016.00100010
Di Cesare, M., y Rodríguez-Vignoli, J. (2006). Análisis micro de los determinantes de la fecundidad adolescente en Brasil y Colombia. Papeles de Población, 12(48), 107-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000200006
Echarri Cánovas, C., y Pérez Amador, J. (2007). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 43-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/312/31222103.pdf
Erickson, E. (1979). Sociedad y Adolescencia. México: Siglo XXI.
Escobar, J. (2012). La experiencia de la procreación en adolescentes varones de la ciudad de Medellín. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 75-85. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100006vbhjk
Fierro, A. (1997). La identidad personal. En M. Pérez Olvera (Comp.), Antología de Lecturas, (pp. 21-28). Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf.
Flórez, C., y Núñez, J. (2002). Teenage childbearing in latin american countries [Documento CEDE 2002-01]. Universidad de los Andes, Facultad de Economía - CEDE.
Flórez, C., y Soto, V. (2007). Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia. Notas de Población, (83), 44-74. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12820
Flórez, C., y Soto, V. (2013). El estado de la salud sexual y reproductiva en América Latina y el Caribe, una visión global. Documento de trabajo No. 632, Departamento de Investigación, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fostik, A. L., Fernández Soto, M., y Varela Petito, C. (2014). El papel de la paternidad en la transición a la adultez en los varones jóvenes uruguayos. Notas de Población, 98, 11-40. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37707
Fuller, N. (2000a). Adolescencia y riesgo: reflexiones desde la antropología y los estudios de género. En J. Olavarría (Ed.), Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina (pp.71-84). Santiago: FLACSO-Chile.
Fuller, N. (2000b). Introducción. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 11-32). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fuller, N. (2003). Work and masculinities among peruvian urban men. Paper at Expert Group Meeting on: The role of men and boys in achieving gender equality. Brasilia, Brasil: Naciones Unidas.
Furstenberg, F. (2003). Teenage childbearing as a public issue and private concern. Annual Review of Sociology, (29), 23-39. doi: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100205
Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 5(9), 141-153. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600907
Goffman, E. (1990). Stigma: Notes on a spoiled identity. Londres, Reino Unido: Penguin Books.
Gontijo, D., y Medeiros, M. (2010). Significados da maternidade e paternidade para adolescentes em processo de vulnerabilidade e desfiliação social. Revista Electronica de Enfermagem, 16(2), 280-286. doi: http://dx.doi.org/10.5216/ree.v12i4.12340
González, E., Silva, C., y Calderón, A. (2003). Factores sociales que rodean el proceso de paternidad en padres adolescentes: Un análisis cualitativo. Revista sociedad chilena de obstétrica y ginecología infantil y de la adolescencia, 10(3), 86-95. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/32307621/factores-sociales-que-rodean-el-proceso-de-paternidad-cemera
Hoga, L., y Reberte, L. (2009). Vivencias de la paternidad en la adolescencia en una comunidad brasileña de baja renta. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 43(1), 110-116. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342009000100014
Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Madrid, España: Catarata.
Jager, M., & Garcia, A. (2015). A Paternidade na Percepção de Adolescentes de Classes Populares. Psicologia: ciência e profissão, 35 (3), 694-710. doi:10.1590/1982-3703000382014
Kohut, H. (1971). Análisis del self: El tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas de la personalidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, (7), 19-40. Recuperado de http://files.mytis.webnode.cl/200000020-f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdf
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Larrain, J. (2008). El concepto de identidad. Revista FAMECOS, 10(21), 30-42. Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/viewFile/3211/2476
Levandowski, D., Piccinini, C., y Lopes, R. (2009). O Processo de separação-individuação em adolescentes do sexo masculino na transição para a paternidade. Psicologia: Reflexão e Crítica, 22(3). doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-79722009000300005
Levandowski, D. C. (2005). A transição para a parentalidade e a relação de casal de adolescentes. (Tese de doutorado não-publicada), Instituto de Psicologia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Madrid, S. (2006). Paternidades adolescentes y ordenamiento de género en Chile. Revista del Observatorio de la Juventud del Instituto Nacional de la Juventud, Número, 10(3), 40-49.
Luz, A., y Berni, N. (2010). Processo da paternidade na adolescência. Revista Brasileira de Enfermagem, 63(1), 43-50. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-71672010000100008
Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(1), 107-114. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/6330/0
Mayorga, M. (2012). La maternidad en la vida de las adolescentes: implicancias para la acción. Revista de Psicología Universidad Católica del Perú, 27(1), 29-54. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/242
Melo, A., Sousa M., Rodriguez, E., y Araujo, K. (2012). Repercussões da paternidade na vida do adolescente. Revista da rede de enfermagem do Nordeste, 13(2), 261-268. Recuperado de http://periodicos.ufc.br/rene/article/view/3810/0
Molina Gutiérrez, R. (2011). El padre adolescente, su relación parental y de pareja. Última década, 19(35), 89-110. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000200005
Mora Cancino, A., y Hernández Valencia, M. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Perinatología y Reproducción Humana, 29(2), 76-82. doi: https://doi.org/10.1016/j.rprh.2015.05.004
Mujer y Salud en Uruguay. (2006). Significados sobre maternidad y paternidad en adolescentes. Montevideo: Rosgal. La Diaria, Época 1(6). Recuperado de http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/12/Descarga-Separata-paternidad.-maternidad-en-adolescentes.pdf
Olavarría, J. (2008). Globalización, género y masculinidades. Las corporaciones transnacionales y la producción de productores. Revista Nueva Sociedad, 2(18), 72-86. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Nuevasociedad/2008/no218/6.pdf
Pantélides, E. A. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. En La fecundidad en América Latina: ¿transición o revolución? (pp. 167-182). Santiago de Chile: CELADE.
Restrepo, N. (2016). Mundo re-presentacional de adolescentes infractores. Ágora USB, 16(1), 215-230. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312016000100011&script=sci_abstract&tlng=es
Revilla, J. C. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigacion Social, (4), 54-67. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n4-revilla/85-pdf-es
Rodríguez-Vignoli, J. (2005). Reproducción en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicaciones de política. Revista de la CEPAL, 86, 123-146. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11072/086123146_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez González, E. (2009). La paternidad en el adolescente: un problema social. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 72(3), 86-91. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3679/367936950003/
Rodríguez-Vignoli, J. (2014). La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina. Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Stern, D. (1985). El mundo interpersonal del infante: Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Tellez, D., Rojas, A., Rodas, A., y Torres, L. (2016). Significados de la paternidad en adolescentes varones del colegio “Alfonso López Michelsen”. Revista UIS Humanidades, 42(1), 87-106. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/5808
Figueiras Toneli, M., Galvão Adrião, K., Perucchi, J., Beiras, A., y Tagliamento, G. (2015). Paternidad y juventud: investigando el universo de estratos populares en el sur de Brasil. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3(23), 213-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/884/88402309.pdf
Valdés, T., y Olavarría, J. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago, Chile: FLACSO.
Varela, C., Pardo, I., Lara, C., Nathan, M., y Tenenbaum, M. (2014). La fecundidad en el Uruguay (1996-2011): desigualdad social y diferencias en el comportamiento reproductivo. Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay, 3. Recuperado de http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas_fasciculo_3_Fecundidad.pdf/b5f4c7da-2efb-4d1d-8d24-62894ba09c3e
Viveros, M. (2000). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 91-127). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Winnicott, D. (1979). El proceso de maduración en el niño. Barcelona, España: Laia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.