La dinámica de lo femenino y lo masculino en la psicología analítica junguiana

Autores

  • Fabio Andrés Ramírez Gómez

Palavras-chave:

Psicología, Femenino, Masculino, Inconsciente, Arquetipos

Resumo

El presente artículo pretende mostrar, a la luz de la psicología de orientación junguiana, cómo se concibe lo femenino y lo masculino en el psiquismo humano, para lo cual se abordan los elementos conceptuales más significativos de dicha teoría, en donde se hace una minuciosa diferenciación entre los diferentes niveles psíquicos. A partir de allí se distinguen las características, el dinamismo y la influencia, tanto colectiva e individual que tiene la simbología femenino/masculino y la importancia que de allí se desprende para un abordaje terapéutico. Con la riqueza de los elementos que aporta esta perspectiva, este artículo pretende servir como un referente conceptual para sustentar, a mediano plazo, un modelo de intervención en el ámbito grupal, familiar y de pareja. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abrams, J. y Zweig, C. (1991). Encuentro con la sombra. Barcelona: Kairós.

Alonso, J. C. (junio, 2008). El sentido de la existencia a través de los arquetipos. Asociación de Psicología Analítica en Colombia, ADEPAC. Recuperado de: http://www.adepac.org/el-sentido-de-la-existencia-a-traves-de-los-arquetipos/

Arango, L. G., León M. & Viveros M. (1995). Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Uniandes.

Botelho, C. A. (2005). El alma masculina y la función estructurarte de la sensibilidad. Un estudio de la psicología simbólica junguiana. Recuperado de http://www.carlosbyington.com.br/downloads/artigos/es/el_alma_masculina.pdf

Campbell, J. (1991). El poder del mito. Barcelona: Salamandra.

Campbell, J. (2001). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.

Ciasullo, M. P. (junio, 2007). De la infertilidad a la fertilidad. Asociación de Psicología Analítica en Colombia, ADEPAC. Recuperado de http://www.adepac.org/de-la-infertilidad-a-la-fertilidad/

Costa, N. (1995). Temas de psicología junguiana. Buenos Aires: C.E.A.

Ejilevich, H. (2011). La constelación colectiva del Selbst en la humanidad actual. (Tesis de Maestría, Fundación C.G. Jung de Psicología Analítica, Buenos Aires, Argentina). Recuperado de http://www.fundacion-jung.com.ar/forum/selbst.htm

Evans, R. (1968). Conversaciones con Jung. Madrid: Guadarrama.

Guggenbühl, A. (1974). Poder y destructividad en psicoterapia. Caracas: Monte Ávila.

Henao, L. (enero-junio, 2012). Metacognición, complejos y sueños: una perspectiva analítica. Katharsis, (11), 141-151.

Herchcovichz, S. (2000). Los opuestos invisibles (luz y sombra, individual y colectiva). En Trabajo presentado en el Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana, "Congresso Rio 2000" (Brasil), Fundación C.G. Jung de Psicología Analítica, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.centrojung.com.ar/texto_opuestos.htm

Hernández, C. (2005). El complejo de Romeo y Julieta. Medellín: Manuel Arroyave.

Hilman, J. (1991). El senex. En Espejos del yo (pp. 151-154). Barcelona: Kairós.

Jung, C. G. (1962). Símbolos de transformación. Buenos Aires: Paidós.

Jung, C. G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1974). Lo inconsciente. 5a. ed. Buenos Aires: Losada.

Jung, C. G. (1981). Psicología y religión. Buenos Aires: Paidós.

Jung, C. G. (1982). Energética psíquica y esencia del sueño. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1983). La psicología de la transferencia. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1991). El ego: el lado consciente de la personalidad. En Espejos del yo (pp. 23-24). Barcelona: Kairós.

Jung, C. G. (1994). Los complejos y el inconsciente. Barcelona: Altaya.

Jung, C. G. (1998). Simbología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Jung, C. G. (2001). Civilización en transición. Madrid: Trotta.

Jung, C. G. (2002). Mysterium coniunctionis: investigaciones sobre la separación y la unión de los opuestos anímicos en la alquimia. Madrid: Trotta.

Jung, C. G. (2006). La práctica de la psicoterapia. Madrid: Trotta.

Jung, C. G. (2007). Dos escritos sobre psicología analítica. Madrid: Trotta.

Jung, C. G. (2009a). La vida simbólica. Barcelona: Trotta.

Jung, C. G. (2009b). Acerca de la psicología de la religión occidental y oriental. Madrid: Trotta.

Jung, C. G. (2009c). Libro rojo. Buenos Aires: Malba-Fundación Costantini.

Jung, C. G. (2010). Sobre el desarrollo de la personalidad. Madrid: Trotta.

Jung, C. G. y Kerényi, K. (2003). Introducción a la esencia de la mitología. Madrid: Ciruela.

Jung, C.G. y Wilhelm, R. (2009). El secreto de la flor de oro. Barcelona: Paidós.

López-Pedraza, R. (2000). Dionisos en exilio. Caracas: Festina Lente.

Manzano, M. L. y Guzzo, M. (junio, 2007). Ánimus: controvertido acompañante del alma. Asociación de Psicología Analítica en Colombia, ADEPAC. Recuperado de: http://www.adepac.org/animus-controvertido-acompanante-del-alma/

Moore, T. (1992). Eros y el espíritu masculino. En Keith Thompson (Comp.), Ser Hombre (pp. 71-81). Barcelona: Kairós.

Moore, T. (1994). El cuidado del alma. Barcelona: Urano.

Neumann, E. (2009). La gran madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente. Madrid: Trotta.

Parisi, S. (junio, 2006). Diálogos con el ánimus: imágenes de transformación en grupos de mujeres. Asociación de Psicología Analítica en Colombia, ADEPAC. Recuperado de http://www.adepac.org/915/‎

Roldán, M., Castaño, S. y Schnitter, M. (2012). Entrenamiento en configuraciones vinculares de familia y pareja bajo la modalidad terapeuta-coterapeuta. Revista Pensamiento Psicológico, 10(1), 63-75.

Sáenz, J. (junio, 2005). Lo femenino y lo masculino en la psicología de Carl Gustav Jung. Asociación de Psicología Analítica en Colombia, ADEPAC. Recuperado de http://www.adepac.org/lo-femenino-y-lo-masculino-en-la-psicologia-de-carl-gustav-jung/

Sharp, D. (1994). Lexicón junguiano. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Stein, M. (2008). Ética de la individuación. Revista Venezolana de Los Arquetipos, 3, 13-22.

Vidal, R. (2010). La ciudad entre lo femenino y lo masculino. Encuentros. Revista Latinoamericana de Psicología Analítica, 1, 53-61.

Von Franz, M-L. (1964). El proceso de individuación. En El hombre y sus símbolos (pp. 158-229). Barcelona: Paidós.

Von Franz, M-L. (1991). El puer. En Espejos del yo (pp. 147-150). Barcelona: Kairós.

Von Franz, M-L. (1993). Érase una vez: una interpretación psicológica. Barcelona: Luciérnaga.

Wehr, G. (1991). Carl Gustav Jung, su vida, su obra, su influencia. Barcelona: Paidós.

Woodman, M. (1993). La feminidad consciente: madre, virgen, anciana. En Ser mujer (pp. 113-136). Barcelona: Kairós.

Zweig, C. (1993). Ser mujer. Barcelona: Kairós.

Publicado

2014-01-01

Como Citar

Ramírez Gómez, F. A. (2014). La dinámica de lo femenino y lo masculino en la psicología analítica junguiana. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 5(1), 154–170. Recuperado de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/1186

Edição

Seção

Revisión de tema