Mi jefe es una ap y me explota: subjetividades de precariedad de repartidores y conductores de aplicaciones bajo demanda
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.4735Palabras clave:
Capitalismo, Digitalización, Liberalismo, Organización del trabajo, Programación informática, Teléfono móvil, TrabajadorResumen
La uberización del trabajo constituye un nuevo modo de organización de este en el marco de la acumulación capitalista, en el que se producen y reproducen subjetividades. En el presente artículo, se analizan los repertorios sobre los que se sitúa el proceso de subjetivación de trabajadores de aplicaciones móviles (aps) de servicios de domicilio y transporte en la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). Se propuso un estudio empírico de enfoque cualitativo en el que participaron 24 trabajadores, se aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados se analizaron mediante un Análisis Crítico del Discurso (acd) y se discutieron de acuerdo con los aportes de los Estudios Sociales del Trabajo y los Estudios Críticos del Management. Se encuentra que, bajo condiciones de trabajo precarias asociadas a la vulnerabilidad y exposición al peligro por las tareas que se realizan y la ausencia de protección social, los participantes se posicionan a partir de diferentes etiquetas como trabajadores e incorporan un discurso de la libertad y autonomía que ofrece la flexibilidad del trabajo con aps y que coexiste con una “autoexplotación” configurada por una relación de subordinación con las aps y sus algoritmos.
Descargas
Referencias
Abílio, L. C. (2020). Digital plataforms and uberization: Towards the globalization of an administrated South? [Plataformas digitales y urbanización: ¿Hacia la globalización de un Sur administrado?]. Contracampo, 39(2), 1-15.
Alvesson, M., & Willmott, H. (2003). Studying Management Critically [Estudiando la administración de manera crítica]. Sage Publications.
Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 25, 83-96.
Areosa, J. (2021). O meu chefe é um algoritmo: reflexões preliminares sobre a uberização do trabalho [Mi jefe es un algoritmo: reflexiones preliminares sobre la uberización del trabajo]. Segurança Comportamental, 51(14), 51-56.
Azuara, O., González, S., & Keller, L. (2019). ¿Quiénes son los conductores que utilizan las plataformas de transporte en América Latina? Perfil de los conductores de Uber en Brasil, Chile, Colombia y México.
Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Editorial Akal.
Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, & Organización Internacional del Trabajo. (2021). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (Informe No. 24). CEPAL & OIT. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c11b80df-b41c-41d0-877e-a9021eb71e66/content
Chen, J. Y., & Sun, P. (2020). Temporal arbitrage, fragmented rush, and opportunistic behaviors: The labor politics of time in the platform economy [Arbitraje temporal, prisa fragmentada y comportamientos oportunistas: la política laboral del tiempo en la economía de plataformas]. New Media & Society, 22(9), 1561-1579. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1461444820913567
Cockayne, D. G. (2016). Sharing and neoliberal discourse: The economic function of sharing in the digital on-demand economy [Compartir y discurso neoliberal: la función económica de compartir en la economía digital bajo demanda]. Geoforum, 77, 73-82. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.10.005
Cornelissen, J., & Cholakova, M. (2019). Profits Uber everything? The gig economy and the morality of category work. Strategic Organization, 1–10. https://doi.org/10.1177/1476127019894506
Davis, G. F., & Sinha, A. (2021). Varieties of Uberization: How technology and institutions change the organization(s) of late capitalism [Variedades de uberización: cómo la tecnología y las instituciones cambian las organizaciones del capitalismo tardío]. Organization Theory, 2(1), 263178772199519. https://doi.org/10.1177/2631787721995198
De la Garza, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. De la Garza (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 148-178). Fondo de Cultura Económica.
De la Garza, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
De Stefano, V. (2016). The rise of the “Just-in-Time workforce”: on-demand work, crowdwork, and labor protection in the “Gig-Economy” [El auge de la “fuerza laboral justo a tiempo”: trabajo bajo demanda, trabajo colaborativo y protección laboral en la “economía gig”]. Comparative Labor Law and Policy Journal, 37(3), 461–471.
Digital Future Society. (2019). The future of work in the digital era: The rise of labour platforms About Digital Future Society [El futuro del trabajo en la era digital: El auge de las plataformas laborales Acerca de Digital Future Society]. https://digitalfuturesociety.com/es/report/el-futuro-del-trabajo-en-la-era-digital-el-auge-de-las-plataformas-laborales/
Duggan, J., Sherman, U., Carbery, R., & McDonnell, A. (2020). Algorithmic management and app-work in the gig economy: A research agenda for employment relations and HRM [Gestión algorítmica y trabajo con aplicaciones en la economía colaborativa: una agenda de investigación para las relaciones laborales y la gestión de recursos humanos]. Human Resource Management Journal, 30(1), 114-132. https://doi.org/10.1111/1748-8583.12258
Fairclough, N., & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. A. van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social. Estudios el discurso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 367-404). Gedisa Editorial.
Faraj, S., & Pachidi, S. (2021). Beyond Uberization: The co-constitution of technology and organizing [Más allá de la uberización: la co-constitución de la tecnología y la organización]. Organization Theory, 2(1), 263178772199520. https://doi.org/10.1177/2631787721995205
Filgueiras, V., & Antunes, R. (2020). Digital platforms, uberization of work and regulation on current capitalism [Plataformas digitales, uberización del trabajo y regulación del capitalismo actual]. Contracampo, 39(1), 1-16. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22409/contracampo.v39i2.38901
Fleming, P. (2014). Review Article: When “life itself” goes to work: Reviewing shifts in organizational life through the lens of biopower [Artículo de revisión: Cuando “la vida misma” se pone a trabajar: revisando los cambios en la vida organizacional a través de la lente del biopoder]. Human Relations, 67(7), 875-901. https://doi.org/10.1177/0018726713508142
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica (Trad., H. Pons). Fondo de Cultura Económica. Obra original publicada en 2004.
Franco, D., & Ferraz, D. (2019). Uberization of labor and capitalist accumulation [Uberización del trabajo y acumulación capitalista]. Cadernos EBAPE.BR, 17, 844-856. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1679-395176936x
Fudge, J. (2017). The future of the standard employment relationship: Labour law, new institutional economics and old power resource theory [El futuro de la relación laboral estándar: derecho laboral, nueva economía institucional y vieja teoría de los recursos de poder]. Journal of Industrial Relations, 59(3), 374-392.
Graham, M., Hjorth, I., & Lehdonvirta, V. (2017). Digital labour and development: impacts of global digital labour platforms and the gig economy on worker livelihoods [Trabajo digital y desarrollo: impactos de las plataformas laborales digitales globales y la economía colaborativa en los medios de vida de los trabajadores]. Transfer, 23(2), 135-162. https://doi.org/10.1177/1024258916687250
Gregory, K., & Paredes, M. (2020). Delivering Edinburgh: uncovering the digital geography of platform labour in the city [Delivering Edinburgh: descubriendo la geografía digital del trabajo de plataformas en la ciudad]. Information, Communication & Society, 23(8), 1187-1202. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1369118X.2020.1748087
Hanlon, G. (2016). The dark side of management: A secret history of management theory [El lado oscuro de la gestión: una historia secreta de la teoría de la gestión]. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315754581
Huws, U. (2014). Labor in the global digital economy: The cybertariat comes of age [El trabajo en la economía digital global: el cibertariado alcanza la mayoría de edad]. Monthly Review Press.
Ibarra-Colado, E. (2001). Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura de la triple problematización del sujeto. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 50, 321-358.
Jabagi, N., Croteau, A. M., Audebrand, L. K., & Marsan, J. (2019). Gig-workers’ motivation: thinking beyond carrots and sticks [La motivación de los trabajadores por cuenta ajena: pensar más allá del palo y la zanahoria]. Journal of Managerial Psychology, 34(4), 192–213. https://doi.org/10.1108/JMP-06-2018-0255
Julián, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones para un modelo para armar. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 27-46. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66382
Kalleberg, A. L. (2009). Precarious work, insecure workers: Employment relations in transition [Trabajo precario, trabajadores inseguros: relaciones laborales en transición]. American Sociological Review, 74(1), 1-22. https://doi.org/10.1177/000312240907400101
Kalleberg, A. L., & Dunn, M. (2016). Good Jobs, Bad Jobs in the Gig Economy [Buenos empleos, malos empleos en la economía informal]. Perspectives on Work, 10-74.
Kaye-Essien, C. W. (2020). ‘Uberization’ as Neoliberal Governmentality: A Global South Perspective [La “uberización” como gubernamentalidad neoliberal: una perspectiva del Sur Global]. Journal of Asian and African Studies, 55(5), 716-732. https://doi.org/10.1177/0021909619894616
Kirven, A. (2018). Whose Gig Is It Anyway? Technological Change, Workplace Control and Supervision, and Workers’ Rights in the Gig Economy [¿De quién es el concierto? Cambio tecnológico, control y supervisión del lugar de trabajo y derechos de los trabajadores en la economía colaborativa]. University of Colorado Law Review, 89(1), 249-292.
Lehdonvirta, V., & Ernkvist, M. (2011). Knowledge map of the virtual economy [Mapa de conocimiento de la economía virtual]. En E. Felin, G. Henttonen & S. Uotila (Eds.), Proceedings of the 2nd International Workshop on Software-intensive Business: Start-ups, Platforms, and Ecosystems (pp. 1-12). Academic Conferences Limited.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de Sueños.
McKinlay, A., Carter, C., & Pezet, E. (2012). Governmentality, power and organization. Management and Organizational History, 7(1), 3-15. https://doi.org/10.1177/1744935911429414
Méda, D. (2019). Tres escenarios para el futuro del trabajo. Revista Internacional Del Trabajo, 138(4), 675-702. https://doi.org/10.1111/ilrs.12139
Meijerink, J., & Keegan, A. (2019). Conceptualizing human resource management in the gig economy: Toward a platform ecosystem perspective [Conceptualizando la gestión de recursos humanos en la economía colaborativa: hacia una perspectiva de ecosistema de plataforma]. Journal of Managerial Psychology, 34(4), 214-232. https://doi.org/10.1108/JMP-07-2018-0277
Moisander, J., Groß, C., & Eräranta, K. (2018). Mechanisms of biopower and neoliberal governmentality in precarious work: Mobilizing the dependent self-employed as independent business owners [Mecanismos de biopoder y gubernamentalidad neoliberal en el trabajo precario: movilizando a los cuentapropistas dependientes como empresarios independientes]. Human Relations, 71(3), 375-398. https://doi.org/10.1177/0018726717718918
Mumby, D. K. (2019). Work: What is it good for? Absolutely nothing-A critical theorist’s perspective [Trabajo: ¿Para qué sirve? Absolutamente nada: la perspectiva de un teórico crítico]. Industrial and Organizational Psychology, 12(4), 429-443. https://doi.org/10.1017/iop.2019.69
Neffa, J. (2008). Empleo informal, trabajo no registrado y trabajo precario. Dimensiones teóricas y conceptuales. In J. Neffa (Ed.), La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la provincia de Buenos Aires, 6(11), 951-952. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Panorama Laboral 2016. América Latina y el Caribe.
Ravenelle, A. J. (2019). “We’re not uber:” control, autonomy, and entrepreneurship in the gig economy [“No somos uber:” control, autonomía y emprendimiento en la economía colaborativa]. Journal of Managerial Psychology, 34(4), 269-285. https://doi.org/10.1108/JMP-06-2018-0256
Read, J. (2009). A Genealogy of Homo-Economicus: Neoliberalism and the Production of Subjectivity [Una genealogía del Homo-Economicus: el neoliberalismo y la producción de subjetividad]. Foucault Studies, 6, 25-36.
Roberts, A., & Zietsma, C. (2018). Working for an app: Organizational boundaries, roles, and meaning of work in the “on-demand” economy [Trabajar para una aplicación: límites organizacionales, roles y significado del trabajo en la economía "bajo demanda"]. Research in the Sociology of Organizations, 57, 195-225. https://doi.org/10.1108/S0733-558X20180000057008
Rose, N. (1996). Governing “advanced” liberal democracies [Gobernar las democracias liberales “avanzadas”]. En A. Barry, T. Osborne, & N. Rose (Eds.), Foucault and political reason. Liberalism, neo-liberalism and rationalities of government. University College London (UCL) Press.
Rose, N., O’Malley, P., & Valverde, M. (2006). Governmentality [Gubernamentalidad]. Annual Review of Law and Social Science, 2, 83-104. https://doi.org/10.1146/annurev.lawsocsci.2.081805.105900
Roy, G., & Shrivastava, A. K. (2020). Future of Gig Economy: Opportunities and Challenges [El futuro de la economía colaborativa: oportunidades y desafíos]. IMI Konnect, 9(March), 1.
Ruckenstein, M., & Schüll, N. D. (2017). The datafication of health [La datificación de la salud]. Annual Review of Anthropology, 46, 261-278. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102116-041804
Schmidt, F. A. (2017). Digital Labour Markets in the Platform Economy [Mercados laborales digitales en la economía de plataformas].
Siegmann, K. A., & Schiphorst, F. (2016). Understanding the globalizing precariat: From informal sector to precarious work [Comprender el precariado globalizador: del sector informal al trabajo precario]. Progress in Development Studies, 16(2), 111-123. https://doi.org/10.1177/1464993415623118
Spink, P. (2011). ¿Qué pasó con el trabajo?: De la centralidad de los zapatos, barcos y lacre a los problemas planteados por los cerdos volando. Athenea Digital, 11(3), 3-23.
Srnicek, N. (2017). The challenges of platform capitalism: Understanding the logic of a new business model [Los desafíos del capitalismo de plataformas: comprender la lógica de un nuevo modelo de negocio]. Juncture. https://doi.org/10.1111/newe.12023
Stecher, A. (2013). Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina. Universitas Psychologica, 12(4), 1311-1324. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-4.mcie
Stecher, A. (2014). El campo de la investigación sobre transformaciones del trabajo, identidades y subjetividad en la modernidad contemporánea. Apuntes desde Chile y América Latina. En A. Stecher, & L. Godoy (Eds.) Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidad. Lecturas psicosociales desde Chile y América Latina (pp. 19-76). RIL ediciones.
Stecher, A. (2015). La empresa flexible como dispositivo de gobierno. Aportes de la Analítica de la Gubernamentalidad al estudio de las subjetividades laborales en América Latina. Universitas Psychologica, 14(5), 1779–1794. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.efdg
Todolí-Signes, A. (2017). The ‘gig economy’: employee, self-employed or the need for a special employment regulation? [La 'gig economy': ¿asalariados, autónomos o necesidad de una regulación laboral especial?]. Transfer, 23(2), 193-205. https://doi.org/10.1177/1024258917701381
Vecchio, G., Tiznado-Aitken, I., Albornoz, C., & Tironi, M. (2022). Delivery workers and the interplay of digital and mobility (in)justice [Los repartidores y la interacción entre la (in)justicia digital y la movilidad]. Digital Geography and Society, 3(May 2021), 100036. https://doi.org/10.1016/j.diggeo.2022.100036
Wood, A. J., Graham, M., Lehdonvirta, V., & Hjorth, I. (2019). Good Gig, Bad Gig: Autonomy and Algorithmic Control in the Global Gig Economy [Buen trabajo, mal trabajo: autonomía y control algorítmico en la economía global del trabajo por encargo]. Work, Employment and Society, 33(1), 56-75. https://doi.org/10.1177/0950017018785616
Woodcock, J. (2020). The Algorithmic Panopticon at Deliveroo: measurement, precarity, and the illusion of control [El panóptico algorítmico en Deliveroo: medición, precariedad y la ilusión de control]. Ephemera: Theory & Poiltics in Organizations, 20(3), 67-95.
Woodcock, J., & Graham, M. (2020). The Gig Economy. A critical Introduction [La economía de los conciertos. Una introducción crítica]. Polity Press.
World Economic Forum. (2020). The Promise of Platform Work: Understanding the Ecosystem [La promesa del trabajo en plataformas: comprender el ecosistema]. https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Promise_of_Platform_Work.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.