La autonomía: principio ético contemporáneo
Palabras clave:
Autonomía, Principialismo, Bioética, ContemporaneidadResumen
La historia de la humanidad fue testigo, en la segunda mitad del siglo XX, de un evento fundamental que permite entender muchas de las manifestaciones, ideologías, creencias y valores que han surgido en el mundo contemporáneo: el profun- do desencanto en el que se ve envuelta la sociedad, surgido después de la Segunda Guerra Mundial, y que obligó a los hombres a repensar el mundo en el que vivían y a generar un nuevo modo de relación con ellos mismos y con los demás. Este proceso ha sido arduo y no ha culminado; incluye la proclamación de derechos humanos, la conquista de derechos civiles y el reconocimiento de los grupos minoritarios y de las poblaciones vulnerables. Para ello, el establecimiento de unos principios en términos éticos se ha vuelto fundamental; específicamente, el principio de la autonomía como base de los sistemas éticos y filosóficos del mundo contemporáneo ha cobrado especial relevancia. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Descargas
Referencias
Aristizábal, C., et al. (2004). Horizontes de la bioética, salud y realidad social. Bogotá: Academia Nacional de Medicina Universidad El Bosque.
Aristóteles. (2006). La política. Bogotá: Altaya.
Camps, V. (1995). Paradoja del individualismo. Barcelona: Ariel.
Camps, V. (2001). Una vida de calidad. Barcelona: Crítica.
Camps, V. (2005). La voluntad de vivir. Barcelona: Ariel.
Cassese, A. (1993). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona: Ariel.
Castaño, M. (1997). El consentimiento informado del paciente en la responsabilidad médica. Bogotá: Temis.
Corte Constitucional. (1999). Sentencia T – 76 de 1999, expediente T – 183776. Magistrado ponente: Dr. A. Martínez.
Duque, J. (2001). El consentimiento informado en la práctica médica. Medellín: Hospital Universitario San Vicente de Paúl.
García, G., et al. (2005). Ética, salud y vida. Cuadernos del doctorado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Golvano, F. (2009). Cornelius Castoriadis figuras y praxis de la autonomía. El viejo topo, 72-77.
Gracia, D. (2001). Bioética clínica. Bogotá: El Búho.
Gracia, D. (2002). Profesión médica, investigación y justicia sanitaria. Bogotá: El Búho.
Gracia, D. (2004). Fundamentación y enseñanza de la bioética. Bogotá: El Búho.
Hottois, G. (2007). Qué es la bioética. Bogotá: Universidad El Bosque.
Ingrassia, F. (2009). Cornelius Castoriadis autonomía y dispersión. El viejo topo, 104–108.
Kant, I. (1983). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe.
Lolas F. (2003). Bioética y antropología médica. Santiago de Chile: Mediterráneo.
Mill, J. (1970). Sobre la libertad. Madrid: Alianza.
Olive, L. (2004). Ética y diversidad cultural. México: Fondo de Cultura Económica.
Otero, F. (1990). Autonomía y autoridad en la familia. Barcelona: Eunsa.
Papacchini, Á. (2000). El porvenir de la ética: la autonomía moral, un valor imprescindible para nuestro tiempo. Revista de estudios sociales, (05), 32-49.
Peña, O. (2002). Constitución política de Colombia. Medellín: Señal.
Ruiz, M. (2006). Ethos de la formación universitaria y otros ensayos hermenéuticos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Singer, P. (1984). Ética práctica. Barcelona: Ariel.
Trevijano, M. (1998). ¿Qué es la bioética? Salamanca: Sígueme.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.