Representaciones sociales de líderes comunitarios sobre el consumo de sustancias psicoactivas en un sector marginal de la ciudad de Cali

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2485

Palabras clave:

Consumo de sustancias psicoactivas, Comunidad, Representaciones sociales, Problema de salud pública

Resumen

Introducción: Las representaciones sociales son un tipo de conocimiento de sentido común por medio del cual los individuos y las comunidades convierten una realidad física en construcciones perceptibles de aquello que les rodea, convirtiendo lo extraño en familiar. El objetivo primordial de este estudio fue comprender las representaciones sociales de los líderes de organizaciones de base comunitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en un sector barrial de la comuna 18 en la ciudad de Cali. Método: Se desarrolló un estudio bajo un enfoque investigativo cualitativo y su diseño se asumió como un estudio de representaciones sociales, el cual se suscribe al paradigma interpretativo-constructivista. Resultados: Los líderes comunitarios definieron el fenómeno de manera bidimensional; por un lado, como un problema de salud, evidenciando una serie de saberes científicos en los participantes que influyen en la constitución de la representación social de consumo de sustancias psicoactivas como una enfermedad, y por otro lado, como un problema social asociado a determinantes sociales y políticas que están fuera del alcance del consumo en tanto fenómeno. Conclusión: Las representaciones sociales que los líderes y organizaciones de base comunitaria le atribuyen al uso de sustancias psicoactivas en el sector de la Comuna 18; están caracterizadas por significados que se tejen entre un saber científico sobre el consumo de sustancias, un discurso institucional y el sistema de valoración moral establecido en el contexto de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Stevens Ortegón Machado, Aldeas Infantiles SOS COlombia.

Psicólogo Clínico de la Universidad Cooperativa De Colombia y Magister en salud pública de la Universidad del Valle, con preparación a nivel, teórico, práctico e investigativo tanto para el diagnostico y tratamiento en salud mental como en la preparación y creación de proyectos de intervención que promuevan la consecución del bienestar, producto de la elaboración psíquica que los consultantes realicen de acuerdo a sus experiencias vitales. La formación académica nace en el seno de grupos y semilleros de investigación de la universidad y encuentra en la psicología clínica de orientación psicoanalítica una razón que orienta las intervenciones y las investigaciones en torno a las problemáticas humanas con énfasis en los procesos de construcción de la identidad y el desarrollo.  

Referencias

Arcury, T. A. & Quandt, S. A. (1998). Qualitative Methods in Arthritis Research: Sampling and Data Analysis. Arthritis & Rheumatism, 11(1), 66-74. doi: 10.1002/art.1790110111.

Arthur, M. W. & Blitz, C. (2000). Bridging the Gap between Science and Practice in Drug Abuse Prevention through Needs Assessment and Strategic Community Planning. Journal of Community Psychology, 28(3), 241-255. doi: 10.1002/(SICI)1520-6629(200005)28:3<241: AID-JCOP2>3.0.CO;2-X.

Babor, T., Caulkins, J., Edwards, G., Fischer, B., Foxcroft, D., Humphreys, Strang, J. (2010). La política de drogas y el bien público. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Baggini, I. (2012). Una aproximación al análisis del contenido de las representaciones sociales sobre la violencia escolar en una escuela secundaria de la Ciudad de México. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, 11, 105-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4281130

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9(3), 3-15. Recuperado de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf

Berger, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social. Buenos Aires: Amorrortu.

Burbano, A. C. (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/desarollo_comunitario.html

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82. Recuperado de http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3

Carrillo, A. T. (1999). Barrios populares e identidades colectivas. Serie ciudad y hábitat, (6), 1-22.

Carvajal-Guajardo, D. (2013). Discursos y representaciones: la construcción social del consumo de drogas en el espacio comunitario. Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7486/TRSCarvajalG.pdf?sequence=1

De Souza-Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Brasil: Lugar.

Del Pilar-Ballesteros, M., Gutiérrez-Malaver, M. E., Martínez-Sánchez, L. M., Medina-Herrera, N. E., Sotelo-Gómez, Á. P., y Bouquet-Izzedin, R. (2010). El suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 523-543. doi: https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60223-7

Del Río-Marichal, S. (2008). El autodesarrollo comunitario: una opción para prevenir la drogadicción. Revista Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, 12(3). Recuperado de http://www.cocmed.sld.cu/no123/n123rev6.html

Durkheim, E. (1898). Représentations individuelles et représentations collectives. En R. d. M. e. d. Morales (Ed.). Représentations individuelles et représentations collectives (pp. 273-300). Québec: Chicoutimi.

Echeverría, A. (2004). Representaciones sociales de las drogas de jóvenes urbano populares en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/echeverria_a/sources/echeverria_a.pdf

Escohotado, A. (1998). Historia de las drogas, 2. Madrid: Alianza.

Feinberg, M. E. (2012). Community Epidemiology of Risk and Adolescent Substance Use: Practical Questions for Enhancing Prevention. Journal Information, 102(3), 457-468. doi: 10.2105/AJPH.2011.300496.

Fonseca-Ávila, A. P. (2009). Representaciones sociales del VIH/SIDA en jóvenes con y sin VIH en la ciudad de Bogotá DC: Aportes para la comprensión de sus significados y prácticas (Tesis de maestría). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1646/

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Obras completas (Volumen XXI). Buenos Aires: Amorrortu.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio.

Gravano, A. (2005). El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio.

Gravano, A. (2008). Imaginarios barriales y gestión social. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Posadas: Universidad Nacional de Misiones.

Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. Handbook of Qualitative Research, 2, 163-194. Recuperado de http://steinhardtapps.es.its.nyu.edu/create/courses/3311/reading/10-guba_lincoln_94.pdf

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001

Henao, H, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 26-37. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5174

Hernández, S. (1997). Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista, Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. (Vol. 5). México: McGraw-Hill.

Hernández, D. C. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 153-170. doi: 10.1016/S0034-7450(14)60274-2.

Hiernaux, D. (2013). La producción del espacio urbano: entre materialidad y subjetividad. En Coloquio internacional. Globalización y territorio: La construcción social del espacio urbano. Recuperado de http://fcps.uaq.mx/descargas/pnpc/3_personal_academico/nucleo_basico/daniel_hiernaux/ponencias/4.pdf

Hospital de Suba. (2012). Imaginarios y percepciones de la comunidad frente al consumo de sustancias psicoactivas, por medio de la metodología del grupo focal con líderes comunitarias UDA. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Islas, C. (2016). Representaciones sociales de estudiantes universitarios acerca del b-learning: un análisis de contenido. Revista de Educación a Distancia, 51, 2-19. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/275181

Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50.

Jaspars, J. y Hewstone, M. (1986) La teoría de la atribución. En S. Moscovici (Comp.). Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. (79-106). Barcelona: Paidós.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.). Psicología Social, II. Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Buenos Aires: Paidós.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102008000200002&script=sci_arttext

Kaftarian, S. J. & Wandersman, A. (2000). Bridging the Gap between Research and Practice in Community Based Substance Abuse Prevention. Journal of Community Psychology, 28(3), 237-240. doi: 10.1002/(SICI)1520-6629(200005)28:3<237::AID-JCOP1>3.0.CO;2-X

Lambert, S. F., Brown, T. L., Phillips, C. M. & Lalongo, N. S. (2004). The Relationship between Perceptions of Neighborhood Characteristics and Substance Use among Urban African American Adolescents. American Journal of Community Psychology, 34(3-4), 205-218. doi: 10.1007/s10464-004-7415-3.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología, 3, 219-229. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n3/02102862n3p219.pdf

Lipovetsky, G. (1993). Espacio privado y espacio público en la era posmoderna. Sociológica, 8(22), 23-36. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/769

López-Castillo, C. L. (2011). Parches juveniles e imaginarios de la violencia en la ciudad de Cali. Prospectiva, 14, 355-385. Recuperado de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1100

Medina, M. E., Real, T., Villatoro, J. y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública ¿hacia dónde vamos? Revista Salud Pública México, 55(1). Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000100010

Ministerio del Interior de Chile (2008). Representaciones sociales sobre el consumo de drogas de la(s) juventud(es) chilena. Recuperado de http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/media/estudios/otrosSENDA/Represent%20Soc%20Cons%20Drogas%20Juventudes%20Chile%202008.pdf

Ministerio de la Protección Social, R. d. C. (2007). La política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Colombia.

Monchietti, A., y Lombardo, E. (2000). Estudio sobre la relación entre discurso científico, discurso social y representación social de la vejez. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 5(2). Recuperado de http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/resumen.php?id=194&anio=5&vol=2

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(2), 1-25. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/download/34106/33945.

Morales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS 45(138), 125-135. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Gonzalez-Morales.-paradigmas-en-investigacion.doc

Morgan, D. L. (1988). Focus Groups as Qualitative Research. California: Sage Publications.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. París: Huemul.

Moscovici, S., Marková, I. y Castorina, J. (2003). La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge Moscovici. En J. Castorina (Comp.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 111-151). Barcelona: Gedisa.

Natera, G., Tenorio, R., Figueroa, E. y Ruíz, G. (2002). Espacio Urbano, la vida cotidiana y las adicciones: un estudio etnográfico sobre alcoholismo en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Salud Mental, 25(4), 17. (17-31) Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=17475

NIDA. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. National Institute on Drug Abuse. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion

Nuño-Gutiérrez, B. L., y González-Forteza, C. (2004). La representación social que orienta las decisiones paternas al afrontar el consumo de drogas de sus hijos. Salud Pública de México, 46(2), 123-131. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000200006

Nuño-Gutiérrez, B. L., Alvarez-Nemegyei, J., González-Forteza, C. y Madeigal-De León, E. (2006). La adicción ¿vicio o enfermedad? Imágenes y uso de servicios de salud en adolescentes usuarios y sus padres. Salud Mental, 29(4), 47-54. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2006/sam064g.pdf

Onya, H., Tessera, A., Myers, B. & Flisher, A. (2012). Community Influences on Adolescents Use of Home-Brewed Alcohol in Rural South Africa. BMC Public Health, 12(1). doi: doi.org/10.1186/1471-2458-12-642.

OPS. (2009). Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe: un enfoque de salud pública. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Palacios-Gamaz, A. (2010). Representaciones sociales de la ciudad y la otredad. Revista Austral de Ciencias Sociales, 18, 33-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/459/45920743003/

Rose, D., Efraim, D., Gervais, M.-C., Joffe, H., Jovchelovitch, S. & Morant, N. (1995). Questioning Consensus in Social Representations Theory. Papers on Social Representations, 4(2), 150-176. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/2590/

Salamanca-Ávila, M.-E. y Vander-Borght, C. (2012). Análisis del contenido y la estructura de las representaciones a partir de mapas conceptuales. Conference on Concept Mapping. University of Malta, pp. 9-16. Recuperado de http://eprint.ihmc.us/217/

Salazar, T. R. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Recuperado de https://taniars.files.wordpress.com/2007/05/indice-libro-rs-2007.pdf

Sánchez, V., Barreto, I., Correa, D. y Fajardo, M. (2007). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios frente a un acto terrorista en Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67930209/

Saraví, G. A. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL, 83, 33-48. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10962/083033048_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saxe, L., Kadushin, C., Beveridge, A., Livert, D., Tighe, E., Rindskopf, D. & Brodsky, A. (2001). The Visibility of Illicit Drugs: Implications for Community-Based Drug Control Strategies. American Journal of Public Health, 91(12), 1987-1994. doi: 10.2105/AJPH.91.12.1987.

Silva-Arciniega, M. d. R. (2001). Apuntes para la elaboración de un proyecto de investigación social. México: UNAM.

Slapak, S. y Grigoravicius, M. (2007). “Consumo de drogas”: la construcción de un problema social. Anuario de investigaciones, XIV, 239-249. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139943026.pdf

Storr, C., Chen, C. & Anthony, J. (2004). “Unequal Opportunity”: Neighbourhood Disadvantage and the Chance to Buy Illegal Drugs. Journal of Epidemiology and Community Health, 58(3), 231-237. doi: 10.1136/jech.2003.007575.

Storr, C. L., Arria, A. M., Workman, R. L. & Anthony, J. C. (2004). Neighborhood Environment and Opportunity to Try Methamphetamine (“Ice”) and Marijuana: Evidence from Guam in the Western Pacific Region of Micronesia. Substance Use & Misuse, 39(2), 253-276. doi: 10.1081/JA-120028490.

Téllez, A. S. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y São Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica en la era de la comunicación de masas. México: Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.

Todd, L., E. (2008). Adicciones: enfermedades del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ulin, P. R., Robinson, E. T. y Tolley, E. E. (2006). Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos. Washington: Pan American Health Org.

Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Recuperado de http://www.flacso.or.cr/index.php/publicaciones-jb-br-jb-i-labor-editorial-jb-i/cuadernos/336-cuaderno-no-127

Valera-Pertegàs, S. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2980652

Yilmaz, K. (2013). Comparison of Quantitative and Qualitative Research Traditions: Epistemological, Theoretical, and Methodological Differences. European Journal of Education, 48(2), 311-325. doi: 10.1111/ejed.12014.

Descargas

Publicado

06/18/2018

Cómo citar

Ortegón Machado, D. S. (2018). Representaciones sociales de líderes comunitarios sobre el consumo de sustancias psicoactivas en un sector marginal de la ciudad de Cali. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 9(2), 361. https://doi.org/10.21501/22161201.2485

Número

Sección

Artículos de investigación