Teología espiritual y fenomenología encarnada en diálogo para la reconstrucción del sentido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/23461780.4997

Palabras clave:

Contemporaneidad, Educación, Espiritualidad, Fenomenología, Teología, Teología espiritual.

Resumen

El mundo contemporáneo es presentado en las discusiones corrientes como un lugar donde lo religioso ya no tiene cabida ni espacio para su diálogo social, pues, la profecía de la secularización, lo clasificó en la mera reflexión individualista. La necesidad de buscar fundamento, la deconstrucción de la idea de Dios, la inexistencia de una finalidad para la historia y la caducidad del cultivo de un horizonte de sentido hacen difícil la comprensión del aporte de la teología espiritual a la comunidad en la que los sujetos están inmersos. De ahí que, este artículo, pretenda evidenciar la contribución de la fenomenología a dicha tarea del saber teológico. Por ello, se construye una propuesta reflexiva, producto de una investigación realizada vía métodos mixtos, en la que es posible evidenciar la urgencia del empoderamiento de la praxis de la teología en el contexto propio de la dimensión del sentido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ismael Leonardo Ballesteros Guerrero, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Candidato a Doctor en Educación, Magíster en Educación. Docente de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium de Cali. Correo electrónico: leonardo1982ballesteros@gmail.com, https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-2517-2138

José Edwar Escobar Mejía, Universidad Santo Tomás

Candidato a Doctor en Filosofía, Magíster en Evaluación. Docente de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: josedward@gmail.com / joseescobar@usta.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-7251-0718

Ciro Javier Moncada Guzmán, Universidad Santo Tomás

Candidato a Doctor en Humanidades, humanismo y persona con énfasis en antropología teológica, Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación. Docente de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: cjm2321@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-0796-9546

Referencias

Allen, B. (2021). Merleau-Ponty: Beauty, Phenomenology, and the ‘Theological Turn’. Theory, Culture & Society, 38(3), 71-90. https://doi.org/10.1177/0263276420915268

Benavent, E. (2013). Espiritualidad y educación social. UOC.

Benedetto, S. (2025). Fenomenología de la vida religiosa. Teología y método fenomenológico en la obra de Jean Héring y Max Scheler. Theologica Xaveriana, 75, 1-24. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx75.fvrtm

Bernardino, K. (2022). Espiritualidade aplicada à medicina. Revista Bioética, 30(4). 870-882. https://doi.org/10.1590/1983-80422022304577PT

Botero, J., Ruiz, F., Pérez, J., & Moncada, C. (2025). Aportes de la inteligencia espiritual a la educación para la paz en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 23(1), pp. 87-104. https://doi.org/10.21500/22563202.6834

Buitrago, F., Nieto-Bravo, J., & Pérez-Vargas, J. (2023). La narrativa e historias de vida como interpelación a la praxis teológica. Aproximación a los relatos del conflicto colombiano. Theologica Xaveriana, 73, 1-30. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx73.nhvipt

Castañer, M., Camerino, O., & Anguera, M. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apuntes Educación Física y Deportes, (112), 31-36. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.01

Comte-Sponville, A. (2006). El alma del ateísmo: introducción a una espiritualidad sin Dios (J. Terré, Trad.). Editorial Paidós. (Obra original publicada en 2006)

Corbí, M. (2007). Hacia una espiritualidad Laica: sin creencias, sin religiones, sin dioses. Herder.

Cuartas-Gómez, E., Palacio-Duque, A., Ríos-Osorio, L., Cardona-Arias, J., & Salas-Zapata, W. (2019). Conocimientos actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(2), e1385. http://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1385

Cuellar, N., & Moncada, C. (Eds.). (2019). La Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia. Sello Editorial Unicatólica. https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/53

De Aquino, T. (2001). Suma Teológica (F. Barbado, Trad.). BAC.

Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu (E. Ímaz, Trad.). Fondo de Cultura Económico. (Obra original publicada en 1883)

Downey, M. (1997). Understanding Christian spirituality [Entendiendo la espiritualidad cristiana]. Paulist Press.

Escobar, E., Quintero, A., & Moncada, J. (2022). Fenomenología y representaciones sociales como método investigativo para la comprensión teológica de la espiritualidad. Cuestiones Teológicas, 49(111), 190-207. https://doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a03

Escobar, J., & Ballesteros, I. (2024). En busca de lo trascendental: educación religiosa escolar en la fenomenología de la percepción. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (71), 105-135. https://doi.org/10.35575/rvucn.n71a6

Falque, E. (2014). The Metamorphosis of Finitude: An Essay on Birth and Resurrection [La metamorfosis de la finitud: Un ensayo sobre el nacimiento y la resurrección]. Fordham University Press.

Fernández, V. (2005). Teología espiritual encarnada: profundidad espiritual en acción. Editorial San Pablo.

Fitzpatrick, M., & Kolodiejchuk, B. (Eds.). (2020). Encountering Christ: Theology of the Body and the New Evangelization [Encontrando a Cristo: Teología del cuerpo y la nueva evangelización]. Pauline Books & Media.

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder.

Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto (Fernando Álvarez-Uría, Trad.). Ediciones de La Piqueta.

García, C. (1994). ¿Qué es la teología espiritual? Intentos de nueva recalificación. Burgense: Collectanea Scientifica, 34(1), 303–319.

García, C. (2002). Teología espiritual contemporánea. Monte Carmelo.

Gargiulo, M., & Vázquez, S. (2022). Inconmensurabilidad: un obstáculo para la integración de la psicoterapia y la espiritualidad. Los padres del desierto como paradigma epistemológico superador. Revista Colombiana de psiquiatría, 51(4), 342-350. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1016/j.rcp.2020.12.003

Gesché, A. (2017). La teología. Ediciones sígueme.

Gilson, E. (1943). Théologie et histoire de la spiritualité. Paris. Conferencia con ocasión de la inauguración de la cátedra de Teología y de Historia de la espiritualidad en el Instituto Católico de París.

Gooder, P. (2019). Body: Biblical Spirituality for the Whole Person. Baker Academic.

Gamarra, S. (1994). Teología Espiritual. Biblioteca de Autores Cristianos.

Grondin, J. (2012). Hablar del sentido de la vida. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(56), 71-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921998008

Guerra, A. (1980). Teología espiritual, una ciencia no identificada. Revista de Espiritualidad. 156-157 (39), 335-413. http://www.revistadeespiritualidad.com/index.php?Seccion=verportada&Id=109

Guerrero, R., Lenise, M., & Ojeda, M. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, 4(13), 246-252. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001

Guerrero-Rubio, A. Pérez-Vargas, J., & Nieto-Bravo, J. (2023). Arte religioso, experiencia de fe y evangelización. Guillermo de Ockham, 21(2). https://www.redalyc.org/journal/1053/105375685020/html/

Guibert, J. (1943). Leçons de Théologie Spirituelle I [Lecciones de Teología Espiritual]. Apostolat de la Prière.

Healy, M. (2021). The Ecstasy of Love in the Thought of Thomas Aquinas: Scepter of the Kingdom [El éxtasis del amor en el pensamiento de Tomás de Aquino: Cetro del Reino]. T&T Clark.

Heerinckx, J. (1931). Introductio in theologiam spiritualem asceticam et mysticam [Introducción a la teología espiritual, ascética y mística]. Taurini-Romae.

Henry, M. (2001). Encarnación. Una filosofía de la carne. Ediciones Sígueme.

Justo, E. (2020). Después de la modernidad: la cultura posmoderna en perspectiva teológica. Sal Terrae.

Husserl, E. (1989). Ideas Pertaining to a Pure Phenomenology and to a Phenomenological Philosophy. Second book: General Introduction to a pure phenomenology. Martinus Nijhoff Publishers.

Kearney, R. (2010). Anatheism: Returning to God after God. Insurrections: Critical Studies in Religion, Politics, and Culture [Anateísmo: Volver a Dios después de Dios. Insurrecciones: Estudios críticos en religión, política y cultura]. Columbia University Press.

Loane, J., & Tudor, K. (2023). Family-centered therapy: Implications of Pacific spirituality for person-centered theory and practice [Terapia centrada en la familia: Implicaciones de la espiritualidad del Pacífico para la teoría y práctica centrada en la persona]. Person-Centered & Experiential Psychotherapies, 22(1), 58-76, https://doi.org/10.1080/14779757.2022.2100812

López, C. (2023). La dimensión cosmoteándrica de la muerte. Budismo y cristianismo en diálogo. Herder.

Lorenzini, E. (2017). Investigación de métodos mixtos en las ciencias de la salud. Revista Cuidarte, 8(2), 1557-1560. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.406

Mahecha, G., López, C., & Cubillos, H. (2023). Relación aportante entre autoetnografía y formación espiritual: pedagogía de la espiritualidad. En C. Moncada y C. Pinto (Ed.), Perspectivas etnográficas de la investigación: reflexiones metodológicas (pp. 73-116). Ediciones USTA. http://hdl.handle.net/11634/51588

Maloney, G. (2020). The Mystic and the Spiritual Path: A Christian Spirituality of Transformation [El místico y el camino espiritual: Una espiritualidad cristiana de transformación]. Paulist Press.

Marion, J-L. (2002). Being Given: Toward a Phenomenology of Givenness (Cultural Memory in the Present) [Ser dado: Hacia una fenomenología de la donación (La memoria cultural en el presente)]. Standford University Press.

McMinn, M., & Hall, T. (2000). Christian spirituality in a post-modern era [Espiritualidad cristiana en un contexto posmoderno]. Journal of Psychology and Theology, 28(4), 251-253. https://doi.org/10.1177/009164710002800401

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción (J. Cabanes, Trad.). Ediciones Península.

Moncada, C., & Pérez, J. (2023). Etnografía y narrativas transmedia en la educación. En C. Moncada y C. Pinto (Eds.), Perspectivas etnográficas de la investigación: reflexiones metodológicas (pp. 120-160). Ediciones USTA. http://hdl.handle.net/11634/51588

Moncada, C., López, C., Escobar, J., & Quintero, F. (2023). Teología, fenomenología y representaciones sociales: un ejercicio investigativo e interdisciplinar del teólogo. Theologica Xaveriana, 73, 1-28. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx73.tfrs

Moltmann, J. (1975). El Dios Crucificado. La Cruz de Cristo como Base y Crítica de toda Teología Cristiana. Ediciones Sígueme.

Moreno, J., Díaz, O., Escobar, J., & Pérez Peña, N. (2024). Ética de las tecnologías: Análisis crítico de perspectivas. Ediciones USTA.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Naranjo, S., & Moncada, C. (2019). Aportes de la Educación Religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana. Educación y Educadores, 22(1), 103-119. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.6

Oduyoye, M. (2019). Beyond Stained Glass: Transforming the Church from Sanctuary to Schoolhouse [Más allá de las vidrieras: Transformando la iglesia de santuario a escuela]. Wipf and Stock Publishers.

Panikkar, R. (1999). La intuición cosmoteándrica. Editorial Trotta.

Parra, A. (2021). Dicen pero no hacen. Teología de la Acción. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez, J., Ramírez, J., & Rojas, J. (2020). La investigación documental como sustento de la investigación social y educativa. En. J. Pérez y J. Nieto: Reflexiones Metodológicas de investigación educativa: Perspectivas sociales, (pp. 105-135). Ediciones USTA.

Pérez, J., Moncada, C., & Hoyos, C. (2022). Representaciones Sociales y narrativas sobre la Educación Religiosa Escolar. Veritas, (52). 95-114. https://doi.org/10.4067/S0718-92732022000200095

Platón. (1994). Fedón (F. Eggers Lan, Trad.). Gredos. (Original del siglo IV a. C.)

Pordeus, L., & Gonçalves, T. (2022). Espiritualidade e religiosidade: influência na terapêutica e bem-estar no câncer. Revista Bioética, 30(4), 883-891. https://doi.org/10.1590/1983-80422022304578PT

Rahner, K. (1994). Spirit in the World (W. Dych, Trans.) [Espíritu en el mundo]. Continuum. (Original work published 1957)

Rahner, K. (2012). Curso fundamental sobre la fe. Introducción al concepto de cristianismo. Herder Editorial.

Remolina, G. (2017). Los fundamentos de una ilusión. ¿Dios y la religión, ilusión o realidad? Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rupp, J. (2020). Jesus in the Heart: Reconnecting with Christ and Others [Jesús en el corazón: Reconectando con Cristo y con los demás]. Loyola Press.

Santamaría, J. (2018). Teología de la realidad histórica. Apropiación epistémica desde Ignacio Ellacuría, Theologica Xaveriana, 186, 1-29. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx68-186.trhaei

Stacciarini, J., & Cook, C. (2015). La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Enfermería Universitaria, 12(3), 99-101. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.005

Taylor, Ch. (2014). La era secular (R. García y M. Ubaldini, Trad.). Gedisa.

Taylor, B. (2015). The Hierarchical Model of Motivation: A Lens for Viewing the Complexities of Motivation [El modelo jerárquico de la motivación: una perspectiva para comprender las complejidades de la motivación]. Performance Improvement, 54(4), 34-42. https://doi.org/10.1002/pfi.21475

Zohar, D., & Marshall, I. (2001). Inteligencia Espiritual: la inteligencia que permite ser creativo, tener valores y fe. Plaza & Janes Editores S.A.

Descargas

Publicado

04/25/2025

Cómo citar

Ballesteros Guerrero, I. L., Escobar Mejía, J. E., & Moncada Guzmán, C. J. (2025). Teología espiritual y fenomenología encarnada en diálogo para la reconstrucción del sentido. Perseitas, 13, 276–309. https://doi.org/10.21501/23461780.4997

Número

Sección

Artículos