Aprender a ser feliz: claves para educar la felicidad en la familia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/23461780.4930

Palabras clave:

Aceptación, Alegría, Aprendizaje socioemocional, Bienestar emocional, Donación, Familia, Felicidad.

Resumen

El objetivo de este artículo es proponer estrategias para ayudar a la familia a educar a sus hijos en relación con la felicidad. Se afirma que es posible aprender a ser feliz y, también, que la familia es el principal ámbito para este aprendizaje. La justificación del objetivo se realiza mediante una aproximación al concepto de felicidad, entendido como fin último del ser humano, desde el punto de vista aristotélico que la comprende como vivir una vida plena y virtuosa. Por otra parte, la psicología positiva entiende la felicidad como bienestar emocional, para lo que se precisa educar las emociones, pero aclaramos que, la felicidad, es más que simplemente facilitar esta educación emocional. Como punto central del artículo, se propuso que, para alcanzar la felicidad personal, es necesario educar, más aún cuando es entendida como la actividad de la persona que consiste en amar conforme a la aceptación personal y a la donación al otro. Finalmente, se realiza un aporte de carácter educativo, ya que se lleva a cabo una propuesta práctica acerca de cómo alentar a las familias a que sean agentes de cambio capaces de promover el optimismo, la alegría y la generosidad. Se concluye que, educar en la felicidad en el ámbito familiar supone una contribución al desarrollo social, ya que, mejorar las relaciones familiares es el camino para lograr un verdadero cambio de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen María Martínez-Conde, Universidad Internacional De La Rioja

Doctora en sociología. Docente de la Universidad Internacional de La Rioja Logroño, integrante del grupo de investigación El quehacer educativo en acción, España. Correo electrónico: carmen.martinezconde@unir.net, https://orcid.org/0000-0001-9951-6258, https://scholar.google.es/citations?user=Uj8U5vQAAAAJ&hl=es

Fátima Ruiz-Fuster, Universidad Internacional De La Rioja

Doctora en Educación y Psicología. Docente de la Universidad Internacional de La Rioja Logroño, integrante del grupo de investigación El quehacer educativo en acción, España. Correo electrónico: fatima.ruiz@unir.net, https://orcid.org/0000-0002-0995-4172, https://scholar.google.com/citations?user=xhwUkCQAAAAJ&hl=es

Josu Ahedo Ruiz, Universidad Internacional De La Rioja

Doctor en Filosofía. Docente de laUniversidad Internacional de La Rioja Logroño, integrante del grupo de investigación El quehacer educativo en acción, España. Correo electrónico: josu.ahedo@unir.net, https://orcid.org/0000-0002-2480-5423, https://scholar.google.es/citations?user=MzO0EEUAAAAJ&hl=es

Referencias

Alpízar-Rojas, H. Y., & Salas-Marín, D. E. (2012). El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la Psicología Positiva. Revista Wímb Lu, 5(1), 65-83. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1188

Ahedo, J., & Millán-Ghisleri, E. (2023). La tarea del educador como ayuda a la integración personal orientada a la felicidad. Revista Complutense de Educación, 34(3), 691-699. https://doi.org/10.5209/rced.83672

Alonso, L. C., & González, J. C. S. (2023). Positive Education in Spain: A Review of its Empirical Evidence [La Educación Positiva en España; revisión de su evidencia empírica]. Revista Complutense de Educacion, 34(1), 81-93. https://doi.org/10.5209/rced.77153

Alvira, R. (1998). El lugar al que se vuelve: Reflexiones sobre la familia. EUNSA. Amelia-Páez, A. R. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en adolescentes. Interdisciplinaria, 36(2), 23-38. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2

Arroyo-Tovar, R. (2021). Felicidad y equilibrio de vida: una aproximación al bienestar personal. Ecoe Ediciones.

Aristóteles. (1985). Ética Nicomaquea. Ética Eudemia (J. Pallí, Trad.). Gredos. https://posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Aristoteles__Etica-a-Nicomaco-Etica-Eudemia-Gredos.pdf

Berrios-Martos, M., Pulido-Martos, M., Augusto-Landa, J. M., & López-Zafra, E. (2012). La inteligencia emocional y el sentido del humor como variables predictoras del bienestar subjetivos. Psicología Conductual, 20(1), 211-227.

Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía. El enfoque de la educación emocional. Wolters Kluwer.

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: propuestas para educadores y familia. Desclée de Brouwer.

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Attachment (Vol. 1) [Apego y Pérdida: Apego]. Basic Books.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima (Vol. 2). Paidós.

Branden, N. (2010). Cómo mejorar su autoestima. Paidós.

Bruckner, P. (2001). La euforia perpetua. Sobre el deseo de ser feliz (E. Castejón, Trad.). Tusquets Editores. (Obra original publicada en 2000)

Ceriotti, M. (2019). Erótica y materna: un viaje al universo femenino (E. Álvarez, Trad.). Rialp. (Obra original publicada en 2018)

Csíkszentmihályi, M. (1998). Aprender a fluir (A. Colodrón, Trad.). Kairós.

Crossley, A., & Langdridge, D. (2005). Perceived Sources of Happiness: A Network Analysis [Fuentes percibidas de felicidad: un análisis de red]. Journal of Happiness Studies: An Interdisciplinary Forum on Subjective Well-Being, 6(2), 107-135. https://doi.org/10.1007/s10902-005-1755-z

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Bienestar subjetivo: Tres décadas de progreso. Boletín Psicológico, 125, 276-302.

Demirtaş, A. S. (2020). Optimism and happiness in undergraduate students: Cognitive flexibility and adjustment to university life as mediators [Optimismo y felicidad en estudiantes de pregrado: flexibilidad cognitiva y adaptación a la vida universitaria como mediadores.]. Anales De Psicología, 36(2), 320-329. https://doi.org/10.6018/analesps.381181

Duarte, M. (2023, 24 de abril). Una mente más fuerte: ¿Cómo mejorar nuestra tolerancia a la frustración para lograr un bienestar integral? El Comercio. https://elcomercio.pe/bienestar/crecimiento-personal/tolerancia-a-la-frustacion-una-mente-mas-fuerte-como-mejorar-nuestra-tolerancia-a-la-frustracion-para-lograr-un-bienestar-integral-pensamientos-irracionales-perspectiva-negativa-resiliencia-habilidades-de-afrontamiento-aceptacion-noticia/#google_vignette

Elías, M. J., Tobias, S. E., & Friedlander, B. S. (2014). Educar con inteligencia emocional: Cómo conseguir que nuestros hijos sean sociables, felices y responsables (J. Tobías, Trad.). Penguin Random House. (Obra original publicada en 2011)

Emmons, R. A. (2013). Gratitude Works! A 21-Day Program for Creating Emotional Prosperity [¡La gratitud funciona! Un programa de 21 días para generar prosperidad emocional]. Jossey-Bass.

Ercengiz, M., Safalı, S., Kaya, A., & Turan, M. E. (2022). A hypothetic model for examining the relationship between happiness, forgiveness, emotional reactivity and emotional security [Un modelo hipotético para examinar la relación entre la felicidad, el perdón, la reactividad emocional y la seguridad emocional]. Current Psychology, 29, 1-15. https://doi.org/10.1007/s12144-022-02909-2

Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 85-108.

Fordyce, M.W. (1983). A program to increase happiness: Further studies [Un programa para aumentar la felicidad: más estudios]. Journal of Counseling Psychology, 30(4), 483-498. https://doi.org/10.1037/0022-0167.30.4.483

Francisco. (2016). La Alegría del amor. Amoris laetitia. Edibesa. Frankl, V. (2010). El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la psicoterapia (Diorki, Trad.). Herder. (Obra original publicada en 1975)

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido (Alberto Ciria, Ana Schulz, Trad.). Herder.

Freire, J. B. (2012). La felicidad inadvertida. EUNSA.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.

González-Arratia, N. I. (2001). La autoestima. Medición y estrategias de intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. Universidad Autónoma del Estado de México.

González-Martínez, M. T. (1999). Algo sobre la autoestima. Qué es y cómo se expresa. Aula, 11, 217-232.

Granados, T. M. (2007). Felicidad y autoestima. Ediciones Internacionales Universitarias.

Greco, C. (2019). Apego y percepción de felicidad en la mediana infancia: una aproximación a su estudio. Revista De Psicología, 9(17), 105-116. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2424

Guerra-Bustamante, J. (2013). Inteligencia emocional, apego y felicidad en adolescentes: un estudio intercultural entre España y Argentina [Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura]. Dehesa. Repositorio institucional.

Hanson, R. (2013). Hardwiring Happiness: The New Brain Science of Contentment, Calm, and Confidence [La felicidad conectada: la nueva ciencia cerebral de la satisfacción, la calma y la confianza]. Harmony/Rodale.

Horno-Goicoechea, P. (2018). Educando la alegría. Desclée de Brouwer.

Iglesias, J. (2017). Introducción: felicidad y sociedad. En J. Iglesias y R. De Juan. (Eds.)., La felicidad de los españoles, (pp. 11-46). Tecnos.

Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. EUNSA.

Izard, C. E. (1977). Human Emotions [Emociones humanas]. Plenum Press.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.

López, M., Picazo, C., & Gamboa, J. P. (2020). Análisis de la felicidad durante el tiempo libre: el papel de la conducta prosocial y material. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(2), 233-244. https://doi.org/10.15332/22563067.6291

Lyubomirsky, S., & Sheldon, K. M. (2005). Pursuing Happiness: The Architecture of Sustainable Change [En busca de la felicidad: la arquitectura del cambio sostenible]. Review of General Psychology, 9(2), 111-131. https://doi.org/10.1037/1089-2680.9.2.111

Marías, J. (1995). La felicidad humana. Alianza Editorial.

Martin, M. W. (2007). Happiness and Virtue in Positive Psychology [La felicidad y la virtud en la psicología positiva]. Journal for the Theory of Social Behaviour, 37, 89-103. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.2007.00322.x

Mateu, G. (1991). Educar para la felicidad. Sociedad de educación Atenas. McCullough, M. E., & Worthington Jr., E. L. (1995). Promoting Forgiveness: A Comparison of Two Brief Psychoeducational Group Interventions With a Waiting-List Control

Promoción del perdón: una comparación de dos breves intervenciones psicoeducativas grupales con un control en lista de espera. Counseling and Values, 40(1), 55-68. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/j.2161-007X.1995.tb00387.x

Mora, F. (2014). ¿Está nuestro cerebro diseñado para la felicidad? Alianza Editorial.

Otero, O., & Corominas, F. (1988). Hacer familia hoy. Palabra.

Orón, J. V. (2016). Nueva propuesta de educación emocional en clave de integración y al servicio del crecimiento. Metafísica y Persona: Filosofía, conocimiento y vida, 8(16), 91-152.

Ortiz-Ocaña, A. (2013). Pedagogía del amor y la felicidad. Ediciones de la U. Palomera, R. (2008). Educando para la felicidad. En E. G. Fernández-Abascal (Ed.), Emociones Positivas. (pp. 247-273). Pirámide.

Pavez, P., Mena, L., & Vera-Villaroel, P. (2012). El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad. Universitas Psychologica, 11(2), 369-380.

Piá, S. (1999). La «Antropología trascendental» de Leonardo Polo. Studia Poliana, 1, 101-115. https://doi.org/10.15581/013.26129

Polo, L. (2015). Epistemología, creación y divinidad. EUNSA.

Polo, L. (2016). Antropología trascendental. EUNSA.

Polaino-Lorente, A. (2004). Familia y autoestima. Ariel.

Rana, S. (2014). Forgiveness: A determinant of adolescents’ happiness. Indian Journal of Positive Psychology [Un determinante de la felicidad de los adolescentes]. Hisar: Indian Association of Health, Research and Welfare, 5(9), 1119-1123. https://www.i-scholar.in/index.php/ijhw/article/view/91959

Rodríguez-Sedano, A., & Costa Paris, A. (2018). La familia desde el amar personal. Studia Poliana, 20, 225-239. https://doi.org/10.15581/013.20.225-239

Rojo, C. M. (2005). El concepto de felicidad en Santo Tomás de Aquino. Romae: Pontificia Universitas Sanctae Crucis, Facultas Philosophiae.

Romera, M. (2017). La familia. La primera escuela de las emociones. Destino.

Rosenman, I., & Smith, C. (2001). Appraisal theory: Overview, Assumptions, Varieties, Controversies [Teoría de la valoración: visión general, supuestos, variedades y controversias]. En K.R. Scherer, A. Schorr & T. Johnstone (Eds.), Appraisal Processes in Emotion. Theory, methods, research (pp. 3-19). Oxford University Press.

Sánchez, R., & Méndez, R. (2011). Elementos mediadores de la felicidad y el bienestar subjetivo en hombres y mujeres. Revista costarricense de psicología, 30(45), 51-76.

Segundo-Casimiro, H. R. (2021). Factores de resiliencia y autoestima asociados a la felicidad en estudiantes de educación secundaria. Revista Con-Ciencia EPG, 6(2), 132-142. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.1

Seligman, M. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment [Felicidad auténtica: cómo utilizar la nueva psicología positiva para alcanzar su potencial de realización duradera]. The Free Press.

Seligman, M. (2004). Can happiness be taught? [¿Se puede enseñar la felicidad?]. Daedalus, 133(2), 80-87.

Sellés, J. F. (2006). Antropología para inconformes. Rialp.

Teruel-Melero, M. P. (2009). A propósito del optimismo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(3), 217-230.

Tomás de Aquino. (2007). Acerca del ente y la esencia (C. A. Taubenschlag, Trad.). Edibesa.

Viladrich, P. J. (2005). El valor de los amores familiares. Instituto de Ciencias para la Familia.

Zagal, H. (2013). Felicidad, placer y virtud: la vida buena según Aristóteles. Ariel.

Descargas

Publicado

02/03/2025

Cómo citar

Martínez-Conde, C. M., Ruiz-Fuster, F., & Ahedo Ruiz, J. (2025). Aprender a ser feliz: claves para educar la felicidad en la familia. Perseitas, 13, 109–139. https://doi.org/10.21501/23461780.4930

Número

Sección

Artículos