Los conceptos de biopolítica y necropolítica en los postulados filosóficos de Foucault y Mbembe como referentes en la construcción de la interculturalidad
DOI:
https://doi.org/10.21501/23461780.4887Palabras clave:
Biopolítica, Foucault, Interculturalidad, Mbembe, Necropolítica, Política.Resumen
El texto se propone analizar las categorías biopolítica y necropolítica en los postulados filosóficos de Michel Foucault (2006) y Achille Mbembe (2011) mediante el “paradigma cualitativo”. Ambos filósofos pertenecieron a la época contemporánea, pero a lugares geoespaciales diferentes; el primero, nació en Europa; el segundo, en África, aunque, en parte, Mbembe construye su cartografía teórica alimentándose de los planteamientos filosóficos foucaultianos. Sobre estas bases, se plantea identificar las bondades y limitaciones que pudieran existir en cuanto a la articulación de un proyecto intercultural para ponerse frente a la biopolítica (gestión de la vida) y necropolítica (gobierno de la muerte), que, de seguro, no es un campo pacífico sino disputado. La metodología esgrimida parte de la investigación de las fuentes primarias y secundarias respecto al concepto biopolítico foucaultiano y necropolítico mbembeniano. El método de investigación utilizado fue el hermenéutico, debido a la interpretación histórico-filosófica de los textos biopolíticos y necropolíticos. Las conclusiones relevantes sugieren: (a) la biopolítica administra, cuida y multiplica la vida de las personas; (b) la necropolítica gestiona la muerte humana, destruye culturas, epistemes y pueblos enteros, considerándolos superfluos; (c) se piensa que el ejercicio de la biopolítica y de la necropolítica nunca es inquebrantable, siempre tiene líneas de fuga para el beneficio de las poblaciones afectadas; (d) la interculturalidad no solo propone un diálogo respetuoso y simétrico entre las culturas, seres humanos y epistemes, sino con la misma naturaleza, considerando a esta como su madre.
Descargas
Referencias
Agamben, G. (2003). Estado de Excepción. Homo sacer, II, I. (Flavia C. & Ivana C., Trad.) Adriana Hidalgo Editora. (Obra original publicada en 1995).
Albó, X. (2006). Por una Bolivia plurinacional e intercultural. En A. Barabas (Ed.), Diversidad y reconocimiento. Aproximaciones al multiculturalismo y la interculturalidad en América Latina. Suplemento de Diario de Campo, (39, pp. 65-78). https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/12288
Alvarado, V. (2002). Políticas públicas e interculturalidad. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad política: Desafíos y posibilidades (pp. 33-50). Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad del Pacífico Centro de Investigación; Instituto de Estudios Peruanos. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Interculturalidad%20y%20Politica.pdf
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8 (2), 215-234. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf
Barabas, A. (2006). Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. En Diversidad y reconocimiento: Aproximaciones al multiculturalismo y la interculturalidad en América Latina. Suplemento de Diario de Campo, (39, pp. 5-12). https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/12288
Benente, M. (2009). De la biopolítica al campo. Nómadas. Revista Crítica de las Ciencias Sociales y Jurídicas, 21(1), 1-11. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909140115A/26213
Briones, C. (2002). Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: poéticas y políticas de (auto) marcación de la “indígena” en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad política. Desafíos y posibilidades (pp. 318-418). Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad del Pacífico Centro de Investigación; Instituto de Estudios Peruanos. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Interculturalidad%20y%20Politica.pdf
Caldevilla, D. (2010). La biopolítica: la ambivalencia de un concepto polisémico. F@ro, 11, 1-10. http://web.upla.cl/revistafaro/n11/art10.htm
Castro Pozo, M. U., y García Álvarez, L. F. (2016). Rutas para aproximarnos a la disputa por la interculturalidad desde la educación superior y los jóvenes indígenas en América Latina. En María D C. y Daniel Ll. (Coords.), Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces (pp. 7-29). Universidad Politécnica Salesiana; Universidad de Manizales; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Santiago C. & Ramón G. (Eds.), El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores (pp. 79-91).
Claros, L., & Viaña, J. (2009). La interculturalidad como lucha contrahegemónica: Fundamentos no relativistas para una crítica de la superculturalidad. En David M. (Dir.), Jorge V., Luis C., Josef E., Raúl F., Fernando G., Víctor Q., & Esteban T., Interculturalidad crítica y descolonización: Fundamentos para el debate (pp. 81-119). Instituto Internacional de Integración de la Organización Convenio Andrés Bello.
Conno, D. (2013). El “giro biopolítico”. En S. Grinberg (Ed.), Estudios de biopolítica (pp. 69-80). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Cortés, R. (2014). La subjetivación política como efecto de gobierno. Aspectos teórico-metodológicos a propósito de pensar de otra manera la ciudadanía. En Claudia P., Álvaro D. y Pablo V. (Comp.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 217-228). Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140425024728/AcercamientosMetodologicosALaSubjetividad.pdf
Cortez, D. (2015). Foucault, lector de Nietzsche. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55332.pdf
Cheli, M. (2013). La política sanitaria y educativa: Discursos médico-pedagógicos que delimitaron la infancia “anormal” y sus instituciones en el contexto argentino (1880-1930). En Nombre G. (Ed.), Estudios de biopolítica (pp. 27-52). Universidad Nacional de Patagonia San Juan Bosco.
Deleuze, G. (2014). El poder: Curso sobre Foucault, Tomo II, (P. Ires & S. Puente, Trad.). Cactus. (Obra original publicad en 1986).
Estévez, A. (2015). El caso de solicitante de asilo mexicano en Texas: Dislocación necropolítica de la persecución y biopolítica migratoria. En B. Bolaños (Ed.), Biopolítica y migración. El eslabón perdido de la globalización (pp. 139-190). Universidad Autónoma Metropolitano.
Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Teoría y Debate, (73), 9-43. https://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7017
Esposito, R. (2006). Bíos, biopolítica y filosofía (C. Molinari, Trad.,). Amorrortu. (Obra original publicada en 2004).
Fanon, F. (2011). Piel negra, máscaras blancas. Editorial Caminos: Cuba.
Fanon, F. (2018). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao.
Fornet-Betancourt, R. (2006). Interculturalidad a prueba. Herausgeber.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar (A. Garzón, Trad.). Siglo XXI editores. (Obra original publicada en 1975).
Foucault, M. (2003). Hay que defender la Sociedad (H. Pons, Trad.). Ediciones Akal: Madrid. (Obra original publicada en 1976).
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. (H. Pons, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2004).
Foucault, M. (2010). Obras esenciales (M. Moye, F. Álvarez, J. Varela & A. Gabilondo, Trad.). Paidós: Barcelona. (Obra original publicada en 1994).
Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica (H. Pons, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2004).
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber (U. Guiñazú, Trad.). Siglo XXI editores. (Obra original publicada en 1976).
Fuller, N. (2002). El papel de las clases medias en la producción de la identidad nacional. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad política. Desafíos y posibilidades (pp. 419-440). Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad del Pacífico Centro de Investigación; Instituto de Estudios Peruanos. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Interculturalidad%20y%20Politica.pdf
Gigena, I. (2020). Feminismo (s) y necropolítica: los diálogos pendientes en Latinoamérica. En P. Lepe-Carrión (Ed.), Chichitlalhuiliztli, racionalización y cacería humana. Ensayos sobre necropolítica en América Latina (pp. 203-220). México.
Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia Editora.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel (A. Palos, Trad.). Ediciones Era. (Obra original publicada en 1975).
Grinberg, S. (2013). Presentación en el libro “Estudios de biopolítica”. Universidad Nacional de Patagonia San Juan Bosco.
Hobbes, T. (2000). De Cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano (C. Mellizo, Trad.). Alianza. (Obra original publicada en 1642).
Hobbes, T. (2005). Leviatán. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
Illicachi, J., & Valtierra, J. (2018). Educación y liberación desde la óptica de Leonidas Proaño. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 24(1), 145-170. https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/24.2018.04
Kjellen, R. (1920). Las grandes potencias: Contornos de la gran política contemporánea. H. Geber (Obra original publicada en 1976).
Krainer, A. (2023). Diálogo intercultural en la educación superior en Ecuador. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Ediciones Abya-Yala. https://www.flacso.edu.ec/sites/default/files/2023-04/Dialogo_intercultural_INTRO.pdf
Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica (L. Tirado, Trad.). Fondo de Cultura Económica: México (Obra original publicada en 2007).
López, C. (2012). De la biopolítica y sus derivadas en el pensamiento de Michel Foucault. En S. Grinberg (Ed.), Estudios de biopolítica (Serie No 7, pp. 234-247). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Sobre el gobierno privado indirecto (E. Falomir, Trad.). Melusina. (Obra original publicada en 1999).
Mbembe, A. (2012). Necropolítica. Una revisión crítica. En H, Chávez (curadora), Estética y violencia: Necropolítica, militarización y vidas lloradas (pp. 130-139). Museo Público y Universitario de Arte Contemporáneo; Universidad Nacional Autónoma de México.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo (E. Schmukler, Trad.). Editor Service. (Obra original publicada en 2013).
Mignolo, W. (2014). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo. https://monoskop.org/images/9/9b/Mignolo_Walter_Desobediencia_epistemica_retorica_de_la_modernidad_logica_de_la_colonialidad_y_gramatica_de_la_descolonialidad_2010.pdf
Montag, W. (2005). Necro-economía: Adam Smith y la muerte en la vida del universal (A. Sainz, Trad.), Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, 1, 5-18.
Morena, C. (2022). Las cárceles de la muerte en Ecuador. https://nuso.org/articulo/las-carceles-de-la-muerte-en-ecuado/
Negri, A. (2013). Biocapitalismo y constitución política del presente. En M. Cerbino (Ed.), Biocapitalismo, procesos de gobierno y movimientos sociales (pp. 19-42). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador.
Negri, A., & Hardt, M. (2002). Imperio (E. Sadier, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 2000).
Nietzsche, F. (2016). Obras completas. Volumen IV Obras de madurez II. (D. Sánchez Meca, J. Aspiunza Elguezabal, M. Barrios Casares, K. Lavernia, J. Bautista Llinares Chover, A. Martín Navarro, Trad.). Tecnos.
Nogales, J.S (2020). Necroeconomía, economía de la sociedad actual. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25 (90), 204-214. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32359
Pankova, V. (2011). Escuela y biopolítica: la experiencia de habitar la utopía. En A. Aripini, M. Alvarado, P. Ripamonti & C. Rochetti (Eds.), Filosofía y educación en nuestra América, Políticas, escuelas, infancias (pp. 331-338). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Quiñones, M. (17-18 de noviembre de 2023). Necro economía, colonialismo de población o gentrificación: Reto ala desarrollo [Memorias]. XIV encuentro internacional de economistas sobre globalización y problemas del desarrollo.
Rodríguez, T. (2017). De los discursos biopolíticos y necropolítico al discurso de subsistencia. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, 56(144), 147-152. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28339/28408
Schmitt, C. (1994). Legalidad y legitimidad. Stru-hart.
Schwarz, T. (2015). Inmigración y nacionalidad en la República Dominicana: Medios de soberanía para fines políticos. En B. Bolaños (Coord.), Biopolítica y migración y el eslabón perdido de la globalización (pp. 87-138). Universidad Autónoma Metropolitana.
Torres, V. (2010). La acción pública intercultural. Ediciones Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6173/1/La%20accion%20publica%20intercultural.pdf
Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: Más allá de la discriminación positiva. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad política. Desafíos y posibilidades (pp. 51-76). Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad del Pacífico Centro de Investigación; Instituto de Estudios Peruanos. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Interculturalidad%20y%20Politica.pdf
Valenzuela, J. (2019). Trazos de Sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. CALAS.
Valverde, C. (2015). De la necropolítica neoliberal a la empatía radical. Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización. Icaria.
Walsh, K. (2002). La problemática de la interculturalidad y el campo educativo. Ponencia presentada en el Congreso de la OEI “Multiculturalismo, identidad y educación”.
Walsh, K. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Ediciones Abya-Yala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.