Los lugares de memoria histórica como lugares de educación para la paz: una forma de mitigación de tensiones entre lo público y lo privado. El caso del Parque Monumento AFAVIT
DOI:
https://doi.org/10.21501/23461780.4883Palabras clave:
Cultura de paz, Lugar de educación para la paz, Lugar de memoria histórica, Parque Monumento AFAVIT, Víctimas.Resumen
Este artículo tiene como objetivo proponer la comprensión de los lugares colombianos de memoria histórica como lugares de educación para la paz, a partir del análisis de la situación actual del Parque Monumento de la Asociación de Familiares Víctimas de la Masacre de Trujillo (AFAVIT). Se analiza este caso por ser emblemático y pionero en el país, al llevar más de veinte años de funcionamiento. Entender el Parque Monumento como un lugar de educación para la paz ayuda a mitigar dos tensiones que aparecen entre lo público y lo privado: la imagen de Trujillo y el sostenimiento financiero del parque. Los argumentos expuestos están sustentados en testimonios y escritos de miembros de AFAVIT, así como también en varios textos académicos sobre las temáticas tratadas.
Descargas
Referencias
Aguilar-Forero, N. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 68(1), 111-130. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/4543/3933
Alday, R. (2011). Diccionario de memoria histórica: conceptos contra el olvido. Los Libros de la Catarata. Antequera, J. D. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1467/AntequeraGuzmanJoseDario2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aponte Grisales, C. Y. (2017). Memoria Histórica y Conflicto armado: Elementos para la construcción de una educación para la paz en la escuela colombiana. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 999-1009. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7833/8005
Asociación de Familiares de Víctimas de la Masacre de Trujillo. (2021). Informe a la Comisión de Justicia Especial para la Paz JEP [Manuscrito inédito].
Asociación de Familiares de Víctimas de la Masacre de Trujillo. (15 de noviembre de 2023). AFAVIT. https://afavit.webnode.com.co/parque-monumento/
Barbosa Delgado, F. R. (2013). La memoria, la historia y el derecho a la verdad en la Justicia Transicional en Colombia: una paradoja. Revista Derecho del Estado, (31), 97-117. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3605/3785
Betancur-Giraldo, H., Monroy, J. A., Pineda-Patrón, J. M., & Olivera-Paniagua, D. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz. Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano. Encuentros, 19(02), 74-90. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2707
Blatz, C., & Ross, M. (2009). Historical Memories [Memorias históricas]. En P. Boyer & J. Wertsch, Memory in Mind and Culture (pp. 223-237). Cambridge University Press.
Bonilla, Y. M., & Herrera, E. A. (2016). Trujillo: Memorias de una masacre en la impunidad. Análisis sistemático de la literatura desde el año 1992 al año 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/9c2be223-f1b9-4abf-86c9-946e6d46a8f9/content
Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciencias Sociais Unisinos, 48(2), 139-145. https://www.redalyc.org/pdf/938/93823715009.pdf
Cancimance López, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Revista Eleuthera, 9(2), 13-38. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_3.pdf
Carrillo Flores, I. (2022). Principios para una pedagogía de la memoria crítica. Temps d’Educació, (62), 123-139. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/tempsDEducacio62/documentos/1792.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2008). La Masacre de Trujillo, una tragedia que no cesa. https://centrodememoriahistorica.gov.co/trujillo-una-tragedia-que-no-cesa/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz. (2014). Trujillo, la otra versión. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20141203.Trujillo_otra_version.pdf?
Colectivo de abogados “José Alvear Restrepo”, & Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. (2022). Cinco mínimos de verdad sobre la criminalidad estatal y su configuración como práctica social genocida cometida en Colombia.
Comisión de investigación de los sucesos violentos de Trujillo. (1995). Trujillo, una gota de esperanza en un mar de impunidad. Caso 11.007 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Santa Fe de Bogotá.
Comisión de la Verdad de Colombia. (2022). Convocatoria a la paz grande–Hay futuro, si hay verdad. Informe final. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Comisión de la Verdad de Colombia. (2022). Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Informe final “Hay futuro, si hay verdad”. Comisión de la Verdad.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (15 de 10 de 2023). El conflicto armado en Colombia: un dolor que no se va. https://www.icrc.org/es/colombia-conflicto-armado-DIH-balance-humanitario
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48.096 de 10 de junio de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=43043
Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de paz en todas las instituciones educativas del país. Diario Oficial 43.261 de 1 de septiembre de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=59313
Cortés, A., & Carranza, F. E. (2018). Estudio memoria histórica y educación para la paz. Caso Sumapaz. Instituo para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/1468/611.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cuervo Sotelo, Y. (2017). Colombia, “la memoria en transición”. Experiencias desde la memoria histórica y los lugares de memoria. Revista de Ciencias Sociales, 9(31), 81-93. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1677/6-RCS_n31_dossier5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Del Pozo, F., Gómez, Y., Trejos, L. F., & Tejeda, D. (2018). Educación para la paz y memoria histórica: necesidades percibidas desde las escuelas y las comunidades. Revista de cultura de paz, 2, 85-108. https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/35/19
Erice, F. (2008). Memoria histórica y deber de memoria. Las dimensiones mundanas de un debate académico. Entelquia, (7), 77-96.
Feld, C. (2016). Trayectoria y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina. En C. Feld, V. Salvi, F. Larralde Armas, A. D’Ottavio, & M. L. Diz, Estudios sobre memoria. Situación, dificultades, emergentes (pp. 4-21). Centro de Investigaciones Sociales. https://publicaciones.ides.org.ar/documento-trabajo/nro-32-estudios-memoria-situacion-dificultades-emergentes
Garzón-Ochoa, E. (2019). Valoración patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia. Revista CS, (28), pp. 87-124.
Giraldo, J. (2010). Memoria histórica y construcción de futuro. En E. Barrero, Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia (pp. 183-196). Ediciones Cátedra Libre.
Giraldo, J., & Trigos, M. (2014). Trujillo, la otra versión. Centro de Investigación y Educación popular / Programa por la paz.
Guglielmucci, A. (2018). Pensar y actuar en red: los lugares de memoria en Colombia. Aletheia, 8(16), 1-31. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv8n16a07/10779
Halbwach, M. (1968). Mémoire collective [Memoria colectiva]. PUF.
Herrera, M. C., & Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En R. García, A. Jiménez, & J. Wilches, Las luchas por la memoria (pp. 137-156). Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hirsch, M. (2008). The Generation of Postmemory [La generación de la postmemoria]. Peotics Today 29(1), 103-128. https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
Hurtado, J. J. (2019). El papel de la verdad en los procesos de re-subjetivación de las víctimas en Colombia. Análisis político, 32(95), 62-81. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80830
López, S., & Quintero, M. (2020). Lugares de memoria en Colombia: desafíos de la memoria ejemplar. Hallazgos, 17(34), 209-240. https://doi.org/10.15332/2422409X.5243
López, J. A. (2022). Iniciativas de Memoria Histórica de Trujillo – Valle: un Aporte a la Cultura de Paz en Colombia [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/49074/jalopezgallego.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Luego, J. (2012). Los lugares de la memoria en España. Alcores, (13), 215-231. Marín Castillo, J. C., & Buritcá Arango, E. D. (2020). Memoria de las víctimas en Colombia: por un nuevo concepto de justicia restaurativa. Revista Jurídicas, 17(2), 126-145. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2448
Mariño, M. A. (2011). Sangre de mártires semilla de esperanza: construcciones de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo. Editorial Universidad del Rosario.
Michonneau, S. (2009). ¿Los lugares de memoria o memoria de los lugares? Estrategia discursiva para expresar un trauma. Historia y política, 1-18. https://hal.science/hal-01674082/document
Míguez, A. (2018). Un pasado negado. Los lugares de violencia y lugares de memoria del golpe, la guerra civil y el franquismo. CONFLUENZE, 10(2), 127-151. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/8885
MERCOSUR. (2012). Principios fundamentales para las políticas públicas sobre sitios de memoria. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos.
Nora, P., & Cuesta, J. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Memoria e Historia, (22), 17-34. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/nora-la-aventura-de-les-lieux-de-memoire
Ortega, P., Merchán, J., & Véléz, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, (40), 59-70. https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/2770
Ortiz, D. L. (2018). Parque Monumento de Trujillo: despliegue de significados y construcción de valores de los actores (Líder y niños) con la memoria, el espacio y los hechos [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/6043fad6-39ec-4823-bb3a-609d289f4163
Perdomo Patiño, J. C. (2018). El Parque Monumento en homenaje a las víctimas de la Masacre de Trujillo: Una experiencia de memoria [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/71458/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, J. S., & Manzano, E. (2010). Memoria histórica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Catarata.
Pighin, D. (2018). Transmisión del pasado traumático: posmemoria y enseñanza de la historia reciente. Clío & Asociados (27), 118-126. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9490/pr.9490.pdft
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735#:~:text=DECRETA%3A,2014%20y%20de%20este%20decreto
Redacción Colombia. (20 de mayo de 2022). La crisis económica de la Casa de la Memoria de Tumaco por la que nadie responde. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/casa-de-la-memoria-de-tumaco-esta-a-punto-de-cerrar-por-falta-de-recursos/
Red de Sitios de Memoria latinoamericanos y Caribeños. (15 de noviembre de 2023). Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños.
Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios, (41), 69-85. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/2946/2652
Sánchez-Biosca, V. (2009). Los lugares de memoria franquistas en el NO-DO.
Artcultura: Revista de História, Cultura e Arte, 11(18), 95-108. https://seer.ufu.br/index.php/artcultura/article/view/7307/4714
Schindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y cultura, (31), 65-87. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1079
Šutaj, Š. (1997). Réflexions sur l’étude de la mémoire historique [Reflexionessobre el estudio de la memoria histórica]. Cahiers du CEFRES. Histoire et mémoire(6F), 20-24.
Todorov, T. (2000/2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX (Manuel S. C., Trad.) Ediciones Península. https://www.derechopenalenlared.com/libros/todorov_tzvetan_memoria_del_mal_tentacion_del_bien.pdf (Obra original publicada en 2000).
Torres Ávila, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas, 10(2), 144-166. http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas10(2)_9.pdf
Trigos, M. (s.f.1). La memoria y el impacto psicosocial en las familias de AFAVIT: sentido e importancia [Manuscrito inédito].
Trigos, M. (s.f.2). La reconciliación: ¿será posible? Camino de reconciliación: una mirada de fe desde el proceso de AFAVIT-Trujillo [Manuscrito inédito].
Trigos, M. (s.f.3). La memoria y el impacto psicosocial en las familias de AFAVIT: sentido e importancia [Manuscrito inédito].
Valero Escandell, J. R. (2021). Los lugares de memoria histórica: más allá de la Guerra Civil. Revista valenciana d’estudis autonòmics, (66), 185-218. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/122932/1/Valero-Escandell_2021_RevValEstudiosAutonomicos.pdf
Vinyes, R. (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Gedisa.
Wechler, W. (2015). Comentario bibliográfico. Guglielmucci, Ana: La consagración de la memoria: una etnografía de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en Argentina. Rey Desnudo. Revista de libros, (6), 186-194.
Wechsler, W. (2020). Cambia las políticas de memoria. Aletheia, 10(20). https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ALEe052/12832
Wood, N. (1994). Memory’s remains: Les lieux de mémoire [Retos de la memoria: Los lugares de memoria]. History and Memory, 6(1), 123-149.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.