Métodos y técnicas empleados en investigaciones teológicas latinoamericanas publicadas entre 2018 y 2020
DOI:
https://doi.org/10.21501/23461780.4440Palabras clave:
Ciencia, Investigación, Latinoamérica, Métodos, Técnicas, TeologíaResumen
El objetivo de este trabajo fue analizar cuantitativamente los métodos y técnicas de la investigación teológica en países latinoamericanos de habla hispana, entre 2018 y 2020, para el fomento de herramientas que favorezcan estudios en el área. El estudio fue cuantitativo, positivista y descriptivo, examinando el Scimago Journal & Country Rank (SJR) 2018, revisando, además, artículos publicados entre 2018 y 2020, nueve publicaciones de universidades que ofrecen el programa Teología, trabajos de grado y tesis en repositorios digitales. Para un total de 402 investigaciones sistematizadas, usando el análisis de contenido para discriminar métodos y técnicas utilizados. La información se registró en una matriz para su análisis porcentual por criterios. Se concluye que una quinta parte de las investigaciones usaron exclusivamente métodos sociales, en su mayoría de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. Entre los sociales cualitativos destacaron la fenomenología, IAP, método comparativo y biográfico. Se usaron mayoritariamente métodos teológicos tradicionales: hermenéutico, exegético, praxeológico latinoamericano e histórico-crítico, pero el primero sigue siendo preferido. Las técnicas fueron variadas, mezclando enfoques y métodos, especialmente reflexión, análisis semántico, análisis histórico-gramatical y narración. De las técnicas sociales, la favorita fue encuesta-cuestionario. El país con más publicaciones fue Colombia (45,7 %) y el año con mayor número de estas fue el 2018 (55 %). El enfoque predilecto fue cualitativo (87,1 %), usado mayoritariamente en universidades católicas (78,6 %). El resto (21,4 %) corresponde a universidades adventistas, con más igualdad en los enfoques.
Descargas
Referencias
Ayala, K. (2013). Tendencia metodológico-teológica en los trabajos de grado de la Licenciatura en Ciencias Religiosas virtual de la Pontificia Universidad Javeriana [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10157?show=full
Azcuy, V. (2016). La entrevista en el estudio teológico de la espiritualidad: Presupuestos epistemológicos, investigación cualitativa y aportes de una técnica. Teología, (121), 73-98. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7309
Bacher, C. (2011). Teología pastoral inter loci: Una disciplina teológica ante el aporte de las experiencias creyentes en escenarios sociales contemporáneos. Revista Teología, Tomo XLVII, (106), 385-411. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6698/1/teologiapastoral-inter-loci.pdf
Bacher, C. (2017). Aportes de la investigación-acción participativa a una teología de los signos de los tiempos en América Latina. Theologica Xaveriana, 67(184), 309-332. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-184.aiptst
Cantero, L. (2004). Marco general para la investigación teológica. Institutos Biblia.
Carbonelli, M., Cruz, J. e Irrazábal, G. (2011). Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Carbullanca, C. (2018). Las ciencias de la religión y teología: Cuestiones epistemológicas. Palabra y Razón (13), 109-117. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/98787
Centeno, J. y De la Garza, D. (2014). Observación. En: Sáenz, K. y Tamez, G. (Comps.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 204-220). Tirant Humanidades. http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf
Cerda, C. (2019). Las potencialidades de la Teología Empírica para el desarrollo de una teología en diálogo con la experiencia religiosa actual. Teología y Vida, 60(3), 367-394. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492019000300367
Cortés, A., Trejos, R. y Segredas, L. (2019). Teología y ciencias sociales: El aporte de Juan Luis Segundo. Rev. Rupturas, 9(2), 63-85. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v9i2.2523
Coy, E., Navarrete, C., López, D. y Bonilla, J. (2007). Sistematización de la experiencia de investigación en la Facultad de Teología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, entre 1999 y 2004. Universidad San Buenaventura.
Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Universitat Oberta de Catalunya, Editorial UOC.
Galvis, S. (2018). La Fenomenología Hermenéutica en Investigación: A propósito de un estudio sobre Reflexión Pedagógica desde las Parábolas. Cuadernos de teología, X(1), 94-111. http://dx.doi.org/10.22199/s07198175.2018.0001.00005
García, B., Morales, S. y Pulido, H. (2018). Trabajo de campo y técnicas de recolección de información. En: Montoya, P. y Cogollo, S. (2018). Situaciones y retos de la Investigación en Latinoamérica, (pp. 77-87). Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Giraldo, J. (1977). La Teología frente a otra concepción del conocer (1ra. Ed.). Editorial Códice Ltda.
Gómez, C. y De León, E. (2014). Método Comparativo. En: Sáenz, K. y Tamez, G. (Comps.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 224-251). Tirant Humanidades. http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf
González, E. (2008). La didáctica en los métodos de la teología. Magistro, 2(4), 45-59. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/7480?show=full
Hermans, C. y Schoeman, W. (2015). The utility of practical theology: mapping the domain, goals, strategies and criteria of practical theological research. Acta Theologica, Suppl, (22), 8-25. http://dx.doi.org/10.4314/actat.v21i1.3s
Hinojosa, A. y Rodríguez, R. (2014). La encuesta. En Sáenz, K. y Tamez, G. (Comps.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp.183-201). Tirant Humanidades.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos (1ra. Ed.). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano–CINDE.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico (1ra. Ed.). Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO.
Krüger, R., Croatto, S. y Míguez, N. (1996). Métodos exegéticos. Publicaciones Educab.
Londoño, L. y Marín, J. (2002). Metodología de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Uni-pluri/versidad, 2(3), 22-23. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12229/11094
Lonergan, B. (2001) Método en Teología. Ediciones Sígueme.
López, A. (2014). Aproximación a la Investigación Científica. En Sáenz, K. y Tamez, G. (Comps.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 25-40). Tirant Humanidades. http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf
Mejía, I. (2004). Modelos de investigación en el ámbito de la producción teológica. Theologica Xaveriana, (151), 543-584. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20196
Nateras, M. (2005). La importancia del método en la investigación. Espacios Públicos, 8(15), 277-285. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67681519
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la U.
Porto, L. y Ruíz, J. (2014). Los grupos de discusión. En Sáenz, K. y Tamez, G. (Comps.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 254-271). Tirant Humanidades. http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf
Quiroz, A., Velásquez, A., García, B. y González, S. (2002). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa. Pontificia Universidad Javierana Cali. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/proyectos_I/m%C3%B3dulo%202/Tecnicas%20Interactivas%20-%20Quiroz.pdf
Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de Investigación (2na Ed.). Fundación Universitaria Luis Amigó.
Ruíz, O. (2003). Teología India, una reflexión cristiana desde la sabiduría indígena. Theologica Xaveriana, 145, 113-143. https://www.redalyc.org/pdf/1910/191017946009.pdf
Sáenz, K. y Téllez, M. (2014). La entrevista en profundidad. En: Sáenz, K. y Tamez, G. (Comps.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 171-182). Tirant Humanidades. http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf
Saldaña, J. (2019). ¿Qué es y desde dónde se hace la Teología? Preguntas antiguas y respuestas siempre nuevas [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45515/TG-JSP-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Scannone, J. (2015). La teología argentina del pueblo. Gregotianum, 96(1), 9-24.
Scannone, J. (2016). Vientos nuevos del Sud: La teología argentina del pueblo y el Papa Francisco. Revista Pistis & Praxis: Teologia e Pastoral, 8(3), 585-611. https://www.redalyc.org/pdf/4497/449755227006.pdf
Schickendantz, C. (2017). La naturaleza teológica del momento inductivo. En tiempos de diversidad, pluralismo y alteridad cultural. Veritas (38), 99- 120. https://www.redalyc.org/pdf/2911/291153712005.pdf
Suárez, Y. (2006). Estado del arte de los trabajos de grado de la Facultad de Teología durante el periodo de 1999 a 2004 dentro de la investigación institucional: Sistematización de la experiencia de investigación en la Facultad de Teología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura de Bogotá]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/a03b25cb-a974-42b0-9dc4-021f9e884056
Tamayo, M. (1990). Módulo 5. El Proyecto de Investigación. (Serie Aprender a Investigar). ICFES.
Tomichá, R. Teologías de la liberación indígenas: balance y tareas pendientes. Horizonte, Belo Horizonte, 11(32), 1777-1800. http://periodicos.pucminas.br/index.php/horizonte/article/view/6377
Toro, I. (2017). La Bibliometría y las publicaciones en Teología. Cuestiones Teológicas, 44(102), 229-239. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/145
Triana, J. (2012). Nuevos aprendizajes. Ejemplos de lectura praxeológica de la Biblia. Polisemia, (14), 110-121. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/1136
Trujillo, C., Naranjo, M., Lomas, K. y Merlo, M. (2019). Investigación Cualitativa. Epistemología, métodos cualitativos, ejemplos prácticos, entrevistas a profundidad (1ra Ed.). Editorial Universidad Técnica del Norte.
Vásquez, R. y Rivera, P. (2014). Los métodos tradicionales aplicados a las Ciencias Sociales. En: Sáenz, K. y Tamez, G. (Comps.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 98-110). Tirant Humanidades. http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf
Vélez, O. (2005). Teología y métodos. Theologica Xaveriana (153), 29-52. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20121
Vélez, O. (2008). El método teológico. Fundamentos, especializaciones, enfoques. Pontificia Universidad Javeriana.
Vélez, O. (2017). El quehacer teológico y el método de investigación acción participativa: Una reflexión metodológica. Theologica
Xaveriana, 67(183), 87-208. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.qtmiap
Weber, N. (2009). Manual de Investigación Teológica. Editorial Vida.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.