Trabajador cíborg: teletrabajo como táctica de liberación fabril

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/23461780.4300

Palabras clave:

Psicología organizacional y del trabajo, Trabajo remoto, Internet, Aislamiento laboral, Libertad, Teletrabajo

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el teletrabajo a partir de los resultados de una investigación llevada a cabo en 2016. Para permitir la comprensión de ello, se explica cómo de trabajar en el taller, se pasa a la fábrica, a la empresa y a luego a internet, mostrando cómo cada época consolida un espacio de trabajo diferente; luego, se describe cómo es el trabajador ciborg, pasando por el reconocimiento de lo que no es: un trabajador libre. También se describe su táctica para su intento de liberación y lo que ello implica en la relación persona-internet-trabajo. Finalmente, la reflexión desarrollada muestra que el teletrabajo es aceptado por el trabajador como una táctica para escapar de la relación de poder con la figura del patrono en el trabajo tradicional, pero su táctica falla, haciéndolo quedar preso en la situación exacerbada de productividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Milec Cifuentes-Leiton , Universidad del Valle

Magíster en Psicología, Universidad del Valle (Colombia). Docente auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Integrante del Grupo de investigación Gestión y Políticas Públicas, Categoría A Colciencias, Universidad del Valle, y del Grupo de investigación Psicología Organizacional y del Trabajo, Categoría A1 Colciencias. Miembro de la Red Iberoamericana de Psicología Organizacional y del Trabajo (RIPOT). ORCiD: https://orcid.org/0000-0003-2221-2322 Correo electrónico: diana.milec.cifuentes@correounivalle.edu.co

Referencias

Aktouf, O. (2001). Administração e teorias das organizações contemporâneas: rumo a um humanismo-radical crítico? Organizações & Sociedade, 8(21), 13-33. https://periodicos.ufba.br/index.php/revistaoes/article/view/10570

Arendt, H. (1993). La condición Humana. Ed. Paidós.

Bauman, Z. & Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Paidós.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bedoya, A. (1997). ¿Qué es interactividad? http://penta3.ufrgs.br/midiasedu/modulo6/etapa1/biblioteca/interactividad.pdf

Benites, A. (2003). Impacts and Trends of Journalistic Telework: The Jour-nalists’ Viewpoint. Cyberpsychology & behavior, 6(1). http://doi.org/10.1089/109493103321167965

Blanch, J. M. (2012). Trabajar y bienestar. Universitat Oberta de Catalunya.

Blanco, A. (1995). Cinco tradiciones en la psicología social. Ediciones Morata.

Brussino, S., Imhoff, D., & Paz, A. (2019). Relationships between Political Ideo-logy and cognitive schemas about “the left” in Argentina. Revista de Psicología 37(1). https://doi.org/10.18800/psico.201901.005

Bustos, D. (2012). Sobre subjetividad y (tele)trabajo. Una revisión crítica. Re-vista de Estudios Sociales, (44), 181-196. http://dx.doi.org/10.7440/res44.2012.17.

Bustos, D. (2012b).Ciberartesan@s: (re)subjetivado espacios, tiempos, rela-ciones e individualidades en el trabajo. [Tesis doctoral], Universidad Autónoma de Barcelona]. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/107759/dbo1de1.pdf?sequence=1

Castells, M. (1999). La era de la información: economía sociedad y cultura: la sociedad red (Vol. 1). Siglo XXI editores.

Castells, M. (2001). La Era de la Información: el poder de la identidad (Vol. 2). Siglo XXI Editores.

Castells, M. (2001b). La era de la información: fin de milenio (Vol. 3). Siglo XXI Editores.

Chanlat, J. F. (1994). Hacia una antropología de la organización. Centro de In-vestigación y Docencia Económicas. http://aleph.academica.mx/jspui/handle/56789/11659

Cifuentes-Leiton, D. M. (2016). Caracterización del teletrabajo desde versio-nes de integrantes del gobierno, empleadores y teletrabajadores: una aproximación psicosocial [Trabajo de maestría en Psicología]. Universidad del Valle.

Cifuentes-Leiton, D. M. (2018). Teletrabajo como modelo de política Top-down: estrategia de institucionalización. Revista de administración pública del GLAP, 2(2), 45-57.

Cifuentes-Leiton, D. M. (2019). Teletrabajo como modelo de política top-down: creación de subjetividades y dinámicas de institucionalización. En S. Franco & E. Escudero (Eds.), El presente del futuro del trabajo XVI (Vol. 2), (pp. 739-748). Psicolibros Universitario.

Cifuentes-Leiton, D. M. (2020). Teletrabajo en dos tiempos psicosociales: gobierno, empleadores y teletrabajadores. Desarrollo Gerencial, 12(2), 1-25.https://doi.org/10.17081/dege.12.2.3913

Cifuentes-Leiton, D. M. (2021). Trabajo y virtualidad: Ciborg precario [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=BYSqiM1rbC0&ab_channel=IIEIFAPOTEscuelaInternacionaldeFormaci%C3%B3nPOT

Cifuentes-Leiton, D. M., & Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: El problema de la institucionalización. AiBi: revista de investigación, administra-ción e ingeniería, 8(1), 12-20. https://doi.org/10.15649/2346030X.749

Cruz, J. (2013). La intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista Poiésis, (25), 1-12. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana; Biblioteca Francisco Xavier Clavijero.

De Gaulejac, V. (2005). La société malade de la gestion. Idéologie gestionnaire, pouvoir managerial et harcèlement social. Seuil.

De la Garza, E. (2006). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. Garza Toledo & J. S. Barbosa Cavalcanti. Tratado Latinoamericano de socio-logía del trabajo (pp. 148-177). Fondo de Cultura Económica.

Derrida, J. (1967). De la grammatologie. Les Edition de Minuit.

Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity. Harper & Row.

Evans, D. (2011). The internet of things. How the Next Evolution of the Internet is Changing Everything, Whitepaper. Cisco Internet Business Solu-tions Group (IBSG).

Fazio, H. (2007). Cambio de paradigma: de la globalización a la historia global.Ediciones Uniandes.

Foucault, M. (1994). Dits et écrits (Vol. 3). Gallimard.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Freyer, H. (1963). La sociedad industrial como objeto de estudio de la Sociología. Revista Mexicana de Sociología, 25(3). https://doi.org/10.2307/3538564

Fritzen, F., & Misoczky, M. C. (26-29 de septiembre de 2018). O fetiche das empresas-aplicativo [Ponencia V]. Congreso Red Pilares, Santiago de Chile.

Gagliardi, P. (2014). Explorando o lado estético da vida organizacional. En S. Clegg., C. Hardy, & W. R. Nord (Eds.). Handbook de Estudos organiza-cionais. Reflexoes e novas direções (Vol. 2)(128-149). Editora Atlas.

Guedes, S., & Rentería-Pérez, E. (2019). Da pesquisa-ação à ciência do desen-ho (design science): a validade da pesquisa prática/intervenção e a produção do conhecimento. En M. N. De Carvalho-Freitas, L. Cordeiro Freitas & T. Cury Pollo (Eds.). Instituições, saúde e sociedade. Contri-buições da psicologia (pp. 36-58). Editora UEMG.

Haraway, D. (1984). Manifiesto cyborg: el sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Routledge.

Hardt, M., & Negri, A. (2000). Imperio. Paidós.

Heidegger, M. (1927). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Iparraguirre, G., &Ardenghi,S. (2011). Tiempo y temporalidad desde la antropolo-gía y la física. Revista de Antropología Experimental, (11)251-260. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1928/1678.

Malvezzi, S. (2000). Psicologia organizacional. Da administração científica à globalização: Uma história de desafios. En Machado, C., Melo, M. y San-tos, N. (Eds.), Fronteiras da Psicología (Vol. 2; pp. 313-326). Portugal Universidade de Évora.

Marx, K. (1844). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Colihue Clásica.

Marx, K. (1867). El Capital: crítica de la economía política. El proceso de pro-ducción de capital (Vol. 1). Siglo XXI Editores.

Mirchandani, K. (1999). Legitimizing work: Telework and the gendered reifi-cation of the work-nonwork dichotomy. Canadian Review of Sociology and Anthropology,(36), 87-107.

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Paidós.

Nardi, H. (2006). Ética, trabalho e subjetividade: trajetórias de vida no contex-to das transformações do capitalismo contemporâneo. Ed. UFRGS.

Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Paidós.

Rentería, E. (2008). Nuevas realidades Organizacionales y del Mundo del Tra-bajo: Implicaciones para la Construcción de la Identidad o del Sujeto. Informes Psicológicos, (10), 65-80.

Rentería, E. (2016). Formas de Trabajar y Repertorios de POTs. SBPOT Asso-ciação Brasileira de Psicologia Organizacional e do Trabalho. https://www.sbpot.org.br/publicacao/formas-de-trabajar-y-repertorios-de-pots/

Rentería, E., & Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psico-sociales en el trabajo. Universitas psychologica, 7(2), 319-334.

Rivera, M., Velázquez, T., Custodio, E., Hildenbrand, A., & Wakeham, A. (2019). La praxis en la formación en Psicología Comunitaria: una mirada ética. Re-vista de Psicología, 37(1). https://doi.org/10.18800/psico.201901.002

Sennett, R. (1998). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Sfez, L. (2005). Técnica e ideología: un juego de poder. XXI Editores Argentina.

Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico.Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.

Sobrinho, J. B., Ayres. M., & Ribeiro, J. C. (2019). Percepções sobre presença social em interações mediadas por dispositivos de comunicação móveis. Intexto, (44), 184-203. http://dx.doi.org/10.19132/1807-8583201944.184-203

Varela, F., & Maturana, H. (1972). Mechanism and biological explanation. Philo-sophy of Science, 39(3),378-382. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/288458?journalCode=phos

Zilio, P., y Puello-Socarrás, J. (2019). Reflexiones sobre la administración pú-blica y el Neoliberalismo en nuestramérica, Siglo XXI. Revista electrô-nica de administração, 25(2), 22-39. http://dx.doi.org/10.1590/1413-2311.247.94991

Publicado

04/22/2022

Cómo citar

Cifuentes-Leiton , D. M. (2022). Trabajador cíborg: teletrabajo como táctica de liberación fabril. Perseitas, 10, 80–110. https://doi.org/10.21501/23461780.4300

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.