Theoretical fundaments and functions of educational psychologist

Authors

  • Nicolás Uribe Aramburo

Keywords:

Psychology, Education, Role, Behave

Abstract

The article aims to create awareness among professionals and students of Psychology on the need to extend conception with psychological work in educational fields because our environment observes a conception restricted, according to which his performance is reduced to the implementation of psycho-technical tests, the realization of parents, among other activities, which are basically supported from the applications of behavioral psychology schools. In contrast to this conception reductionist article discusses a series of roles and functions that can play the psychologist in these contexts, which thrive on the contributions of various currents that exist in psychology, expanding educational psychologist performance landscape. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nicolás Uribe Aramburo

Psicólogo, Mg. En investigación psicoanalítica, docente de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Funlam, miembro de los grupos de investigación Farmacodependencia y otras adicciones (Funlam) y Estudios sobre juventud (Universidad de Antioquia

References

Agazzi, A. (1996). Historia de la Filosofía y de la Pedagogía. Alcoy: Marfil.

Aguirre, G. (1989). Los tests proyectivos. Barcelona: Laertes.

Anastasi, A. (1974). Los tests psicológicos. Barcelona: Aguilar.

Arias, J. y Londoño, C. (1994). Historia y filosofía de la educación. Armenia: Universidad del Quindío.

Bautista, R. (Coord.). (1992). Orientación e intervención educativa en secundaria. Málaga: Aljibe.

Bellak, L. (1993). Metas amplias para la evaluación de las funciones del yo. México: Manual Moderno.

Boring, E. (1978). Historia de la psicología experimental. México: Trillas.

Bisquerra, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixaren Universitaria.

Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea.

Butelman, I. (1994). Pensando las instituciones, sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires: Paidós.

Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Brunet Gutiérrez, J. J. y Negro Failde, J. L. (1985). Cómo organizar una escuela de padres. Temas para reuniones de formación con padres. Madrid: San Pío X.

Calero, M. (1998). Educar jugando. Lima: San Marcos.

Calvo, J. (1994). Educación y filosofía en el aula. Barcelona: Paidós.

Carbonell Sebarroja, J. (1995). Escuela y entorno. En P. Manzano Bernardés (Coord.), Volver a pensar la educación: Congreso Internacional de Didáctica, Vol. 1 (pp. 203-216). Coruña: Fundación Paideia.

Carretero, M. y García, M. (1984). Lecturas de psicología del pensamiento. Razonamiento, solución de problemas y desarrollo cognitivo. Madrid: Alianza.

Carretero, M. (1991). Desarrollo y aprendizaje. Buenos Aires: Aiqué.

Castillo, E. (2000). Hacia la construcción de un mapa en torno a los conceptos de educación y educabilidad. Perspectivas, (2), 27-30.

Castro, M. C., Domínguez, M. E. y Sánchez, Y. (1995). Psicología, educación y comunidad. Bogotá: Almudena.

Castell, R. (1999). 16PF: Cuestionario factorial de personalidad [adolescentes y adultos]. Madrid: TEA.

Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. México: El Manual Moderno.

Chateau, J. (1994). Los grandes pedagogos: Platón, Vives, los Jesuitas, Comenio, Locke, Rollin, Rousseau, Pestalozzi, Humboldt, Kerschensteiner, Decroly, ClaparŠde, Dewey, Montessori, Alain, Jean Chateau. México: Fondo de Cultura Económica.

Clares, P. (2002). La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. Madrid: EOS.

Coll, C. (1994). Psicología y currículum. Buenos Aires: Paidós.

Coll, C. (1998). Psicología de la educación. Barcelona: Ediouc.

Compayre, G. (1999). Herbart: La educación a través de la instrucción. México.

Costa Neiva, K. M. (1996). Manual de pruebas de inteligencia y aptitudes. México: Universidad Iberoamericana.

Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

Dewey, J. (1960). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.

Dolto, F. (1986). La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós.

Dolto, F. (1989). ¿Tiene el niño derecho a saberlo todo? Nuevas ideas que le ayudarán a establecer una comunicación fructífera y sincera con sus hijos. Barcelona: Paidós.

Dolto, F. (1999). La educación en el núcleo familiar: preguntas, inseguridades y límites. Barcelona: Paidós.

Dolto, F. (2000). Las etapas de la infancia: nacimiento, alimentación, juego, escuela. Barcelona: Paidós.

Erikson, E. (1930). El futuro del psicoanálisis y la educación. En Obras completas. México: Fondo de Cultura Económica.

Freud, A. (1977). Psicoanálisis y la crianza del niño. Buenos Aires: Paidós.

Freud, A. (1991). Introducción al Psicoanálisis para educadores. Medellín: Paidós.

Frobes, J. (1955). Compendio de psicología experimental. Madrid: Razón y fe.

Furth, H. (1989). Las ideas de Piaget: su aplicación en el aula. Buenos Aires: Kapelusz.

Gardner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva. México: Paidós.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada: ¿cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas? Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2000a). Inteligencia: múltiples perspectivas. Buenos Aires: Paidós.

Gardner, H. (2000b). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.

Good, T. y Brophy, J. (1983). Psicología educacional. México: McGraw-Hill.

González Labra, M. J. (1997). Aprendizaje por analogía: análisis del proceso de inferencia analógica para la adquisición de nuevos conocimientos. Madrid: Trotta.

Herbart, G. (1982). Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid: Ediciones de la lectura.

Horas, E. y Horas, P. A. (1973). Tareas y organización del gabinete psicopedagógico. Buenos Aires: Librería del Colegio.

Inhelder, B. (1996). Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Madrid: Morata.

Kaufman, A. (1997). Psicometría razonada con el WISC-R. México: Manual moderno.

Martin, A. (1988). Psicología humanística, animación sociocultural y problemas sociales. Madrid: Popular.

Maslow, A. (1989). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Buenos Aires: Troquel.

Maslow, A. (1990). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Trillas.

Martínez, R. (1996). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

Medina, R. (1997). Erikson. En: Divergencias en la Unidad.

Mejía, M. P., Toro, G. L., Flórez, S., Fernández, S. y Cortés, M. (enero-abril, 2009). La relación entre maestro y alumno. Contribuciones realizadas desde el psicoanálisis: 1986-2006. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 141-156. Recuperado de http://bit.ly/28Mtazw

Mercer, C. (2006). Dificultades de aprendizaje. Barcelona: Ceac.

Murillo, A. (2005). Filosofía moderna. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Locke, J. (1986). Ensayo sobre el entendimiento humano. Barcelona: Orbis.

Reich, W. (1973). Psicoanálisis y educación. Barcelona: Anagrama.

Resnik, L. y Klapper, L. (1996). Currículo y cognición. Buenos Aires: Aiqué.

Rodríguez, A. (1977). Investigación experimental en psicología y educación. México: Trillas.

Rogers, C. (1989). El camino del ser. Buenos Aires: Troquel.

Sattler, J. y Hoge, R. (2008). Evaluación infantil. México: El Manual moderno.

Salvador, A. (1993). Evaluación y tratamiento psicopedagógicos. Madrid: Narcea.

Sciacca, M. (1962). El problema de la educación en la historia del pensamiento filosófico y pedagógico. Barcelona: Luis Miracle.

Sierra, A. (2005). ¿Qué sabemos de los niños? Estructuración psíquica y problemática social. Medellín: Corporación Ser especial.

Suárez, D. (1985). La educación, su filosofía, su psicología, su método. México: Trillas.

Skinner, B. y Thorndike, E. (1984). Aprendizaje escolar y evaluación. Buenos Aires: Paidós.

Ochoa Restrepo, F. O. (1995). John Dewey: filosofía y exigencias de la educación. Revista Educación y Pedagogía, 6(12-13), 132-164.

Piaget, J. e Inhelder, B. (1984). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Piaget, J. (1989). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Pozo, J. (1993). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

Pfister, O. (1954). El psicoanálisis y la educación. Buenos Aires: Losada.

Underwood, B. (1973). Psicología experimental. México: Trillas.

Uribe, M. (1992). Jean Piaget y sus implicaciones en la educación. Perfiles educativos, (57-58), 30-43.

Vargas, G (2003). Filosofía, pedagogía, tecnología: investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Bogotá: Alejandría.

Vygotsky, L. (1983). Obras escogidas. Madrid: Vigor.

Woolfolk, A. y Mac Cune, L. (1983). Psicología de la educación para profesores. Madrid: Narcea.

Published

2013-01-01

How to Cite

Uribe Aramburo, N. (2013). Theoretical fundaments and functions of educational psychologist. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 4(1), 135–149. Retrieved from https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/955