El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano
Palavras-chave:
Identidad, Sentimientos, Vínculos, Familia, Combatiente, Desmovilizados del Conflicto ArmadoResumo
El artículo presenta una síntesis de los resultados de dos investigaciones que se realizaron: Configuración identitaria en jóvenes que vivieron en su infancia la desaparición forzada de un familiar, en el marco del conflicto armado colombiano (Alvis, Duque & Rodríguez, 2012) y El papel social de los sentimientos en la construcción de la identidad social de desmovilizados del conflicto armado colombiano (López & Patiño, 2010) para mostrar, finalmente, cuáles serían las trazas o puntos de convergencia entre la construcción identitaria, tanto de los que han padecido la violencia del conflicto armado, como de aquellos que la provocaron. Para ello, se acude a categorías como sentimientos y vínculos. La intención de este texto es evidenciar un despliegue teórico sobre la construcción identitaria de dos actores del conflicto armado colombiano, con miras a establecer y proponer intervenciones psico-educativas-sociales prácticas para que no se olviden los sentimientos ni los vínculos que aportan en la prevención y para evitar que la violencia se perpetúe en Colombia. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Downloads
Referências
Ackerman, N. (1961). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos Aires: Hormes.
Banchs, M. A. (2001). Jugando con las ideas en torno a las representaciones sociales desde Venezuela. Fermentum Mérida, 11(30), 11-32.
Brijalbo, M. y Londoño, C. (2004). Análisis del delito de desaparición forzada. Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS55.pdf
Cáceres, S. (2008). La desaparición forzada en Colombia, un mecanismo estatal para controlar y disciplinar a la oposición política y a la sociedad en general. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969).
Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas: Belém do Pará. (1994).
Fernández Christlieb, P. (1999). La afectividad colectiva. México: Taurus.
Fernández, Christlieb, P. (2008). La hechura de los sentimientos. Trabajo presentado en el V Congreso Javeriano de Psicología “Pensar el presente: psicología, crítica y tiempos de globalización”. Bogotá.
García, C. (2008). Subjetividades bajo la violencia. Una perspectiva desde la sociología. En J. F. Velásquez et al., Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad. Medellín: La Carreta, Nueva Escuela Lacaniana.
Gómez, A. & Gaviria, E. (2007). Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo. En J.Morales, E. Gaviria, M. Moya e I. Cuadrado, Psicología social. (pp. 387-413). Madrid: McGraw-Hill.
Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era “post-construccionista”. Athenea digital, 8, 1-7.
Palacio, M. (2003). El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. Una lectura desde la realidad del departamento de Caldas, Caldas: Departamento de Estudio de Familia.
Prieto Sanjuán, R. A. (1998). Conflicto armado en Colombia y desplazamiento forzado: ¿qué protección? Revista IIDH, 28, 39-67.
Pujal, M. (2004). La identidad (el self). En T. Ibáñez, M. Botella, M. Doménech, J. Feliu, L. Martínez, C. Pallí, M. Pujal, y F. Tirado, Introducción a la psicología social. (pp. 93-138). Barcelona:
UOC.
RAE. Diccionario esencial de la lengua española de la Real Academia Española. (2006). Madrid: Espasa Calpe.
Reiss, D. (1981). The family's construction of reality. Cambridge, MA: Harvard University.
Sandoval, R. (2000). La dimensión política en la constitución de la identidad del sujeto. Espiral, 6(017), 71-83.
Villarreal, M. (1999). Construir ciudadanía: construcción democrática de poder. Última década, 10, 1-5. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501003.pdf
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.