El difícil acceso de las mujeres al poder en universidades mexicanas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3900

Palavras-chave:

Poder, Universidad, Género, Segregación vertical, Gestión, Académicas, Conciliación laboral, Discriminación

Resumo

Las mujeres en México incursionan masivamente en la educación superior a partir de la década de los setenta del siglo pasado; en este devenir, el acceso a los puestos de gestión, administración y poder dentro de las universidades ha sido nugatorio, aun cuando existen leyes de igualdad tanto internacionales como nacionales que norman la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. En este sentido el presente documento tiene como objetivo visibilizar la segregación vertical que inhibe el acceso de las mujeres al poder. La metodología utilizada fue mixta, descriptiva y transversal. Se aplicaron 1,325 cuestionarios y 60 entrevistas en seis universidades públicas del país. Los resultados señalan obstáculos relacionados con las condiciones personales y familiares a partir de los mandatos de los roles de género y, desde luego, con factores organizacionales de las instituciones universitarias. A partir de lo anterior, se concluye que las mujeres se desarrollan en ambientes de discriminación de género, que son evaluadas a partir de estereotipos de género, y ambientes patriarcales, lo cual impide su acceso al poder.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, Universidad Autónoma de Nayarit, México

Doctora en Ciencias Sociales Investigadora, Secretaría de Investigación y Posgrado

María Del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit

Doctora en Educación, Investigadora, Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Laura Isabel Cayeros López, Universidad Autónoma de Nayarit

Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora, Secretaria de Investigación y Posgrado

Referências

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2003). Anuario Estadístico. Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Resúmenes y Series Históricas.http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Barberá, E., Ramos A., Sarrió, C., & Candela, C. (2002). Más allá del techo de cristal. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (40), 55-68.

Burin, M. (2004). Género femenino, familia y carrera laboral: conflictos vigentes. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (5), 48-77. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mabel_burin/articulo_mabel_burin.pdf

Camarena Adame, M. E., & Saavedra García, M. L. (2018). El techo de Cristal en México. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 5(47), 312-347. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6680

Cano, G. (2000). Género y construcción cultural de las profesiones en el porfiriato: magisterio, medicina, jurisprudencia y odontología. Historia y Grafía, (14), 207-243. https://gabrielacano.colmex.mx/images/pdf/genero-construccion-cultural-profesiones-porifirato.pdf

Constitucionales, 15 de junio de 2007 (México). https://www.ugto.mx/images/reglamentacion/ley-organica-ug-2018-.pdf

Cuadrado Guirado, I. (2003). ¿Emplean hombres y mujeres diferentes estilos de liderazgo? Análisis de la influencia de los estilos de liderazgo en el acceso a los puestos de dirección. Revista de Psicología Social, 18(3), 283-307.https://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/WebIsabel/Estilos%20de%20liderazgo.pdf

Cuadrado, I., Navas S., & Morelo F. (2004). El acceso de las mujeres a puestos directivos: género, contexto organizacional y estilos de liderazgo. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 57(2), 181-192.

De Gómez Figueroa, L. (1977). La mujer en la educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 6(21), 1-5.

Díaz, M. (2009). Margarita Chorné y Salazar, la primera mujer titulada en América Latina. Demac. https://demac.org.mx/wp-content/uploads/2015/12/MARGARITA-CHORNE.pdf

Eagly, A., & Carli L. (2004). Women and Men as Leaders. En J. Antonakis, A. Cianciolo & R. Sternberg (Eds.), The nature of leadership (pp. 279-301). Thousand Oaks: Sage Publications.

Gaete-Quezada, R. (2015). El techo de cristal en las universidades estatales chilenas. Un análisis exploratorio. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 3-20. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.06.001

Gallego-Morón, M. N. (2021). El laberinto de cristal en la academia española. Un análisis de género de sus causas, por categorías académicas y ramas de conocimiento [Tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide]. RIO: Repositorio Institucional Olavide. http://hdl.handle.net/10433/11690

Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Glosario de Género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. (2015). Historia de las mujeres en México. INEHRM. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/HistMujeresMexico.pdf

Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres [L.G.I.H], Diario Oficial de la Federación https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=296669 [D.O.F], 2 de agosto de 2006 (México). http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo17106.pdf

Loden, M. (1987). Dirección femenina. Cómo triunfar en los negocios sin actuar como un hombre. Editorial Hispano Europea.

López Martínez, Nicolás Martínez, C., Riquelme Perea, P. J., & Vives Ramírez, N. (2019). Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017). Revista Prisma Social, (26), 159-182. https://revistaprismasocial.es/article/view/3085/3319

Morrison, A., Whiter, R., & Van Velsor, E. (1992). Breaking the glass ceiling: can women reach the top of America´s largest corporations? Perseus Book.

Organización de las Naciones Unidas. (1979, 18 de diciembre). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CETFDCM) [Convención de la Asamblea General de las Naciones Unidas]. https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Organización de las Naciones Unidas. (1993, 14-25 de junio). Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, Austria [Conferencia]. https://www.ohchr.org/es/about-us/history/vienna-declaration

Organización de las Naciones Unidas. (1994, 5-13 de septiembre). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, Egipto [Informe]. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf

Rodríguez de Romo, A., & Castañeda López, G. (2010). Pioneras de la medicina mexicana en la UNAM: del Porfiriato al nuevo régimen, 1887-1936. Ediciones Díaz de Santos.

Secretaría de Educación Pública, México. (2019). Estadísticas, SEP-DEGESU. https://dgesui.ses.sep.gob.mx/indicadores/estadisticas-basicas-de-educacion-superior

Sistema de Información Cultural, México. (2021). Universidades por Estado: 3,080. https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=universidad&estado_id=0&disciplina=

Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato, Reformada, Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, 15 de junio de 2007 (México). https://www.ugto.mx/images/reglamentacion/ley-organica-ug-2018-.pdf

Universidad Autónoma de México. (1959). Anuario Estadístico 1959.

Publicado

2023-03-03

Como Citar

Pacheco Ladrón de Guevara, L. C., Navarro Hernández, M. D. R., & Cayeros López, L. I. (2023). El difícil acceso de las mujeres al poder en universidades mexicanas. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 14(1), 25–49. https://doi.org/10.21501/22161201.3900

Edição

Seção

Artículos de investigación