El difícil acceso de las mujeres al poder en universidades mexicanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3900

Palabras clave:

Poder, Universidad, Género, Segregación vertical, Gestión, Académicas, Conciliación laboral, Discriminación

Resumen

Las mujeres en México incursionan masivamente en la educación superior a partir de la década de los setenta del siglo pasado; en este devenir, el acceso a los puestos de gestión, administración y poder dentro de las universidades ha sido nugatorio, aun cuando existen leyes de igualdad tanto internacionales como nacionales que norman la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. En este sentido el presente documento tiene como objetivo visibilizar la segregación vertical que inhibe el acceso de las mujeres al poder. La metodología utilizada fue mixta, descriptiva y transversal. Se aplicaron 1,325 cuestionarios y 60 entrevistas en seis universidades públicas del país. Los resultados señalan obstáculos relacionados con las condiciones personales y familiares a partir de los mandatos de los roles de género y, desde luego, con factores organizacionales de las instituciones universitarias. A partir de lo anterior, se concluye que las mujeres se desarrollan en ambientes de discriminación de género, que son evaluadas a partir de estereotipos de género, y ambientes patriarcales, lo cual impide su acceso al poder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, Universidad Autónoma de Nayarit, México

Doctora en Ciencias Sociales Investigadora, Secretaría de Investigación y Posgrado

María Del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit

Doctora en Educación, Investigadora, Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Laura Isabel Cayeros López, Universidad Autónoma de Nayarit

Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora, Secretaria de Investigación y Posgrado

Referencias

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2003). Anuario Estadístico. Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Resúmenes y Series Históricas.http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Barberá, E., Ramos A., Sarrió, C., & Candela, C. (2002). Más allá del techo de cristal. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (40), 55-68.

Burin, M. (2004). Género femenino, familia y carrera laboral: conflictos vigentes. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (5), 48-77. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mabel_burin/articulo_mabel_burin.pdf

Camarena Adame, M. E., & Saavedra García, M. L. (2018). El techo de Cristal en México. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 5(47), 312-347. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6680

Cano, G. (2000). Género y construcción cultural de las profesiones en el porfiriato: magisterio, medicina, jurisprudencia y odontología. Historia y Grafía, (14), 207-243. https://gabrielacano.colmex.mx/images/pdf/genero-construccion-cultural-profesiones-porifirato.pdf

Constitucionales, 15 de junio de 2007 (México). https://www.ugto.mx/images/reglamentacion/ley-organica-ug-2018-.pdf

Cuadrado Guirado, I. (2003). ¿Emplean hombres y mujeres diferentes estilos de liderazgo? Análisis de la influencia de los estilos de liderazgo en el acceso a los puestos de dirección. Revista de Psicología Social, 18(3), 283-307.https://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/WebIsabel/Estilos%20de%20liderazgo.pdf

Cuadrado, I., Navas S., & Morelo F. (2004). El acceso de las mujeres a puestos directivos: género, contexto organizacional y estilos de liderazgo. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 57(2), 181-192.

De Gómez Figueroa, L. (1977). La mujer en la educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 6(21), 1-5.

Díaz, M. (2009). Margarita Chorné y Salazar, la primera mujer titulada en América Latina. Demac. https://demac.org.mx/wp-content/uploads/2015/12/MARGARITA-CHORNE.pdf

Eagly, A., & Carli L. (2004). Women and Men as Leaders. En J. Antonakis, A. Cianciolo & R. Sternberg (Eds.), The nature of leadership (pp. 279-301). Thousand Oaks: Sage Publications.

Gaete-Quezada, R. (2015). El techo de cristal en las universidades estatales chilenas. Un análisis exploratorio. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 3-20. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.06.001

Gallego-Morón, M. N. (2021). El laberinto de cristal en la academia española. Un análisis de género de sus causas, por categorías académicas y ramas de conocimiento [Tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide]. RIO: Repositorio Institucional Olavide. http://hdl.handle.net/10433/11690

Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Glosario de Género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. (2015). Historia de las mujeres en México. INEHRM. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/HistMujeresMexico.pdf

Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres [L.G.I.H], Diario Oficial de la Federación https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=296669 [D.O.F], 2 de agosto de 2006 (México). http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo17106.pdf

Loden, M. (1987). Dirección femenina. Cómo triunfar en los negocios sin actuar como un hombre. Editorial Hispano Europea.

López Martínez, Nicolás Martínez, C., Riquelme Perea, P. J., & Vives Ramírez, N. (2019). Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017). Revista Prisma Social, (26), 159-182. https://revistaprismasocial.es/article/view/3085/3319

Morrison, A., Whiter, R., & Van Velsor, E. (1992). Breaking the glass ceiling: can women reach the top of America´s largest corporations? Perseus Book.

Organización de las Naciones Unidas. (1979, 18 de diciembre). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CETFDCM) [Convención de la Asamblea General de las Naciones Unidas]. https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Organización de las Naciones Unidas. (1993, 14-25 de junio). Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, Austria [Conferencia]. https://www.ohchr.org/es/about-us/history/vienna-declaration

Organización de las Naciones Unidas. (1994, 5-13 de septiembre). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, Egipto [Informe]. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf

Rodríguez de Romo, A., & Castañeda López, G. (2010). Pioneras de la medicina mexicana en la UNAM: del Porfiriato al nuevo régimen, 1887-1936. Ediciones Díaz de Santos.

Secretaría de Educación Pública, México. (2019). Estadísticas, SEP-DEGESU. https://dgesui.ses.sep.gob.mx/indicadores/estadisticas-basicas-de-educacion-superior

Sistema de Información Cultural, México. (2021). Universidades por Estado: 3,080. https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=universidad&estado_id=0&disciplina=

Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato, Reformada, Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, 15 de junio de 2007 (México). https://www.ugto.mx/images/reglamentacion/ley-organica-ug-2018-.pdf

Universidad Autónoma de México. (1959). Anuario Estadístico 1959.

Publicado

03/03/2023

Cómo citar

Pacheco Ladrón de Guevara, L. C., Navarro Hernández, M. D. R., & Cayeros López, L. I. (2023). El difícil acceso de las mujeres al poder en universidades mexicanas. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 14(1), 25–49. https://doi.org/10.21501/22161201.3900

Número

Sección

Artículos de investigación