Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1959

Palabras clave:

Memoria Histórica, Historia Oral, Conflicto Armado, Historia Contemporánea, Colombia, Víctimas, Metodología

Resumen

El texto problematiza los aciertos y limitantes de la historia oral, la memoria histórica razonada y la elaboración de trayectorias de vida, en la construcción de memoria del conflicto armado colombiano, por ser estos los enfoques que han guiado la investigación. Se expone además la experiencia que ha tenido el equipo de trabajo en la construcción de los acervos documentales y su organización archivística, enfatizando siempre la necesidad de replantear criterios preestablecidos por tratarse de la memoria de víctimas de un conflicto que no cesa. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Andrés Escamilla Márquez, Universidad Industrial de Santander

Historiador y archivista.

Lahdy Diana del Pilar Novoa Sanmiguel, Universidad Industrial de Santander

Historiadora.

Referencias

Acevedo, Ó. (2012). Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el período de justicia transicional (2005-2010). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Agamben, G. (2010). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. 2ª ed. 2ª reimpr. Valencia: Pre-Textos.

Aisenberg, B. (2006). Las potencialidades de la historia oral en la enseñanza: ¿qué aprenden los alumnos en el trabajo con testimonios? Clío & Asociados, (9-10), 36-55.

Archivo Oral de Memoria de las Víctimas –AMOVI. (9 de abril, 2016). Comunicado día de la memoria y solidaridad con las víctimas. Bucaramanga: AMOVI, 2 p.

Archivo Oral de Memoria de las Víctimas –AMOVI. (2016). amoviUIS [Página web]. . Bucaramanga: UIS. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/amoviUIS/

Área de Memoria Histórica –AMH. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.

Balán, J. (1974). Las historias de vida en ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bengoa, J., y Caniguan, N. (2011). Chile: los mapuches y el Bicentenario. Cuadernos de antropología social, (34), 7-28.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, (1), 87-96. Recuperado de http://metodo3.sociales.uba.ar/files/2014/10/Bertaux-Los-relatos-de-vida-en-el-an%C3%A1lisis-social1.pdf

Bloch, M. (1952). Introducción a la historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bustos, G. (enero-abril, 2010). La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier “Memoria, historia y testimonio en América Latina”. Historia Crítica, (40), 10-19. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.02

Caro Peralta, E. A., y García Parra, A. F. (enero-junio, 2014). “La verdad yace en el fondo de un pozo oscuro”. Reflexiones sobre la construcción del socialismo en el siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41(1), 277-305. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v41n1.44857

Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP. (2008). Marco conceptual. Banco de datos de derechos humanos y violencia política. Bogotá: CINEP.

Cerezo Editores. (10 de agosto, 2010). Mentes del Sur: Hugo Zemelman - Parte 1 (Serie Cerezo Editores) Filosofía y Política [Archivo de video]. Recuperado de https://vimeo.com/13893668.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –CNRR y Grupo de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010). Bogotá: CNRR y Grupo de Memoria Histórica, Taurus, Semana.

Colombia Nunca Más. (2000). Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad. Zona 7ª. [s.l.]: [s.n.]. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/index.html

Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR. (marzo, 2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Documento de opinión. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf

De Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 81-89.

Escamilla Márquez, D. A. (2013). Puesta en marcha de un archivo oral de memoria en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Verdades no contadas: el conflicto armado interno colombiano desde la memoria de las víctimas (Trabajo de grado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Fals Borda, O. (coord.). (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.

Giraldo, J. (1994). Colombia, esta democracia genocida. Barcelona: Cristianisme i justicia.

Giraldo, M. L., Gómez, J. A., Cadavid, B. E. y González, M. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Medellín: Universidad de Antioquia.

González Posso, C. (septiembre, 2013). Los nombres de la guerra en la memoria histórica. Notas para la ponencia presentada en el Encuentro Internacional de revistas de historia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/Los-nombres-de-esta-guerra.pdf

González Stephan, B. (2002). Escritura de memorias subalternas. Texto Crítico. Nueva época, (10), 21-34.

Gramsci, A. (1917/2001). La revolución contra el capital. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/gramsci/nov1917.htm#topp

Grillo, M. T. (2005). La voz detrás de las cifras. Testimonio y verdad en el Informe de la Comisión. Guaca, 1(2), 61-70. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/guaca/n2_2005/a05.pdf

Lara Meza, A. M., Macías Gloria, F. y Camarena Ocampo, M. (2010). Los oficios del historiador: taller y prácticas de la historia oral. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Lera, C., Genolet, A., Rocha, V., Schoenfeld, Z., Guerriera, L. y Bolcatto, S. (2007). Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Revista Cátedra Paralela, (4), 33-39.

Longa, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-027/90.pdf

Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley 1448 de víctimas y restitución de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional.

Moss, W. y Mazikana, P. (1986). Los archivos, la historia y la tradición orales: un estudio del RAMP. París: UNESCO.

Ortiz Cassiani, J. (diciembre, 2005). Historia y modas intelectuales. Historia Crítica, (28), 217-228.

Plano, C. y Querzoli, R. (1993). La entrevista en la historia de vida. Algunas cuestiones metodológicas. Observatorio Memoria y Prácticas Sociales en Derechos Humanos. Argentina. Recuperado de http://observatoriomemoria.unq.edu.ar/publicaciones/entrevista.pdf

Pozzi, P. (2008).Historia oral: repensar la historia. En P. Pozzi y G. Necoechea, Cuéntame cómo fue. Buenos Aires: Imago Mundi.

Prada, N., Herrera, S., Lozano, L. T. y Ortiz, A. M. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC).

Proyecto Colombia Nunca Más. (2008). Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta. Bogotá: Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”.

Razonpublica.com. [Razón Pública]. (18 de marzo, 2013). Esfuerzos de memoria histórica en Colombia [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5JL89GJlLTA

Sánchez, G. (2013). Prólogo. En Grupo de Memoria Histórica –GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (pp. 13-16). Bogotá: Imprenta Nacional.

Schwarztein, D. (mayo, 2001). Historia oral, memoria e historias traumáticas. En II Encontro Regional Sul de História Oral (pp. 73-83). Encuentro realizado en Sao Leopoldo, Brasil.

Suárez Pinzón, I. (2015). El Archivo Oral de Memoria de las Víctimas AMOVI-UIS: un archivo de Derechos Humanos. Ponencia presentada en I Seminario Internacional: memoria histórica y archivos orales en el marco de conflictos armados, 2-4 de septiembre de 2015, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Cambios & Permanencias, (6), 666. Recuperado de http://cambiosypermanencias.com/ojs/index.php/cyp/article/view/88/87

Suárez Pinzón, I., Ardila Suárez, E., Báez Gómez, J. S. y Rueda Arenas, J. F. (2010). Estudio de trayectorias de vida de personas en situación de desplazamiento forzado interrelacionadas en el barrio Café Madrid del municipio de Bucaramanga. Proyecto de investigación. Universidad Industrial de Santander y Corporación Compromiso, Bucaramanga.

Suárez Pinzón, I., Novoa Sanmiguel, L. D. P., Rueda Arenas, J. F., Ardila Suárez, E. y Oyola Villamizar, A. X. (2013). Trayectorias de vida de veinticinco víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga [CD-ROM]. Bucaramanga: Colciencias, UIS, Compromiso.

Thompson, P. (2003/2004). Historia oral y contemporaneidad. Historia, memoria y pasado reciente, Anuario (20), 15-34.

Vega Cantor, R. (1998). Historia: conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Santafé de Bogotá: Antropos.

Vega Cantor, R. (1999). Las fuentes orales y la enseñanza de la historia. En R. Vega Cantor y R. Castaño Támara (comps.), ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar (pp. 13-49). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

01/01/2017

Cómo citar

Escamilla Márquez, D. A., & Novoa Sanmiguel, L. D. del P. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 8(1), 66–88. https://doi.org/10.21501/22161201.1959

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.