Construction of youth welfare in the current dynamics of socialization
Keywords:
Referents, Socialization, Youth, Identity, Subjective Well-being, Psychological Well-being, ReferentialityAbstract
Traditional family has been placed as main source of socialization processes and as factor of high incidence in different problems affecting the youth; strong transformations in this kind of family links due, for instance, to new information and communication technologies, affected specially the socialization process of younger family members. The expectations of
society on the youth are developed under these transformations, and it is recognized that the concept of youth is specially a social construction. Finally, it is introduced the need of recognizing the effect of this issues in the construction of a subjective and psychological well-being of the youth. The article revises the state-of-the-art of the latest research projects in Iberoamerica and Colombia on this subject, asking about the way in which the constitution of referents is articulated to the subjective well-being and the socialization process of the youth.
© Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Downloads
References
Alvarado, S., Botero, P. y Ospina, H. (2008). Emergencia de la juventud como campo particular de conocimiento y como categoría cultural de análisis en la década de los setenta en Colombia. Ponto e Vírgula, (4), 116-128.
Auletta, N. (abril-junio, 2008). Un mundo de tribus: los jóvenes consumidores. Debates IESA, 13(2), 14-19.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La sociedad como realidad subjetiva. La construcción social de la realidad (pp. 165-225). Buenos Aires: Amorrortu.
Cadavid, V. (2009). Juventud e industria cultural: referentes identitarios en transformación. Kultura, 1(2), 67-62.
Cardozo, G. y Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo social y resiliencia. Psicología desde el Caribe, (23), 148-182.
Córdova, A., Rodríguez, S. y Díaz, D. (2012). Bienestar subjetivo en jóvenes mexicanos usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(2), 117-162.
Díaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 431-457.
Díez, E. (2009). Sexismo y violencia: la socialización a través de los videojuegos. Feminismo/s, (14), 35-52.
Erazo, E. y Muñoz, G. (2007). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 5(2), 723-754.
Escobar, M. (2006). La investigación sobre juventud en Colombia: construcción de los sujetos desde los discursos especializados. Revista Actividades Pedagógicas, 48, 9-16.
Gergen, K. (2006). El yo saturado. Barcelona: Paidós Ibérica.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas (pp. 65-80). Madrid: Taurus.
Goldberg, A. (2010). Hijos de familias migrantes senegalesas residentes en Cataluña. Un abordaje antropológico alrededor de sus procesos de socialización. Revista de Antropología Iberoamericana (AIBR),Universidad de Buenos Aires, 5(2), 319-356.
Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F. y Cruz, J. (2007). Factores predictivos del bienestar subjetivo en una muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325.
González, F. (2008). La familia desde la alteridad. Una perspectiva para la intervención en la contemporaneidad.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 11-29.
Gracia, E., Fuentes, M. y García, F. (2010). Barrios de riesgo, estilos de socialización parental y problemas de conducta en adolescentes. Intervención Psicosocial, 19(3), 265-278.
Hernández González, J. (abril-junio, 2006). Construir una identidad. Vida juvenil y estudio en el CCH Sur. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 459-481.
Justicia, M. y Cantón, J. (2011). Conflictos entre padres y conducta agresiva y delictiva en los hijos. Psicothema, 23(1), 20-25.
Lahire, B. (2006). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38.
Leiva, P. (2012). Cambios en los referentes para la construcción de proyectos de vida. Tendencias y Retos, 17(1), 93-103.
Malo, S., Navarro, D. y Casas, F. (2012). El uso de los medios audiovisuales en la adolescencia y su relación con el bienestar subjetivo: análisis cualitativo desde la perspectiva intergeneracional y de género. Athenea Digital, 12(3), 27-49.
Martínez, I. (2008). Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar. Psicología Educativa, 14(2), 91-102.
Mendoza, H. (2011). Los estudios sobre juventud en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 18(52), 193-224.
Mieles, M. D. y García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819.
Moreno, N. (2012). ¿Crisis de adolescentes o crisis de adultos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4, 39-48.
Muñoz, C. (2007). Perspectiva psicológica del bienestar subjetivo. Psicogente, 10(18), 163-173.
Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles. (Tesis doctoral). Universidad de Manizales, Manizales.
Muñoz, G. (2008). Panorama de la investigación en juventud en Ibero-América, siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 443-448.
Omar, A., París, L., Aguilar, M., Almeida, S. y Del Pino, R. (2009). Validación del inventario de bienestar subjetivo con muestras de jóvenes y adolescentes argentinos, brasileros y mexicanos. Suma Psicológica, 16(2), 69-84.
Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E. y Casullo, M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 319-341.
Pelegrin, A. y Garcés, E. (2009). Análisis de las variables que influyen en la adaptación y socialización: el comportamiento agresivo en la adolescencia. Universidad Miguel Hernández de
Elche Universidad de Murcia, 15(2-3), 131-150.
Peralta, I. (2008). La TV: responsabilidad en la socialización. Revista Científica de Educomunicación, 16(31), 283-286.
Pérez, J. (2006). Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Papers Instituto Mexicano de la Juventud,(79), 145-170.
Rodríguez-Carvajal, R., Díaz, D., Moreno-Jímenez, B., Blanco, A. y van Dierendonck, D. (2010). Vitalidad y recursos internos como componentes del constructo de bienestar subjetivo. Psicothema,
(1), 63-70.
Rosbaco, I. (2007). Marginarización y procesos de desubjetivación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 5(4), 11-28.
Torío, S., Peña, J. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.
Torres, L., Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56.
Tuñón, I. (2010). Determinantes de oportunidades de crianza y socialización en la niñez y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 903-920.
Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF, 1, 15-22.
Vega, M. y De Dios, Y. (2006). Beneficios psicosociales de los grupos de apoyo: su influencia en los estilos de socialización familiar. Intervención Psicosocial, 15(2), 233-244.
Velásquez, A. (2007). Lenguajes e identidad en los adolescentes de hoy. El Ágora USB, 7(1), 85-107.
Vera, J. (2005). Medios de comunicación y socialización juvenil. Revista de Estudios de Juventud, (68), 19-32.
Vera, J., Yáñez, A., Grubits, S. y Batista, F. (2011). Variables asociadas al bienestar subjetivo en jóvenes univesitarios de México y Brasil. Psicología e Saúde, 3(2), 13-22.
Vergara, E. y Rodríguez, M. (2010). El impacto social y cultural de la publicidad entre los jóvenes chilenos. Revista Científica de Educomunicación, 18(35), 113-119.
Vielma, J. y Alonso, L. (2010a). El bienestar psicológico subjetivo en estudiantes universitarios. La evaluación sistemática del fluir de la vida cotidiana. (Tesis de Doctorado). Universidad de
Los Andes, Caracas.
Vielma, J. y Alonso, L. (2010b). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere, 14(49), 265-275.
Yamamoto, J. y Feijoo, A. R. (2007). Componentes émicos del bienestar. Hacia un modelo alternativo de desarrollo. Revista de Psicología, 25(2), 197-231.
Yurman, F. (junio de 2010). Identidad y juventud. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 3(1), 7-18.
Zubieta, E. y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, 12, 277-283.
Zubieta, E., Muratori, M. y Fernández, O. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género. Salud y Sociedad, 3(1), 66-76.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.