Acerca de la imposibilidad de la prevención del consumo y abuso de sustancias psicoactivas. ¿Una invitación a la discusión en las Ciencias Sociales?

Autores/as

  • David Stevens Ortegón Machado Psicólogo - Salubrista

Palabras clave:

Prevención, Consumo de Sustancias Psicoactivas, Enfermedad, Salud Pública

Resumen

El presente artículo pretende inducir a una discusión crítica acerca de las nociones conceptuales de la prevención aplicados al fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas. Se realizó un recorrido teórico sobre las nociones acerca de la enfermedad y como estas preceden el concepto de prevención. De la misma se abordan aproximaciones al término de prevención y algunos de los modelos existentes, los cuales han sido bandera de las Ciencias de la salud y finalmente estableciendo puntos de encuentro y desencuentro, lo cual abre un espacio necesario para que las Ciencias Sociales realicen sus aportaciones. Finalmente, se discute sobre la imposibilidad de la prevención bajo el marco conceptual y metodológico existente. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Stevens Ortegón Machado, Psicólogo - Salubrista

Psicólogo Clínico de la Universidad Cooperativa De Colombia, actualmente maestrante de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, con preparación a nivel, teórico, práctico e investigativo tanto para el diagnóstico y tratamiento en Salud Mental como en la preparación y creación de proyectos de intervención que promuevan la consecución del bienestar, producto de la elaboración psíquica que los consultantes realicen de acuerdo a sus experiencias vitales. La formación académica nace en el seno de grupos y semilleros de investigación de la universidad y encuentra en la psicología clínica de orientación psicoanalítica una razón que orienta las intervenciones y las investigaciones en torno a las problemáticas humanas con énfasis en los procesos de construcción de la identidad y el desarrollo.

Referencias

Agudelo, J. N., Álvarez, A., Castañeda, D., Osorio, J. y Salazar, Y. (2013). Algunas consideraciones en el abordaje de las toxicomanías. En M. E. Díaz Rico, C. Galeano Bautista, C. A. Mejía Zuluaga y W. A. Riascos Sánchez, (comps.), Psicología en contexto. Retos y desafíos para los investigadores (pp. 137-142). Cali: Bonaventuriana. Recuperado de http://www.editorialbonaventuriana.edu.co/libros/lvirtuales/psicologia-contexto/index.html

Arrivillaga-Quintero, M. (enero-abril, 2009). Psicología y salud pública: tensiones, encuentros y desafíos. Universitas Psychologica, 8(1), 137-148. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/407

Babor, T., Caulkins, J., Edwards, G., Fischer, B., Foxcroft, D., Humphreys, K., … Strang, J. (2010). La política de drogas y el bien público. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/planesnacionales/docs/La%20politica%20de%20drogas%20y%20el%20bien%20publico.pdf

Becoña Iglesias, E. (s.f.). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/bases.pdf

Breilh, J. (1981). Epidemiología: economía, medicina y política. Quito: Sespas.

Bunton R. & Macdonald, G. (2002). Health Promotion: Disciplines, Diversity, and Developments. 2nd ed. New York: Routledge.

Burnet, MF, & White, D. O. (1972). Natural History of Infectious Disease. 4th ed. New York: Cambridge University Press. Recuperado de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ifQ3AAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=natural+history+of+infectious+disease&ots=Fi-NCZIH64&sig=CmpLV3VHhV9eiL5ezbHcQOSXCuk#v=onepage&q=natural%20history%20of%20infectious%20disease&f=false

Caplan, G. (1964). Principles of Preventive Psychiatry. Oxford: Basic Books.

Carrada-Bravo, T. (enero-marzo, 2000). Prevención de las enfermedades en la práctica clínica. Avances recientes y perspectivas. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 13(1), 51-62. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2000/in001i.pdf

Cassel, J. (1974). Psychosocial processes and “stress”: Theoretical formulation. International Journal of Health Services, 4(3), 471-482. Doi: 10.2190/WF7X-Y1L0-BFKH-9QU2

Escohotado, A. E. (1998). Historia de las drogas 2. Madrid: Alianza.

Frieden, T. R. (April, 2010). A Framework for Public Health Action: The Health Impact Pyramid. American Journal of Public Health, 100(4), 590-595. Doi: 10.2105/AJPH.2009.185652

García del Castillo, J. A. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. [Editorial]. Salud y drogas, 12(2), 133-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/839/83924965001.pdf

García, J. C. (octubre-diciembre, 2008). Las ciencias sociales en medicina. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000400018&script=sci_arttext

Gordon Jr, R. S. (March-April, 1983). An operational classification of disease prevention. Public Health Reports, 98(2), 107-109. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1424415/pdf/pubhealthrep00112-0005.pdf

Hogarth, J. (1975). Glossary of Health Care Terminology. Copenhagen: World Health Organization. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/9290201231.pdf

Jané-Llopis, E. (2004). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 24(89), 67-77. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n89/v24n1a05.pdf

Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Latham, R. G. (1850). The Works of Thomas Sydenham, MD. Vol. 2. London: The Sydenham Society. Recuperado de https://archive.org/details/worksofthomassyd02sydeiala

Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales, (19) 1-11. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf

Leavell, H. R., & Clark, E. G. (1953). Textbook of Preventive Medicine. New York: McGraw-Hill.

Leavell, H. R., & Clark, E. G. (1958). Preventive Medicine for the Doctor in his Community. An Epidemiologic Approach. New York: McGraw-Hill.

Leavell, H. R., & Clark, E. G. (1965). Preventive Medicine for the Doctor in his Community. An Epidemiologic Approach. 3rd ed. New York: Blakiston, McGraw-Hill.

Ley Ordinaria 1566 de 2012. § El Congreso de Colombia (2012). Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf

López, C. (mayo, 2006). La adicción a sustancias químicas: ¿puede ser efectivo un abordaje psicoanalítico? Psykhe, 15(1), 67-77. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100006

MacMahon, B. y Pugh, T. F. (1975). Principios y métodos de epidemiología. México: Prensa Médica Mexicana.

Martínez Fernández, V. A. (2007). Hacia un nuevo marco estratégico de comunicación para la salud: el fracaso de los programas de prevención. FISEC-Estrategias, 3(6), 3-17. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/313/fisec06_m3pp3_17.pdf

Medina-Mora, M. E., Natera, G., Borges, G., Cravioto, P., Fleiz, C. y Tapia-Conyer, R. (2001). Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental, 24(4), 3-19. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam014b.pdf

Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J. y Natera, G. (enero-febrero, 2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública de México, 55(1), 67-73. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a10.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho y Observatorio de Drogas de Colombia. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Informe Final. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, Observatorio de Drogas de Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Resumen ejecutivo. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/politica_nacional_consumo.pdf

Mrazek, P. J., & Haggerty, R. J. (Eds.). (1994). Reducing Risks for Mental Disorders: Frontiers for Preventive Intervention Research. Washington: National Academy of Sciences.

National Institute on Drug Abuse. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. Recuperado de http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf

Obando Solano, P. y Sáenz Rojas, M. A. (2000). Percepción, consumo y factores asociados con el fenómeno droga en población escolar de Heredia, Costa Rica. Adicciones, 12(1), 127-135. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/obando.pdf

OPS. (2009). Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe. Un enfoque de salud pública. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2009/epidemiologia_drogas_web.pdf

Porta, M. (Ed.). (2014). A Dictionary of Epidemiology. New York: Oxford University Press.

Rodríguez Méndez, M. y Echemendía Tocabens, B. (enero-abril, 2011). La prevención en salud: posibilidad y realidad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 135-150. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032011000100015&script=sci_arttext

Rojas Ochoa, F. (julio-septiembre, 2004). El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Revista Cubana de Salud Pública, 30(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662004000300008&script=sci_arttext

Romeo Cepero, D. V. (julio-septiembre, 2007). Capacidad comunitaria en beneficio de promover salud en la colectividad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 23(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252007000300013&script=sci_arttext#autor

Rosen, G. (1984). Análisis histórico del concepto medicina social. En E. Lesky, Medicina social. Estudios y testimonios históricos (pp. 211-271). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Ruiz, L. (1999). Funciones esenciales de la salud pública. En Ministerio de Salud Pública. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Dirección Médica. Universidad Central del Ecuador. Escuela de Salud Pública. Red de Formación de Recursos Humanos de Postgrado en Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud (Eds.), Salud Pública, Educación y Reforma: memorias del Seminario Taller Funciones Esenciales de la Salud Pública: Retos para el Desarrollo de los Recursos Humanos frente a la Reforma Sectorial (pp. 9-42). Quito: CEPAR, Proyecto Análisis y Promoción de Políticas de Salud.

Saforcada, E., de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). Psicología y Salud Pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Paidós.

Salleras, L. (1994). La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención. Medicina Clínica, 102(1), 5-12. Recuperado de http://lbe.uab.es/vm/sp/old/docs/salud-publica/medicina-preventiva.pdf

Sanabria Ramos, G. (enero-junio, 2001). ¿Hemos avanzado en la evaluación de la comunicación en salud? Revista Cubana de Salud Pública, 27(1), 5-10. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_1_01/spu01101.htm

Secretaría de Salud de Juárez. (2012). Actualidades en adicciones. Vol. 3: Avances en los métodos diagnósticos y terapéuticos de las adicciones. México: Secretaría de Salud de Juárez. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/libro3.pdf

Snow, J. (1855). On the Mode of Communication of Cholera. 2nd ed. London: John Churchill. Recuperado de http://www.ph.ucla.edu/epi/snow/snowbook.html

Stokes III, J., Noren, J., & Shindell, S. (1982). Definition of terms and concepts applicable to clinical preventive medicine. Journal of Community Health, 8(1), 33-41. Doi: 10.1007/BF01324395

The periodic health examination. Canadian Task Force on the Periodic Health Examination. (1979). Canadian Medical Association Journal, 121(9), 1193–1254. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1704686/

Vega Fuente, A. (2005). La tutoría ante el consumo problemático de drogas: apuntes para educar en la adolescencia. En A. Rivera Otero y M. Pérez Solis, (Coords.), La orientación escolar en centros educativos (pp. 139-180). Madrid: Min. Educación y Ciencia. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1420395

Vega Fuente, A. (2006). El fracaso de la prevención: entre el presente y el futuro. Revista española de drogodependencias, 31(3-4), 345-370. Recuperado de: http://www.aesed.com/descargas/revistas/v31n3-4_8.pdf

Villalbí, J. R. y Gual, A. (2009). Las políticas preventivas del consumo de sustancias adictivas y la responsabilidad de los profesionales. Adicciones, 21(1), 5-8. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122882001.pdf

Villar Aguirre, M. (octubre-diciembre, 2011). Factores determinantes de la salud: importancia de la prevención. Acta Médica Peruana, 28(4), 237-241. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011&lng=es&nrm=iso

WHO. (1978). Declaration of Alma-Ata. International Conference on Primary Health Care, Alma-Ata, USSR, 6-12 September, 1978. Recuperado de: http://www.who.int/publications/almaata_declaration_en.pdf?ua=1

WHO. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de http://www.paho.org/saludyuniversidades/index.php?option=com_content&view=article&id=5:health-promotion-ottawa-charter&Itemid=12&lang=es

Wilkinson, R. & Marmot, M. (2003). Social Determinants of Health: The Solid Facts. 2nd ed. Copenhagen: World Health Organization. Retrieved from http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/98438/e81384.pdf

Descargas

Publicado

07/01/2014

Cómo citar

Ortegón Machado, D. S. (2014). Acerca de la imposibilidad de la prevención del consumo y abuso de sustancias psicoactivas. ¿Una invitación a la discusión en las Ciencias Sociales?. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 5(2), 390–406. Recuperado a partir de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/1267

Número

Sección

Revisión de tema

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.