La ética como saber, encuentro y reconocimiento con el Otro

Autores/as

  • Jesús Darío Pérez Sierra Universidad Católica Luis Amigó
  • Adriana Zapata Arcila
  • Mateo Vásquez Grajales
  • Andrés Eduardo Gómez Lopera
  • Diana Lucía Madrigal Torres

DOI:

https://doi.org/10.21501/2744838X.4496

Resumen

Las sociedades contemporáneas evidencian una falta de formación para la práctica de la ética, lo que se ve reflejado en los graves problemas y crisis que vivimos, entre los cuales se destacan la violencia, el fanatismo y la exclusión. Este texto se desarrolla en virtud de resignificar el papel de la ética como un saber necesario, con el fin de fomentar una cultura para el reconocimiento y el encuentro con el otro. Se ha enfocado en una pregunta: ¿por qué la ética nos permite una experiencia del encuentro y el reconocimiento del otro como una persona humana que tiene dignidad, que merece respeto y cuidado? Para su tratamiento se ha seguido el método hermenéutico, con un carácter dialógico, crítico y reflexivo. En cuanto a los referentes teóricos figuran Adela Cortina y otros filósofos tan reconocidos como son Emmanuel Lévinas y Byung-Chul Han. En suma, se trata de concebir la ética como un saber fundamental que nos sirve para la construcción y reconstrucción del tejido social, todo con la intención de que sea un recurso que aporte a la transformación de nuestras realidades sociales y culturales.

Descargas

Referencias

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Editorial Paidós.

Han, B. (2014). La agonía del Eros. Herder.

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme S.A.

Sánchez Pachón, J. (2015). Adela Cortina: el reto de la ética cordial. Revista BROCAR. Cuadernos de Investigación Histórica, (39), 397-422. https://doi.org/10.18172/brocar.290

Descargas

Publicado

09/06/2022

Cómo citar

Pérez Sierra, J. D., Zapata Arcila, A., Vásquez Grajales, M. ., Gómez Lopera, A. E., & Madrigal Torres, D. L. (2022). La ética como saber, encuentro y reconocimiento con el Otro. Ciencia Y Academia, (3). https://doi.org/10.21501/2744838X.4496

Número

Sección

Ensayos