El consumidor y la percepción sobre el modelo de negocio de las tiendas de conveniencia en la ciudad de Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/2744838X.5064

Resumen

El presente artículo derivado de investigación, tuvo como objetivo identificar la percepción del consumidor sobre el modelo de negocio de las tiendas de conveniencia en la ciudad de Medellín. Se recolectó la información por medio de una entrevista semi estructura, con la participación de 30 personas seleccionadas por el muestreo no probabilístico por conveniencia. En los resultados, se evidencia que el consumidor valora este tipo de negocios por el modelo que presenta con precios competitivos y calidad. Igualmente, se logró identificar que para el consumidor no importa que los productos sean de marcas propias, lo importante es que cumplan el uso final que se requiere. De otro lado, se estableció que hay que mejorar en el modelo de negocio, el espacio físico y la atención al cliente desde los colaboradores que trabajan en este tipo de negocios. Dentro de la literatura desde el comportamiento del consumidor, se encuentra que el cliente es motivado por diferentes razones, pero el precio es factor decisivo en la toma de decisiones para comprar un bien o servicio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos metodología. Paidós.

Acevedo-Navas, C., & Osorio-Romero, M. A. (2022). Hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por Covid-19 en Bogotá. Innovar, 32(86), 59-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/104661

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Pearson. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Cabana-Villca, R., Cortes, F., Vega-Toro, D., & Cornejo-Figueroa, J. (2016). Modelo de negocio: análisis en empresas del sector construcción, región Coquimbo-Chile. Ingeniería Industrial, 37(3), 298-304.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Sage.

Cometa Ramos, X. C., Molano Narváez, B., & Sánchez Avilés, A. M. (2022). Análisis del comportamiento económico de las tiendas cabeza de barrio a raíz de la incursión de las tiendas Justo y Bueno en la zona urbana del municipio de La Plata-Huila. Erasmus Semilleros de Investigación, 7(1), 14–25. https://journalusco.edu.co/index.php/erasmus/article/view/3939

De Juan Vigaray, M. D. (2008). Comercialización y retailing. Distribución comercial aplicada. Pearson Prentice Hall.

Galeano, M. E. (2007). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Editorial Eafit.

Gómez Guasca, C. (2023, 28 de marzo). Así son las nuevas tiendas de descuento Ísimo en Bogotá. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/isimo-nuevas-tiendas-de-descuento-que-llegan-a-bogota-olimpica-580536

Heidegger, M. (1977). El Ser y el Tiempo (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Howard, J. A., & Sheth, J. N. (1969). The Theory of Buyer Behavior. En Baker, J. M. (Ed.), Marketing: Critical Perspectives on Business and Management Routledge.

Jiménez Marín, G., & Elías Zambrano, R. (2018). Marketing sensorial: merchandising a través de las emociones en el punto de venta. Análisis de un caso. AdComunica: Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 235–253. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.12

Martínez Velázquez, N., & Dutrénit Bielous, G. (2019). Naturaleza de la innovación y modelo de negocios en el emprendimiento innovador. Problemas del Desarrollo, 50(199), 59-85. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.199.67649

Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revista Investigaciones Andina, (17)30, 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf

McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana. Editorial Narcea.

Murcillo Gazia, L. & Sandoval Tronza, J. F. (2018). El impacto y la percepción de nuevos formatos de ventas al detal en Colombia. Caso tiendas D1. [Trabajo de pregrado, Universidad Icesi]. Repositorio Institucional, Universidad Icesi. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83557/1/TG01945.pdf

Nicosia, F. M. (1966). Consumer Decision Processes: Marketing and Advertising Implications. Editorial Prentice Hall.

Rebollo Arévalo, A. & Casares Ripol, J. (2000). Los mercados minoristas como valor de las ciudades. Distribución y consumo https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2005_84_25_31.pdf

Rosado Salgado, L. A., & Osorio Londoño, A. (2021). El impacto del modelo de negocios en las capacidades dinámicas. Revista de Economía del Caribe, (25), 66-81.

Sánchez Palechor, L. M., Mena Luna, R. Y., & García Taboada, S. (2021). El comportamiento del sector retail en el formato del hard discount y grandes superficies durante la pandemia. [Trabajo de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8933/El%20Comportamiento%20del%20Sector%20Retail.pdf?sequence=1

Vives Varela, T., & Hamui Sutton, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Descargas

Publicado

03/18/2025

Cómo citar

Quintero Arango, L. F., & Zurbarán Arias, D. J. (2025). El consumidor y la percepción sobre el modelo de negocio de las tiendas de conveniencia en la ciudad de Medellín. Ciencia Y Academia, 6. https://doi.org/10.21501/2744838X.5064

Número

Sección

Artículos de investigación