La Voluntad, un enlace entre el sumo bien y las inclinaciones
DOI:
https://doi.org/10.21501/2744838X.4567Palabras clave:
Filosofía moral, Voluntad, Imperativo categórico, Sumo bien, RazónResumen
En el presente artículo se indaga el concepto de Voluntad kantiano, con el fin de dar respuesta a la pregunta ¿cómo se relaciona objetivamente el sumo bien y las inclinaciones? Para dicho propósito, se parte desde las concepciones conceptuales de la moral en Kant argumentadas en sus obras, más precisamente desde su segunda Crítica. De acuerdo con Kant, la Voluntad es el querer obedecer a las leyes de la razón, es decir, a las leyes morales, sin interferencia alguna de las patologías sensitivas. Para tratar de hallar la posibilidad objetiva entre la razón y la inclinación, se sostiene, a partir de segundas lecturas en intérpretes de Kant, como por ejemplo Schnnewind, la postura optimista de que el hombre se haya en plena facultad desiderativa para subsumir sus acciones a los dictámenes de la razón. El título de este artículo permite visualizar cómo la Voluntad sirve de enlace entre los principios de la razón y la objetividad empírica de las acciones. El concepto de Voluntad en Kant permite esclarecer las capacidades racionales con las que ha sido dotada la naturaleza humana, lo que sería tanto como decir que, sí es posible, una vez que se ha reflexionado de manera crítica sobre la estructura formal de la moral en Kant, llegar a obtener actos en el plano empírico fundamentados desde la razón y no desde la inclinación patológica.
Descargas
Referencias
Kant, I. (2016). La religión dentro de los límites de la mera razón (3ª edición). Alianza.
Kant, I. (1978). Crítica de la razón pura. Alfaguara. Kant, I. (2010). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Gredos,
S.A.
Kant, I. (2010). Crítica de la razón práctica. Gredos, S.A.
Kant, I. (1999). Crítica del Juicio. Colección Austral. Espesa.
Kant, I. (1995). La metafísica de las costumbres. Rei Andes Ltda.
Kant, I. (2002). Lecciones de ética. Crítica, S.L.
Cassirer, E. (1948). Kant, vida y doctrina. Fondo de Cultura Económica, S.A.
Bilbeny, N. (1994). Kant y el tribunal de la conciencia. Gedisa.
Urdanoz, T. (1991). Historia de la filosofía IV siglo XIX, Kant, idealismo y espiritualismo. Biblioteca de Autores Cristianos.
Schneewind, J. (2009). La invención de la autonomía. Fondo de Cultura Económica.
Bowman, C. (2013). Una deducción del concepto de sumo bien kantiano. Signos Filosóficos, 15(29), 195-222. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/510/485
Vorpagel da Silva, L. (2016). Sobre el problema de la libertad en Kant. Anales del Seminario de Historial de la Filosofía, 33(2), 541-559. https://doi.org/10.5209/ASHF.53596
Sobarzo, M. (2009-2010). La inflexión de la voluntad: Kant-Arendt. Revista de Filosofía, (18-19), 73-94. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/hirf/article/view/555/503
Villarán, A. (2015). El sumo bien kantiano: el objeto construido de la ley moral. Pensamiento, 71(268), 827-843. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/6398
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ciencia y Academia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/