Revisión documental de la satisfacción estudiantil respecto a la investigación formativa universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/2744838X.4542

Palabras clave:

Satisfacción estudiantil, Gamificación, TIC, Investigación, Virtualidad, Laboratorios virtuales, Investigación formativa

Resumen

El presente artículo busca caracterizar aquellos constructos de la investigación formativa virtual que contribuyen positivamente a la satisfacción estudiantil en universitarios. Metodológicamente, se llevó a cabo una investigación cualitativa de carácter documental en la que se revisaron artículos, tesis y bases de datos relacionadas con la investigación formativa en la educación virtual. Tras la revisión realizada, se encontraron algunas variables que influyen en la satisfacción estudiantil con la investigación formativa virtual, tales como: los conocimientos docentes de las TIC y de investigación, el acompañamiento docente permanente al estudiante, la integración de la gamificación en las actividades de investigación formativa y el uso de herramientas virtuales avanzadas en la enseñanza de la investigación formativa (laboratorios virtuales o simuladores, entre otras) que le permiten al estudiante aprender a investigar formativamente sin las limitaciones propias de una investigación real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Andrés Torres Escobar, Universidad Católica Luis Amigó

Psicólogo y magister en pedagogía de la Universidad de La Sabana y magister en psicología educacional de la Universidad de los Andes de Chile (título convalidado en Colombia). Actualmente se desempeña como docente en la universidad Católica Luis Amigó

Referencias

Alonso-Martínez, D., & Navazo-Ostúa, P. (2019). Juegos y simulaciones en la educación actual. Revista Prisma Social, (25), 537-548. https://revistaprismasocial.es/article/view/2702

Amundarain-Gezuraga, M. (2017). El aprendizaje-servicio y su contribución a la función de extensión universitaria. Desarrollo en la Universidad del País Vasco.

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 5-18. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.001

Aparicio, X., Chininin, M., & Toledo, O. (2017). El rol de la vinculación en la integración de las funciones sustantivas de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 37-43. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/660

Ardila-Muñoz, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Revista Magis, 12(24), 71-84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge

Arévalo-Daza, C., & Bulla-Cruz, L. (2007). Laboratorios virtuales para el aprendizaje en ingeniería civil a distancia. Revista Academia y Virtualidad, 1(1), 73-81. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5570/4515

Arras-Vota, A; Gutiérrez-Diez, M., & Bordas-Beltrán, J. (2017). Escenarios de aprendizaje y satisfacción estudiantil en posgrado virtual 2010-2014-2015. Revista Apertura, 9(1), 110-125. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/918

Astudillo-Torres, M., & Chévez-Ponce, F. (2021). Análisis del rol del docente universitario a partir de una crisis sanitaria: el proceso de una re-significación de lo presencial a lo virtual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 139-151. https://revistas.um.es/reifop/article/view/465391/303681

Barrero-Garcia, F., Gallardo-Vasquez, S., Lillo-Moreno, A. J., & Toral-Marín, S. L. (2005). Herramienta multimedia de ayuda en la impartición de un laboratorio de procesadores digitales de señal (DSPs). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (25),61-70. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61250/37264

Bautista, I., Carrera, G., Leon, E. M., & Laverde, D. (2020). Evaluación de satisfacción de los estudiantes sobre las clases virtuales. Revista Minerva de investigación científica, 1(2), 5-12. https://doi.org/10.47460/minerva.v1i2.6

Beneit- Montesinos, J. V., Martín-Casas, P., Atín- Arratibel, M., Pacheco del Cerro, E., & Carabantes Alarcón, D. (2005). Entornos virtuales para el aprendizaje y desarrollo de investigación en pregrado y posgrado. Investigación y campus virtual, 310-318.

Bernate, J., Fonseca, I., & Urrea, P. (2019). Impacto en los procesos de internacionalización y transnacionalización en la educación física superior UNIMINUTO. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (61), 11-23.

Cabrero-Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2015). Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193.

Consejo Superior de la Universidad Católica Luis Amigó. (octubre 8 de 2019). Acuerdo N° 05 de 2019. Por medio del cual se actualiza el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Católica Luis Amigó. Medellin-Colombia. https://www.funlam.edu.co/uploads/documentosjuridicos/1689_Acuerdos-No-05-de_2019.pdf

Corpas-Iguarán, E. (2010). Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad. Revista Ciencias de la Salud, 8(2), 77-87. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1356/1219

Cortés-Cortés, M., Acevedo, N., & Ortiz Rodríguez, D. (2019). Caracterización de proyectos de investigación formativa de programas virtuales del Politécnico Grancolombiano. Revista electrónica de investigación educativa, 21(19), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e19.1992

Díaz-Ronceros, E., Marín-Rodríguez, W., Meleán-Romero, R., & Ausejo-Sánchez, J. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 428-440. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36780

Domecq-Gómez, Y., Freire-Soler, J., Querts-Mendez, O., & Columbié-Reyes, J. (2020). Consideraciones actuales sobre la iatrogenia. Revista MEDISAN, 24(5), 906-924.

Erazo-Daza, C., Ojeda-Meza., & Palechor-Orrego, G. (2019). Actitudes e intereses en la investigación formativa en estudiantes y docentes del programa de psicología de la Fundación Universitaria de Popayán. [Tesis de grado, Fundación Universitaria de Popayán]. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/597f6944ae5b09c73c99fe60491639ac.pdf

Fabre Batista, G. C. (2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. En V Congreso Internacional Virtual de Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24694/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fajardo-Ramos, A., Henao-Castaño, A., & Vergara-Escobar, O. (2015). La investigación formativa, perspectiva desde los estudiantes de enfermería. Revista Salud Uninorte, 31(3), 558- 564. http://dx.doi.org/10.14482/sun.31.3.8000

Fiad, S., & Galarza, O. (2015). El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Concepto de Mol. Revista formación universitaria, 8(4), 3-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400002

Flores-Guerrero, K., López de la Madrid, M., & Rodríguez-Hernández, M. (2016). Evaluación de componente de los cursos en línea desde la perspectiva del estudiante REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 23-38. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/474/1335

Galindo, D., García, L., García, R., González, P., Hernández, P., López, M., & Moreno, C. (2020). Recomendaciones didácticas para adaptarse a la enseñanza remota de emergencia. Revista Digital Universitaria, (21), 1-13. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.15

Guarneros-Reyes, E., Maldonado-Enríquez, O., & Silva-Rodríguez, A. (2016). El ABP como diseño instruccional para laboratorios virtuales en psicología. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3(1) 69-91. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.1.2017.76.69-91

Guerrero, L., Gómez, D., & Thomson, P. (2018). Development of a virtual earthquake engineering lab and its impact on education. Revista DYNA, 85(204), 9-17. https://doi.org/10.15446/dyna.v85n204.66957

Gutiérrez- Castillo, J., & Gómez del Castillo, M. (2014). Influencia de las TIC en los procesos de aprendizaje y comunicación de los estudiantes de educación. Revista de Pedagogía, 35, 97-98.

Harsasi, M., & Sutawijaya, A. (2018). Determinants of student satisfaction in online tutorial: A study of a distance education institution. Turkish Online Journal of Distance Education, 19(1), 89-99. https://dergipark.org.tr/en/pub/tojde/article/382732

Infante-Jiménez, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 917-937.

La Madriz, J. (2016). Factores que promueven la deserción del aula virtual. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12(35),18-40.

Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. 29 de diciembre de 1992. D.O. No.40.700. Art 19; 69. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html.

Londoño-Salazar, J. (2011). La investigación formativa en entornos virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (34),1-7.

Lozada-Ávila, C., & Betancur-Gómez, S. (2016). La gamificación en la educación superior: Una revisión sistemática. Revista Ingenierías, 16(31), 97-124. https://doi.org/10.22395/rium.v16n31a5

Mamani-Benito, O., Ventura-León, J., Carranza-Esteban, R., Tito-Betancur, M., & Mejía, C. (2021). Satisfacción de los egresados sobre las asesorías de tesis recibida en una facultad de Salud, Perú. Propósitos y Representaciones, 9(3), 14-28. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1428

Marciniak, R. (2017). Propuesta metodológica para el diseño del proyecto de curso virtual: aplicación piloto. Revista Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 74-95. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.991

Martínez-Daza, M. (2019). Aprendizaje y retos para la apropiación e implementación de la investigación en programas de educación virtual: Caso fundación universitaria del área andina. In Innovación Docente e Investigación en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura, (21) 257-270.

Ortiz-Colón, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(1). https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

Piñeres-Retamoza, R. (2022). Efectos del laboratorio virtual en la motivación y el desempeño de los estudiantes. Revista Gaceta de Pedagogía, (42), 107-128. https://doi.org/10.56219/rgp.vi42.510

Prieto Casas, O. (2021). Herramientas Multimedia Interactivas como Estrategia Pedagógica para Fortalecer Procesos de Enseñanza Aprendizaje en Docentes de la Básica Primaria [Tesis de maestría, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10601/PrietoOscar2021.pdf?sequence=1

Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Revista Nómada, (18), 195-202.

Roque-Herrera, Y., Alonso-García, S., & Maldonado-León, A. (2019). Nivel de satisfacción con la estrategia de la investigación científica en una facultad de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 177-191.

Ruiz-Bolívar, C. (2014). Evaluación de una experiencia de tutoría virtual de tesis de grado en el contexto de un programa de doctorado en educación. Paradígma, 35(1), 129-148.

Sahin, I. (2007). Predicting student satisfaction in distance education and learning environments. Turkish Online Journal of Distance Education, 8(2), 113-119. https://doi.org/10.1080/01587919.2018.1553562

Salvador-Moncada, J. (2008). La Universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Ideas y Valores, 57(137), 131-148.

Torres-Rivera, A., Terrazas-Anaya, A., Hernández-Neri, G., Solis-Soto, M., & Zuñiga-Carrasco, I. (2009). Iatrogenias y médicos en formación. Epidemiologia,22(26), 1-3.

Turpo-Gebera, O., Guillén-Chávez, E., Núñez-Pacheco, R., Halley-Limaymanta, C., Álvarez, C., & García-Peñalvo, F. (2019). Percepciones de satisfacción estudiantil en la asignatura de inglés con blended learning en una universidad peruana. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (21),135-151. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/140562/Turpo02.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Valencia-Arras, A., Arras-Vota, A., & Tejedor-Tejedor, F. (2014). Perspectiva de estudiantes de posgrado sobre escenarios de aprendizaje, condiciones de la docencia y competencias en TIC en las modalidades presencial y virtual. Revista Apertura, 6(2), 1-10. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/555/388

Varguillas Carmona, C., & Bravo Mancero, P. (2019). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias sociales, 26(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321

Velandia-Mesa, C., Serrano-Pastor F., & Martínez-Segura, M. (2017). La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior. Revista Científica de Comunicación y Educación, 51(25), 9-18. https://doi.org/10.3916/C51-2017-01

Zaldívar-Colado, A. (2019). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales en las carreras de ciencias de la computación. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 9-22.

Zepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R., & López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Revista Ra Ximhai, 12(6), 315-325. http://dx.doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.21.sz

Descargas

Publicado

04/15/2024

Cómo citar

Benavides Martínez, M. D., & Torres Escobar, G. A. . (2024). Revisión documental de la satisfacción estudiantil respecto a la investigación formativa universitaria. Ciencia Y Academia, (5). https://doi.org/10.21501/2744838X.4542

Número

Sección

Artículos de revisión