Factores psicosociales y organizacionales generados por el COVID-19 en los colaboradores del sector de las ópticas en la ciudad de Medellín

Autores/as

  • Nivia Yancelly Zuluaga Osorio Universidad Católica Luis Amigó
  • Luis Fernando Quintero Arango Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.21501/2744838X.4491

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo determinar los efectos psicosociales y
organizacionales generados por el COVID-19 en los colaboradores de una óptica en la ciudad de Medellín. La metodología de la investigación fue con enfoque cuantitativo, con un diseño exploratorio, el instrumento utilizado fue una encuesta aplicada a 16 colaboradores. Dentro de los resultados se encontró alta prevalencia de síntomas físicos y psicológicos, como dolor de cabeza, gastritis, dificultades para dormir, estrés, ansiedad, preocupaciones constantes y miedo a contagiarse; además, los colaboradores de la empresa perdieron parte de sus ingresos, a algunos de ellos se les mantuvo de manera integral y son muy pocos los que tenían otras fuentes de ingresos. Se concluye que los colaboradores de esta empresa se vieron afectados negativamente, no solo en la salud, sino también en la motivación, lo que
reduce la calidad de vida laboral y genera dificultades para lograr el mismo grado de productividad que se tenía antes de la pandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Apaza P., C. M., Seminario Sanz, R. S., & Santa-Cruz Arévalo, J. E. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 402-413. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32385

Arias-Pineda, A. A., & Ramirez-Martinez, L. (2019). La organización-empresa: ¿un sistema vivo? Aportes de la teoría de la complejidad y la filosofía ambiental a la teoría administrativa y organizacional. Revista Escuela De Administración de Negocios, (86), 133–150. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2298

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Fernández Alonso, M., & Tizón García, J. (2020). Salud mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención Primaria de Salud española. Atención Primaria, 52(2), 93-113. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.09.004Burbano, A. (2017). Importancia de la dirección estratégica para el desarrollo empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(3), 19-28. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i3%20mon.621Briones-

Jácome, I. E. (2020). Psicología organizacional en tiempos de la pandemia COVID-19. Dominio de las Ciencias, 6(3), 26-34. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1272/html

Castañeda Herrera Y., Betancur J., Salazar Jiménez N. L., & Mora Martínez A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547

Cifuentes-Avellaneda, Á., Rivera-Montero, D., Vera-Gil, C., Murad-Rivera, R., Sánchez, S.M., Castaño, L.M., Royo, M., y Rivillas-García, J. (2020). Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia [Informe No. 3]. Asociación Profamilia. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.32144.64002

Escudero Macluf, J., Delfín Beltrán, L. A., & Arano Chávez, R. M. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al cambio en las organizaciones. Revista Ciencia Administrativa, (1), 1-9. http://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/01CA201401.pdf

Gómez Vélez, M. A. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153. https://doi.org/10.21501/22161201.1438

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hermosa R., A. M., & Perilla T., L. E. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 252-261. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a12

Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

Mero-Vélez, J. M. (2018). Empresa, administración y proceso administrativo. Revista Científica FIPCAEC, 3(8), 84-102. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.59

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. CEIL-CONICET. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos-psicosociales-trabajo.pdf

Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. https://doi.org/10.14482/sun.35.1.158.72

Quintero Arango, L., F., & Betancur Arias, J., D. (2021). Factores para el diseño de políticas de salario emocional. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://doi.org/10.21501/9789588943640

Rodríguez Fernández, A., Díaz Bretones, F., Fuertes Martínez, F., Martín Quirós, M. A., Montalbán Peregrín, M., Sánchez Santa-Bárbara, E. & Zarco Martín, V. (2004) La psicología de las organizaciones. Editorial UOC. https://www.academia.edu/43470915/Psicolog%C3%ADa_de_las_organizaciones

Sanoja Capote, F. (2021). La gestión del cambio organizacional: Una estrategia empresarial necesaria en una sociedad digital luego del COVID-19. Revista Global Negotium, 4(2), 92-107. https://doi.org/10.53485/rgn.v4i2.171

Sarsosa-Prowesk, K., & Charria-Ortiz, V. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 44-52. https://doi.org/10.22267/rus.182001.108

Velásquez, M. (2012). La salud mental de las y los trabajadores. Observatorio Vasco de Acoso Moral. https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_201320/es_saludmen/adjuntos/salud_mental_trabajadores.pdf

Descargas

Publicado

09/06/2022

Cómo citar

Zuluaga Osorio, N. Y. ., & Quintero Arango, L. F. . (2022). Factores psicosociales y organizacionales generados por el COVID-19 en los colaboradores del sector de las ópticas en la ciudad de Medellín. Ciencia Y Academia, (3). https://doi.org/10.21501/2744838X.4491

Número

Sección

Artículos de investigación