Ambientes incluyentes

Autores/as

  • Sebastián Flórez Montaño Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.21501/2744838X.4264

Palabras clave:

Interacciones en el aula, Educación incluyente, Ambientes incluyentes, Comunidad, Trabajo en red, Sujeto, Gestión escolar

Resumen

Se presenta una reflexión situada acerca de las condiciones ecológicas, educativas, ambientales, legales y de gestión, con el fin de abordar los distintos desafíos que admiten los ambientes incluyentes para una formación signada por los principios de igualdad y benevolencia en el contexto escolar. En todo el análisis reflexivo se manifiesta de forma imprescindible la necesidad de construir esfuerzos colectivos que creen redes de trabajo, en virtud de diferentes razones expuestas en toda la línea retórica del texto. Se presentan los beneficios que brinda el trabajo en red en distintos niveles, partiendo de lo micro (interacciones en el aula) hasta lo macro
meso (áreas de la gestión escolar).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bardisa Ruiz, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 13-52. https://doi.org/10.35362/rie1501120

Cabrera, J. (2009, 1 de noviembre). Redarquía: el nuevo orden emergente en la Era de la Colaboración. The Online Acceleration Company. https://blog.cabreramc.com/2009/11/01/redarquia-el-nuevo-orden-emergente-en-la-era-de-lacolaboracion/

Capra, F. (1996). La trama de la vida. Anagrama.

Congreso de la República. (2013, 27 de febrero). Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial n.° 48.717. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf

Cortés, L. (2009). La escuela como una organización sistémica. Horizontes Pedagógicos, 11(1), 105-114.

Duarte Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007

Ferreiro, R. (2004). Más allá de la teoría: el aprendizaje cooperativo: el constructivismo social. El modelo educativo para la Generación N. https://1library.co/document/rz3379ez-el-constructivismo-social-pdf.html

Hernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2007). Educación para todos. Atablero, (43). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

Miro, J. (2016). Grupos Cooperativos: la voz de la diversidad. Blog Juandon. Innovación y conocimiento. https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/07/01/gruposcooperativos-la-voz-de-la-diversidad/

Roldán O, Alvarado S, Hincapie C., Mejías M. (1999). Educar el desafío de hoy. Construyendo posibilidades y alternativas. Colección Mesa Redonda; Cooperativa Editorial Magisterio.

Rué, J. (1994). El trabajo cooperativo. En P. Dader & J. Gairín (eds.), Guía para la organización y funcionamiento de los centros educativos (pp. 244-253). Praxis.

Skliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogías: O...¿ Y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, 23(79), 85-123. https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000300007

Descargas

Publicado

02/16/2022

Cómo citar

Flórez Montaño, S. . (2022). Ambientes incluyentes. Ciencia Y Academia, (2). https://doi.org/10.21501/2744838X.4264

Número

Sección

Artículos de reflexión