Cuerpos excluidos en la escuela pública colombiana contemporánea: discursos y prácticas
DOI:
https://doi.org/10.21501/2744838X.4144Resumen
El cuerpo como escenario de exclusión en la escuela pública colombiana, es una propuesta que consiste en un ejercicio de carácter descriptivo, motivado principalmente por una experiencia práctica de aula en una Institución educativa de Sabaneta, Antioquia, en los grados décimo y once, y seguidamente de la lectura de autores tales como Pablo Scharagrodsky, Mascareño, Martínez, entre otros, así como también de lineamientos normativos y constitucionales. El trabajo está enmarcado en la pregunta por el cuerpo como escenario de encuentros, desencuentros, posibilidades, pero a su vez de tensiones e interdicciones que lo regulan y configuran un ambiente social determinado. La reflexión examina prácticas y discursos segregacionistas sobre un cuerpo que excede la fisiología y que se constituye desde docentes y estudiantes como un territorio en el que subyacen ideas promotoras de un orden excluyente y legitimado en el tiempo, que segrega determinadas condiciones corporales tales como el color de piel, la fisionomía, la orientación social, el género, o la orientación religiosa.
Descargas
Referencias
Becerra. S. Tapia. C. Barría. C. Orrego. C. (2009). Prejuicio y discriminación étnica: una expresión de prácticas pedagógicas de exclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva pp.165- 179 http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art10.pdf
Boccanument, Arbeláez, M. (2017). La calidad de la democracia. Examen de sus fundamentos conceptuales a comienzos del siglo XX. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 105-118 https://vlex.com.co/vid/calidad-democraciaexamen-fundamentos-745911405
Castillo, M. (2013). La aportación de los educadores y educadoras sociales a la escuela: nuevas competencias, nuevas posibilidades. Revista de Educación Social, (16), 1-11. http://www.eduso.net/res/pdf/16/aporescu_res_16_.pdf
Del Olmo, M. (2005). Prejuicios, estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de educación, Universidad de Huelva, Vol.7, 7-16 https://www.researchgate.net/publication/279685066_Prejuicios_y_estereotipos_un_replanteamiento_de_su_uso_y_utilidad_como_mecanismos_sociales
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 25 de mayo de 2015. D.O.No.49522. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735
Defensoría del Pueblo (2003). El derecho a la educación en la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24868.pdf
Ferrada, Sullivan, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty. Revista Scielo. p.1
Giraldo, H., & De la cruz, N. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Criterio Libre Jurídico, 13(2), 119-125. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26208
Gómez Arévalo, J., & Sastre Cifuentes, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos, (9), 119-131. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2008.0009.06
Gómez Duque, M. P., & Lopera Vásquez, A. (2019). Una mirada a la condición de extraedad escolar dentro de la jornada regular en la Institución Educativa Álvaro Marín Velasco de la ciudad de Medellín [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales].Ridum. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3872
Guerrero Dávila, D., Marañón Pimentel, B., & López Córdova, D. (2017). Crítica al eurocentrismo y educación descolonial: la experiencia de Cideci- Unitierra en Chiapas-México. Revista da Faculdade de Educação, 27(1), 17-42 https://periodicos.unemat.br/index.php/ppgedu/article/view/3918
Lacub, R. (2005). La terapéutica estoica con la vejez. Estudios Interdisciplinares sobre sobre o Envelhecimento, 7, 87-100. https://doi.org/10.22456/2316-2171.4759
Mancebo, M. E., & Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica.http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5273/ev.5273.pdf
Martínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Revista Papers, (73), 73-132. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111
Mascareño, A., & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista Cepal, (116), 74-134 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38800/RVE116Mascareno_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional. (2017a). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (7 de febrero de 2017b). Proyecto Educativo Institucional-PEI. https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/79361:PROYECTO-EDUCATIVO-INSTITUCIONAL-PEI
Noguera Montoya, S. (17 de junio de 2018). Desigualdad entre zonas rurales y urbanas de Colombia afectan la educación. Mundo. https://www.aa.com.tr/es/mundo/desigualdad-entre-zonas-rurales-y-urbanas-de-colombia-afectaeducaci%C3%B3n/1176775
Ossieyi, J. (2019). Los afrocolombianos entre catolicismo, protestantismo pentecostal y prácticas religiosas de origen africano. Bogotá, Universidad de los Andes. p.1https://colombianistas.org/wp-content/uploads/2020/02/Ponencia-JacquesOSSIEYI.pdf
Patiño Millán, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia.Actualidades Pedagógicas, (64), 261-264. https://doi.org/10.19052/ap.3209
Reimers, F. (2000). ¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América Latina? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(9), 11-69.
Rodríguez Zidán, E. (2006). ¿Es la escuela una institución pública democrática? Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (24), 1-27.
Romero, Basurto, J.G. (2013). El trabajo docente una mirada para la reflexión.TEXTOS Y CONTEXTOS. p.58
Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Revista Explora, 1-16. https:// www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2015/sexual/materiales/pedagogiaelcuerpoenlaescuela/pedagogiaelcuerpoenlaescuela.pdf.
Sierra, K. (2018). Colonialidad y educación en Colombia: patrones coloniales en la Ley General de Educación de 1994 [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/15753.
Vásquez, Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-239.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ciencia y Academia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/