Fórmulas de tratamiento nominales de los youtubers colombianos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4460

Palavras-chave:

Sociolingüística, Fórmulas de tratamiento nominal, YouTube, Habla juvenil, Interacción, Comunicación, Jóvenes

Resumo

La interacción comunicativa constante de los jóvenes en la red social YouTube permite que esta se convierta en un ecosistema virtual válido en el análisis del tratamiento nominal desde la perspectiva sociolingüística. El propósito central de esta investigación se fundamenta en el análisis de las fórmulas de tratamiento nominal, empleadas por los jóvenes en su interacción comunicativa en YouTube, desde la variable extralingüística sexo, edad y lugar de procedencia. La muestra se eligió mediante cuotas de afijación uniforme preestratificada. Asimismo, dadas las características de la población objeto de estudio, se prefirieron aquellos sujetos con un rango de un millón de suscriptores. El análisis de datos se realizó desde la perspectiva de la interacción comunicativa. Los hallazgos centrales evidencian que el sistema de tratamiento nominal usado por los youtubers es restringido en comparación con otros grupos sociales. Se encuentra que las fórmulas están orientadas a la referenciación, exaltación e identificación con los seguidores. Se concluye que esta plataforma de comunicación infiere y restringe de manera directa en los usos de las fórmulas empleadas por los youtubers en su interacción con sus seguidores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Andrés Mahecha Ovalle, Secretaría de Educación del Distrito Capital

Magíster en Lingüística, Instituto Caro y Cuervo. Docente e investigador de la Secretaría de Educación Distrital. Red de Docentes Investigadores, Nodo de Lenguaje y Bilingüismo, Bogotá D. C. Colombia. https://orcid.org/0000-0003-1702-9080, contacto: andres320_@hotmail.com

Referências

MINUTOS. (2018). YouTube: La plataforma de video que revoluciona el mundo digital. Cork: Primento Digital.

Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramírez, J., & Rojo, V. (2011). La definición de objetivos y su relación con el diseño de investigación. En K. Batthyány y M. Cabrera. (Eds.), Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial (pp. 33-37). Universidad de la República.

Álvarez, A. (2005). Hablar en español. Ediciones Nobel S.A.; Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Berzosa, M. (2017). Prólogo. En M. Berzosa (Ed.), Youtubers y otras especies: el fenómeno que ha cambiado la forma de entender los contenidos audiovisuales. Editorial Ariel S. A.; Fundación Telefónica. https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2020/03/Youtubers_y_otras_especies.pdf

Blas, J. L. (2004). Sociolingüística del español. Desarrollo y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Cátedra.

Carricaburo, N. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Arcos.

Castañeda Naranjo, L. S., & Henao J. I. (2013). Fórmulas de apertura y cierre en procesos de interacción verbal en parlache. Lingüística y Literatura, 33(62), 47-62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14524

Castellano Asencio, M., D. (2008). Fórmulas de tratamiento nominales para la pareja en el habla juvenil medellinense. Íkala, 13(2), 163-181. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/2685

Castellano, M., D. (2012). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Lingüística y Literatura, 33(62), 123-139. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14528

Castellano, M., D. (2012). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales: Análisis pragmático de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (20), 41-56. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/464

Cautín-Epifani, V., & Gladic Miralles, J. (2018). Formas nominales de tratamiento en un corpus de discurso escrito en medios virtuales de hablantes de la provincia de Iquique (Chile). Tonos Digital, 35(2), 1-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132018000200173

Cautín-Epifani, V., & Gladic, J. (2019). Formas de tratamiento nominales en el discurso escrito en medios virtuales: una aproximación a su ocurrencia según sexo y grupo etario en hablantes de la provincia de Iquique (Chile). Estudios Filológicos, (62), 173-191. https://doi.org/10.4067/S0071-17132018000200173

Coates, J. (2009). Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género. FCE.

Costa, C. (2016). Las Superbrands y social media en Portugal. Análisis de su estrategia de comunicación en YouTube. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 119-135. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.7

Gutiérrez-Rivas, C. (2022). Fórmulas de tratamiento nominales en jóvenes universitarios de Caracas en el contexto de amigos y pareja. Cuadernos de la ALFAL, 14(1), 105-118. http://www.mundoalfal.org/es/content/cuadernos-de-la-alfal-n%C2%BA-14-1

Hernández, G. (2020). Del “amigo” al “gil”. Fórmulas de tratamiento y descortesía de fustigación entre jóvenes. Textos en Proceso, 6(1), 82-95. http://doi.org/10.17710/tep.2020.6.1.5hernandez

Holmes, J. (2013). An introduction to sociolinguistics [Introducción a la sociolingüística]. Routledge.

Mahecha Ovalle, A. (2020). Aproximación sociolingüística a las fórmulas de tratamiento nominales en el contexto comunicativo juvenil. Enunciación, 25(2), 272-291. https://doi.org/10.14483/22486798.16187

Mahecha Ovalle, A. (2021). Las fórmulas de tratamiento nominal: un rasgo de identidad lingüística en el habla juvenil. Entramado, 17(2), 162-179. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7635

Mayerhoff, M., Adachi, C., Nanbakhsh, G., & Strycharz, A. (2012). Sociolinguistic fieldwork [El trabajo de campo en sociolingüística]. En N. Thieberger (Eds.), The Oxford handbook of linguistics fieldwork. Oxford University Press.

Meyerhoff, M. (2006). Introducing sociolinguistics [Introducción a la sociolingüística]. Routledge.

Morera Pérez, M. (2014). Los gentilicios en fuerteventura: causas de su escasez y criterios para remediarla. FORTVNATAE, 25(1), 373-392.

Moreno Fernández, F. (2017). Sociolingüística de la globalización. En De Oliviera, M. E. y Penadés, I. (Eds.), Investigaciones actuales en lingüística. Sobre la lingüística y sus prácticas (pp. 117-138). Universidad de Alcalá.

Mosina, S. (2018). Ciberdemocracia: un fenómeno nuevo en la política y la sociolingüística de España. Cuadernos Iberoamericanos, 1(1), 71-75.

Parini, A. & Giammatteo,M. (2018). Address and evaluation as stancetaking resources in the co- construction of YouTube product reviews in Spanish. Revista de Estudios del Discurso Digital, 2018(1), 123-156. https://doi.org/10.24197/redd.1.2018.123-156

Pelttari, S. (2020). ¡Hola, amores! Los saludos, las despedidas y las formas nominales de tratamiento de los youtubers españoles. Neuphilologische Mitteilungen, 121(1), 45-77. https://doi.org/10.51814/nm.99997

Perrot, D. (1970). Les apellatifs. Analyse lexicale et actes de parole. Langages, (17), 112-118. https://doi.org/10.3406/LGGE.1970.2579

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa. Serrano, M. (2011). Sociolingüística. Ediciones del Serbal.

Serrano, M. J. (2008). El rol de la variable de sexo o género en sociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción? Boletín de Filología, 43(1), 175-192. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18049

Takács, L. (2019). La variación dialectal de los vocativos en los países de habla hispana. Acta Hispanica, 24(2), 49-73. https://doi.org/10.14232/actahisp.2019.24.49-73

Tannen, D. (1993). Gender and conversational interaction. Oxford University Press.

Tannen, D. (2006). The relativy of lingüístic strategies: rethinking power and solidarity in gerder dominance. En Bratt, C y Tuckert, R. (Eds.), Sociolinguistics. The essential readings. Blackwell Publising.

Tusón, A. (2016). Lenguaje, interacción y diferencia sexual. Enunciación, 21(1), 138-151. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.1.a09

Wardhaugh, R. (2006). An introduction to sociolinguistics. Blackwell Publishing. Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0 Nuevos usos del lenguaje en Internet. Ariel.

Publicado

2024-08-08

Como Citar

Mahecha Ovalle, A. (2024). Fórmulas de tratamiento nominales de los youtubers colombianos. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 15(2). https://doi.org/10.21501/22161201.4460

Edição

Seção

Artículos de investigación