El deseo estaba puesto en la militancia. Paradojas y reapropiaciones de género en la experiencia de mujeres revolucionarias (Argentina, 1970)
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.4240Palavras-chave:
Mujer, Participación política, Montoneros, Historia argentina, Memoria colectiva, Género, FeminismoResumo
Introducción: el trabajo surge de la inquietud hacia las experiencias y formas de subjetivación de género de mujeres militantes de organizaciones armadas en la Argentina de los años 70. Se entiende que sus singulares derivas en mujeres-militantes constituyen procesos de interpelación crítica a las construcciones victimizantes presentes en las tecnologías (generizadas) de memorialización. Método: para su indagación y análisis, se realizaron entrevistas biográfico-narrativas con dos mujeres que ocuparon puestos de responsabilidad dentro de la organización político-militar Montoneros, en las que se hace hincapié en el entrecruce de sus experiencias políticas y personales. Resultados: si bien no eran todavía mujeres permeadas por la teoría de género, sus narrativas revelan una “actitud feminista ante la vida” y una radicalización performática de la premisa “lo personal es político”, en tanto las prácticas de militancia funcionaban —y hasta la actualidad— como lugares nodales, y privilegiados, de producción de deseo. Conclusión: las informantes, a través de su “hacer experiencia” militante, rearticularon formas novedosas de ser-mujeres, problematizando la ideación femenina como grupo identitario homogéneo y despolitizado.
Downloads
Referências
Alzogaray, M., & Noguera A. L. (2010). Lo personal y lo político. Mujeres y militancia estudiantil de la Nueva Izquierda en Córdoba, 1967-1976. En A. Andújar, D. D’Antonio, K. Grammático & M. L. (Eds.). Rosa, Hilvanando historias: Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano (pp. 23-36). Luxemburg.
Aronskind, R. (2011). Los modelos armados y la Argentina de los sesenta. Lucha armada en Argentina, 7, 38-56.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.
Cattogio, M. S. (2011). Mártires y sobrevivientes: Figuras de la violencia política. Lucha armada en Argentina, 7, 100-109.
Ciriza, A. (2006, 25-28 de octubre). Genealogías feministas y ciudadanía. Notas sobre la cuestión de las memorias de los feminismos en América Latina [Ponencia]. viii Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, iii Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1501/cirizagenealogias.pdf
Coker, C. R. (2017). Harriet Tubman, Women on 20s, and Intersectionality: Public Memory and the Redesign of U.S. Currency. Southern Communication Journal, 82(4), 239-249. https://doi.org/10.1080/1041794X.2017.1332091
Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Cruz Contreras, M. A. (2018). Epistemología feminista y producción de testimonios de mujeres sobre la dictadura en Chile: Redirigiendo el foco a la posición de la investigadora. Prácticas de Oficio, 1(21), 65-75. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/98
Diana, M. (1997). Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas femeninas. Planeta.
Forastelli, F. (2002). Masculinidad, homosexualidad y exclusión. Sobre la muestra «Héroes caídos» del Espai d’Art Contemporani de Castelló. Dossiers feministes, 14(6), 111-126. http://dx.doi.org/10.6035/DossiersF
Friedman E., & Tabbush C. (Comps.). (2020). Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas. El reclamo de derechos durante la marea rosa. CLACSO.
Garrido Ortolá, A. (2018). Ni víctimas, ni victimarias. Análisis de las narrativas de género en torno al conflicto y postconflicto armado en Colombia. Repositorio. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49512/
Garriga Zucal, J. (2016). Jugar con la violencia. Reflexiones sobre lo mimético y el control de las emociones. Apuntes de Investigación del cecyp, (28), 150-159. https://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/621/498
Grammático, K. (2012). Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1073-1974. Luxemburg.
Guglielmucci, A. (2019). Las políticas de la violencia: sangre y poder en la década de 1970 en la Argentina. Anuario Colombiano de Historia Social, 47(2), 219-249. https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86160
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59, 83-97. https://doi.org/10.7440/res59.2017.07
Guglielmucci, A. (2008). Mujeres y praxis revolucionaria en Argentina: una aproximación a la militancia setentista a través de la perspectiva de sus protagonistas. Amnis. Revue de Civilisation Contemporaine, (8), 297-311. https://doi.org/10.4000/amnis.648
Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Egales.
Hiner, H. (2009). Voces soterradas, violencias ignoradas: Discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech. Latin American Research Review, 44(3) 50-74. https://www.jstor.org/stable/40783670
Jacovkis, P. M. (2011). El fracaso de las Fuerzas Armadas. Lucha armada en la Argentina, 7, 16-25.
Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria sobre Estudios de Memoria, 1, 140-163. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/480
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno.
Kaplan, T. (2010). Género y memoria histórica. La reivindicación de la agencia. En A. Andújar, D. D’Antonio, K. Grammático & M. L. Rosa (Eds.), Hilvanando historias: Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano (pp. 11-22). https://edicionesluxemburg.com.ar/producto/hilvanando-historias-mujeres-y-politica-en-el-pasado-reciente-latinoamericano/
Lamas, M. (2022). Dimensiones de la diferencia. Género y Política. CLACSO.
Luongo, G. (2013, 9 de mayo). Mujeres en la revuelta de la contramemoria [Ponencia]. “Me sé un poema de memoria”. Encuentro con la poesía del 73, Colectivo de Poesía Cardumen, Santiago de Chile. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2013/05/Mujeres-en-la-revuelta-de-la-contramemoria.pdf
Marcus, S., & Olivares, C. (2002). Cuerpos en lucha, palabras en lucha: una teoría y una política para la prevención de la violación. Debate feminista, Sexo y violencia, 26, 59-85. http://catedra-laicidad.unam.mx/sites/default/files/Cuerposenluchapalabrasenlucha.pdf
Meccia, E. (2019). Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad. En E. Meccia (Coord.), Biografías y Sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 25-62). Universidad Nacional del Litoral.
Medina García, P. (2018). Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombia: narrativas afrocéntricas de la(s) violencia(s) en el conflicto armado. Investigaciones Feministas, 9(2), 309-326. http://dx.doi.org/10.5209/INFE.58392
Montenegro, M. (2020). Políticas de memoria y relaciones de género. Memorias colectivas y perspectivas feministas [Documento de cátedra]. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Núñez Rebolledo, L. (2019). El giro punitivo, neoliberalismo, feminismos y violencia de género. Política y Cultura, 51, 55-81. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1376
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Edhasa.
Chmucler, H. (1980). Testimonio de los sobrevivientes. Controversia, 9-10.
Sepúlveda, P. G. (2016). Relatos de militancia femenina en los años 70, cuando todo pareció a punto de cambiar. Testimonios, 5, 66-89.
Sonderéguer, M. (2020). Las memorias generizadas. Memorias colectivas y perspectivas feministas [Documento de cátedra]. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (24), 69-92. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4409
Tarducci, M. (2019). Presentación. En M. Tarducci, C. Trebisacce & K. Grammático (Eds.), Cuando el feminismo era una mala palabra: algunas experiencias del feminismo porteño (pp. 9-12). Espacio Editorial.
Trebisacce, C. (2019). Los años setenta. En M. Tarducci, C. Trebisacce & K. Grammático (Eds.), Cuando el feminismo era una mala palabra: algunas experiencias del feminismo porteño (pp. 13-56). Espacio Editorial.
Troncoso Pérez, L. (2020). Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria feminista en Chile. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(14), 120-137. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/295
Zenobi, S., & Marentes, M. (2020). Panorama sobre la producción social de las víctimas contemporáneas. En M. V. Pita y S. Pereyra (Eds.), Movilización de víctimas y demandas de justicia en Argentina (pp. 67-100). Teseo.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.