The desire was placed in the militancy. Paradoxes and gender reappropriations in the experience of revolutionary women (Argentina, 1970)

Authors

  • María Florencia Actis Universidad Nacional de Mar del Plata- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4240

Keywords:

Woman, Political participation, Montoneros, Argentine history, Collective memory, Gender, Feminism

Abstract

Introduction: This article arises from a concern towards the experiences and forms of gender subjectivation of women belonging to armed organizations in Argentina in the 1970s. It is conceived that their unique drifts in women-militants constitute processes of critical interpellation to victimizing constructions of (gendered) memorialization technologies. Method: For this, biographical-narrative interviews were conducted with two women who held positions of responsibility within the Montoneros political-military organization, emphasizing the intersection of their political and personal experiences. Results: Although they were not permeated by gender theory yet, their narratives reveal a “feminist attitude towards life”, and a perfomatic radicalization of the premise “the personal is political”, while the militancy practices functioned —and until today— as nodal and privileged places of desire production. Conclusion: The informants, through their militant “doing experience”, rearticulated new forms of being-women, problematizing feminine ideation as a homogeneous and depoliticized identity group.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Florencia Actis, Universidad Nacional de Mar del Plata- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Comunicación (Facultad de Periodismo y Comunicación Social-Universidad Nacional de La Plata). Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades- Universidad
Nacional de Mar del Plata, Argentina/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. florenciactis@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-7266-7838, https://scholar.
google.com/citations?user=1e6MzQMAAAAJ&hl=es&oi=ao

References

Alzogaray, M., & Noguera A. L. (2010). Lo personal y lo político. Mujeres y militancia estudiantil de la Nueva Izquierda en Córdoba, 1967-1976. En A. Andújar, D. D’Antonio, K. Grammático & M. L. (Eds.). Rosa, Hilvanando historias: Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano (pp. 23-36). Luxemburg.

Aronskind, R. (2011). Los modelos armados y la Argentina de los sesenta. Lucha armada en Argentina, 7, 38-56.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.

Cattogio, M. S. (2011). Mártires y sobrevivientes: Figuras de la violencia política. Lucha armada en Argentina, 7, 100-109.

Ciriza, A. (2006, 25-28 de octubre). Genealogías feministas y ciudadanía. Notas sobre la cuestión de las memorias de los feminismos en América Latina [Ponencia]. viii Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, iii Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1501/cirizagenealogias.pdf

Coker, C. R. (2017). Harriet Tubman, Women on 20s, and Intersectionality: Public Memory and the Redesign of U.S. Currency. Southern Communication Journal, 82(4), 239-249. https://doi.org/10.1080/1041794X.2017.1332091

Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

Cruz Contreras, M. A. (2018). Epistemología feminista y producción de testimonios de mujeres sobre la dictadura en Chile: Redirigiendo el foco a la posición de la investigadora. Prácticas de Oficio, 1(21), 65-75. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/98

Diana, M. (1997). Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas femeninas. Planeta.

Forastelli, F. (2002). Masculinidad, homosexualidad y exclusión. Sobre la muestra «Héroes caídos» del Espai d’Art Contemporani de Castelló. Dossiers feministes, 14(6), 111-126. http://dx.doi.org/10.6035/DossiersF

Friedman E., & Tabbush C. (Comps.). (2020). Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas. El reclamo de derechos durante la marea rosa. CLACSO.

Garrido Ortolá, A. (2018). Ni víctimas, ni victimarias. Análisis de las narrativas de género en torno al conflicto y postconflicto armado en Colombia. Repositorio. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49512/

Garriga Zucal, J. (2016). Jugar con la violencia. Reflexiones sobre lo mimético y el control de las emociones. Apuntes de Investigación del cecyp, (28), 150-159. https://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/621/498

Grammático, K. (2012). Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1073-1974. Luxemburg.

Guglielmucci, A. (2019). Las políticas de la violencia: sangre y poder en la década de 1970 en la Argentina. Anuario Colombiano de Historia Social, 47(2), 219-249. https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86160

Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59, 83-97. https://doi.org/10.7440/res59.2017.07

Guglielmucci, A. (2008). Mujeres y praxis revolucionaria en Argentina: una aproximación a la militancia setentista a través de la perspectiva de sus protagonistas. Amnis. Revue de Civilisation Contemporaine, (8), 297-311. https://doi.org/10.4000/amnis.648

Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Egales.

Hiner, H. (2009). Voces soterradas, violencias ignoradas: Discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech. Latin American Research Review, 44(3) 50-74. https://www.jstor.org/stable/40783670

Jacovkis, P. M. (2011). El fracaso de las Fuerzas Armadas. Lucha armada en la Argentina, 7, 16-25.

Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria sobre Estudios de Memoria, 1, 140-163. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/480

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno.

Kaplan, T. (2010). Género y memoria histórica. La reivindicación de la agencia. En A. Andújar, D. D’Antonio, K. Grammático & M. L. Rosa (Eds.), Hilvanando historias: Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano (pp. 11-22). https://edicionesluxemburg.com.ar/producto/hilvanando-historias-mujeres-y-politica-en-el-pasado-reciente-latinoamericano/

Lamas, M. (2022). Dimensiones de la diferencia. Género y Política. CLACSO.

Luongo, G. (2013, 9 de mayo). Mujeres en la revuelta de la contramemoria [Ponencia]. “Me sé un poema de memoria”. Encuentro con la poesía del 73, Colectivo de Poesía Cardumen, Santiago de Chile. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2013/05/Mujeres-en-la-revuelta-de-la-contramemoria.pdf

Marcus, S., & Olivares, C. (2002). Cuerpos en lucha, palabras en lucha: una teoría y una política para la prevención de la violación. Debate feminista, Sexo y violencia, 26, 59-85. http://catedra-laicidad.unam.mx/sites/default/files/Cuerposenluchapalabrasenlucha.pdf

Meccia, E. (2019). Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad. En E. Meccia (Coord.), Biografías y Sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 25-62). Universidad Nacional del Litoral.

Medina García, P. (2018). Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombia: narrativas afrocéntricas de la(s) violencia(s) en el conflicto armado. Investigaciones Feministas, 9(2), 309-326. http://dx.doi.org/10.5209/INFE.58392

Montenegro, M. (2020). Políticas de memoria y relaciones de género. Memorias colectivas y perspectivas feministas [Documento de cátedra]. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Núñez Rebolledo, L. (2019). El giro punitivo, neoliberalismo, feminismos y violencia de género. Política y Cultura, 51, 55-81. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1376

Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Edhasa.

Chmucler, H. (1980). Testimonio de los sobrevivientes. Controversia, 9-10.

Sepúlveda, P. G. (2016). Relatos de militancia femenina en los años 70, cuando todo pareció a punto de cambiar. Testimonios, 5, 66-89.

Sonderéguer, M. (2020). Las memorias generizadas. Memorias colectivas y perspectivas feministas [Documento de cátedra]. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (24), 69-92. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4409

Tarducci, M. (2019). Presentación. En M. Tarducci, C. Trebisacce & K. Grammático (Eds.), Cuando el feminismo era una mala palabra: algunas experiencias del feminismo porteño (pp. 9-12). Espacio Editorial.

Trebisacce, C. (2019). Los años setenta. En M. Tarducci, C. Trebisacce & K. Grammático (Eds.), Cuando el feminismo era una mala palabra: algunas experiencias del feminismo porteño (pp. 13-56). Espacio Editorial.

Troncoso Pérez, L. (2020). Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria feminista en Chile. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(14), 120-137. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/295

Zenobi, S., & Marentes, M. (2020). Panorama sobre la producción social de las víctimas contemporáneas. En M. V. Pita y S. Pereyra (Eds.), Movilización de víctimas y demandas de justicia en Argentina (pp. 67-100). Teseo.

Published

2024-01-19

How to Cite

Actis, M. F. (2024). The desire was placed in the militancy. Paradoxes and gender reappropriations in the experience of revolutionary women (Argentina, 1970). Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 15(1), 140–169. https://doi.org/10.21501/22161201.4240