Una experiencia de aula mediada por la escritura para la construcción de la memoria histórica del conflicto colombiano
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.3989Palavras-chave:
Memoria colectiva, Educación, Escritura, Conflicto armado, Colombia, Crónicas, Enseñanza de la lengua materna, Enseñanza de las ciencias socialesResumo
El presente artículo comparte los resultados de una investigación que busca dar respuestas a preguntas sobre estrategias didácticas pertinentes para la promoción de memoria histórica y la articulación de la escritura en dicho proceso. Este trabajo, desarrollado con estudiantes de noveno grado de educación básica secundaria en un colegio privado del departamento del Quindío (Colombia), gira en torno a la escritura de crónicas como puente didáctico para la promoción de memoria histórica desde la escuela. Metodológicamente, asume un enfoque histórico-hermenéutico, en el marco del interaccionismo simbólico, y, desde los instrumentos, expone una secuencia didáctica interdisciplinar entre las ciencias sociales y el lenguaje. A modo de resultados, sustenta la pertinencia de la secuencia didáctica y propone siete estrategias para la construcción, desde el aula, de la memoria del conflicto armado. Como conclusión, reflexiona sobre el papel de la escritura en los procesos de promoción de memoria histórica, en torno a las categorías de análisis gestadas desde el yo, el nosotros, los otros, los datos, los retratos, el retrato escrito y la memoria.
Downloads
Referências
Alvarado, M., & Yeannoteguy, A. (1999). La escritura y sus formas discursivas. Editorial Universitaria.
Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Las Cuarenta.
Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. MacGraw-Hill.
Bronckart, J. P. (2007). Los géneros de textos y su contribución al desarrollo psicológico. En J. P. Bronckart (Ed.), Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (pp. 69-86). Miño y Dávila.
Bronckart, J. P., & Schneuwly, B. (1991). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable. Éducation et Recherche, (13), 8-26.
Camps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 23-41. https://doi.org/10.35362/rie590455
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). Orígenes, dinámicas y crecimiento del conflicto armado Módulo 2. Centro Nacional de Memoria Histórica, USAID, Organización Internacional para las Migraciones, Universidad Nacional. http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/modulo-2.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM) (2018). Análisis de contextos. Herramienta para la comprensión del conflicto armado colombiano. CNMH.
Céspedes, M. (2014). Prácticas de lectura y escritura en contexto de educación rural [Tesis inédita de maestría, Universidad de Antioquia].
Ciro, L. F. (2020) Estrategias para introducir en el aula de manera cuidadosa la memoria histórica del conflicto colombiano. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (pp. 367-375). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Ciro, L. F., & Caro-Lopera, M. A. (2020a). Tendencias de investigación en memoria histórica y sus desafíos pedagógicos en Latinoamérica. Educación y Educadores, 23(3), 402-424. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.3
Ciro, L. F., & Caro-Lopera, M. A. (2020b). El papel del Estado, la Sociedad Civil y la Escuela en las memorias de violencia. Revista Sophia, 16(2), 144-158. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.1056
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique.
Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Congreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley General de Educación (ley 115 de 1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia (2011, 10 de junio). Ley Nacional de Víctimas (ley 1448 de 2011) https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Congreso de la República de Colombia (2014, 1 de septiembre). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408
Díaz Cortés, J. E., & Serna Díaz, J. L. (2014). Secuencias didácticas para el desarrollo de la comprensión crítica. En S. Soler Castillo y D. I. Calderón (Eds.), Panorama de los estudios del Discurso en Colombia (pp. 283-305). Universidad del Valle: Doctorado Interinstitucional en Educación.
Díaz-Perdomo, M., & Rojas-Suárez, N. (2018). Educación para la ciudadanía en el posacuerdo. Revista Eleuthera, (20), 13-34. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.2
Díaz, R. M. (2015). Las prácticas de escritura como experiencia sociocultural y su contribución al desarrollo de las capacidades expresivas [Tesis inédita de maestría, Universidad de Antioquia].
Dolz, J., & Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona. Didáctica de la lengua y de la literatura, (11), 77-98.
Dolz, J., Gagnon, R., & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, (21), 117-141. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0909110117A
Domínguez, J., & Feito-Alonso, R. (2007). Finalidades de la educación en una sociedad democrática. Octaedro.
Domínguez-Acevedo, J. D. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1), 253-278. https://doi.org/10.21500/16578031.4129
Frega, A. (2007). Interdisciplinariedad: Enfoques didácticos para educación general. Bonum.
Gálvez, V. (2017). Coleccionando crónicas familiares con estudiantes de grados 4° y 5° de la Institución Educativa La Bella, sede La Colonia. [Tesis inédita de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira].
González, M. (2012). Historia y memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada a la propuesta oficial. Quinto Sol, 16(2), 1-24.
Grupo Didactext (Didáctica de la escritura). (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, (27), 219-254. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/50871/47207
Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Miño y Dávila.
Londoño, J. G., & Carvajal, J. P. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 124-141. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1587
Londoño, N. (2014). Crónicas escolares para escribir y leer de forma reflexiva con los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Rosa Lía Mafla del municipio de Jamundí. [Tesis inédita de maestría, Universidad Autónoma de Occidente].
Martínez, I., & Quiroz R. (2012). ¿Otra manera de enseñar Ciencias Sociales? Revista Tiempo de Educar, (13), 85-109.
Miguel, D. & Sánchez, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, (65), 113-125. https://doi.org/10.7440/res65.2018.10
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Morales, M., & Arenas, A. (2017). Relatos, sueños y arte de mi pueblo. Produciendo crónicas con estudiantes de la I. E. Nuestra Señora de la Presentación. [Tesis inédita de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira].
Padilla, A., & Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251.
Pagés, J., & Marolla, J. (2018). El papel de la memoria en la enseñanza de la historia en América. Historia y Memoria, (17), 153-184.
Palau-Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave, 21(1), 191-218. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9
Pinilla, D. (2013). Integración de las áreas del lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales en los currículos de básica primaria como perspectiva dinamizadora de procesos escriturales de textos expositivo-explicativos [Tesis inédita de maestría, Universidad del Quindío].
Reguillo, R. (2000). Texto fronterizo La crónica: una escritura a la intemperie. Guaraguao, (11), 20-29.
Rojas, L., & Linares, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la escritura de crónicas literarias. [Tesis inédita de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación, (71), 109-135.
Salcedo Ramos, A. (2015). Botellas de náufrago. Luna Libros.
Torres, I., & Amaya, A. (2015). Construcciones y diálogos desde la enseñanza de la Historia Presente y las Pedagogías de la Memoria en el escenario colombiano. Revista do corpo discente do PGG-Histórica da UFRGS, 7(16), 382-403. https://seer.ufrgs.br/index.php/aedos/article/view/51008/34366
Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones para su uso. Historia, memoria, política. Marcial Pons.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.