E-salud: prevención del consumo de sustancias psicoactivas mediante la educación virtual

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2516

Palavras-chave:

Educación a distancia, Educación antidrogadicción, Estupefaciente

Resumo

La utilización de herramientas virtuales para la salud ha sido estudiada desde diversos enfoques. Esta revisión narrativa se propone conocer el conocimiento generado con respecto a la educación virtual en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), para lograr este objetivo se analizó la producción científica que hay al respecto, seleccionando textos que trabajarán específicamente las herramientas virtuales en el tema de las adicciones, debido a que el uso de drogas evidencia un aumento en los ámbitos internacional, nacional y local en su mayoría en población juvenil (que es también el público que hace mayor uso de las TIC), en tanto que las iniciativas educativas virtuales para este fin se han centrado más en las herramientas (Internet, TIC y teléfonos móviles) que en el público, en la metodología y en los contenidos, lo que permite concluir que falta evidencia científica en estrategias educativas virtuales para la prevención del consumo de SPA, que además hayan sido implementadas, evaluadas y planeadas también para padres y educadores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alvira Martín, F. (1999). Manual para la elaboración de Programas de Prevención del Abuso de Drogas. Madrid, España: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.

Azorín Abellán, C. M. (2016). ¡Abre los ojos! Un proyecto de mejora educativa para la prevención de drogas en adolescentes. Revista Complutense de Educación, 27(1), 141-159. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/45532/47912

Ballester Ferrando, D. y Juvinyá Canal, D. (2004). El profesional de enfermería y la Educación para la Salud en prevención de drogas en adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 29 (1 y 2), 149-157. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=935404

Camarotti, A. C., Kornblit, A. L. y Di Leo, P. F. (2013). Prevención del consumo problemático de drogas en la escuela: estrategia de formación docente en Argentina utilizando TIC. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 17(46). 695-703. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1801/180128561016.pdf

Castaño, G. A. (2006). Nuevas tendencias en prevención de las drogodependencias. Salud y drogas, 6(2), 127-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83960202

CEPAL. (2011). El rol de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la reducción de inequidades en salud [documento de apoyo a la negociación de la VI Cumbre de las Américas, Cartagena de Indias, 2012]. Bogotá, DC., Colombia: Gobierno de Colombia.

Colorado-Aguilar, B. L. y Edel-Navarro, R. (2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa. RED Revista de Educación a Distancia, (30), 1-11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54723291004

Congreso de la República. (2010). Ley 1419 del 13 de diciembre de 2010. Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia.

Curioso, W. y Espinoza-Portilla, E. (2015). Marco conceptual para el fortalecimiento de los sistemas de información en salud en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 32(2), 335-342. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n2/a19v32n2.pdf

Declaración de Alma Ata. (1978). Recuperado de http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/1_declaracion_deALMA_ATA.pdf

Declaración de Helsinki. (2013). [Sobre Salud en Todas las Políticas]. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/DeclaracionHelsinki.pdf

Del Pozo Irribarría, J. (2009). La utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información para la adopción de comportamientos saludables: el consumo de drogas. En J. del Pozo Irribarría, L. Pérez Gómez, M. Ferras Oleffe (Coords.). Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, pp. 46-55. La Rioja, España: Quintana, Industrias Gráficas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=399981

Del Pozo Serrano, F. J. (2013). Educación social para la salud: proyección, acción y profesionalización. Rev. Méd. Risaralda, 19(1), 75-80. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7881/5229

Durán, R., Estay-Niculcar, C. y Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula abierta, 43, 77-86. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-aula-abierta-389-linkresolver-adopcion-buenas-practicas-educacion-virtual-S0210277315000037

Franco-Giraldo, A. (2012). Atención primaria en salud (APS). ¿De regreso al pasado? Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 83-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023071010

García del Castillo, J. A. y Segura Díaz, M. C. (2009). Prevención on-line: análisis y propuestas de actuación. En J. del Pozo Irribarría, L. Pérez Gómez, M. Ferras Oleffe (Coords.). Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, pp. 58-76. La Rioja, España: Quintana, Industrias Gráficas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=399981

García Martínez, A. (1998). Educación para la salud y drogas: hacia un cambio de enfoque. Pedagogía Social, 1, 59-69. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2713747.pdf

Gómez Fraguela, J. A., Ángeles Luengo M., y Romero Triñanes, E. (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Psicothema, 14(4), 685-692. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1105321

Green, B., Johnson, C. & Adams, A. (2006). Writing narrative literature reviews for peer-reviewed journals: secrets of the trade. J. Chiropr. Med, 5(3), 101-117. doi: 10.1016/S0899-3467(07)60142-6

Hernández, J. C. (2013). Creación de un entorno virtual para la prevención del consumo de drogas en estudiantes del Nivel Medio del Distrito Nacional, República Dominicana. CITICED [Integrando Generaciones Tecnológicas Emergentes]. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP302.pdf

Isaza Zapata, G. M. y López Herrera, F. E. (2010). La educación para la salud: una experiencia en la formación académica de las estudiantes de enfermería (Tesis de maestría para optar al título de Magíster en Educación y Desarrollo Humano). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1213/Isaza_Zapata_Gloria_Maria_2010.pdf?sequence=1

Jiménez Herrera, L. (2010). Prevención contra las drogas. Rev Costarr Salud Pública, 19(2), 93-100. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v19n2/art06v20n2.pdf

Lavilla Cerdán, L. (2013). La educación para la salud. Revista clases historia. 1-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173445.pdf

Mariscal Avilés, J., Gil-García, J. R., y Ramírez-Hernández, F. (2012). e-Salud en México: antecedentes, objetivos, logros y retos. Espacios Públicos, 15(34), 65-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67623463015

Martínez-Galiano, J. M., Peña Amaro, P., Gálvez-Toro A., y Delgado-Rodríguez, M. (2016). Metodología basada en tecnología de la información y la comunicación para resolver los nuevos retos en la formación de los profesionales de la salud. Educación Médica, 17(1), 20-24. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-metodologia-basada-tecnologia-informacion-comunicacion-S1575181316300067

Mazzoglio y Nabar, M. J., Algieri, R. D., Tornese, E. B., Dogliotti, C. G., Jiménez Villarruel, H. N., Gazzotti, A. & Ferrante, S. (2015). Psychoactive substances and movile virtual spaces: impact in teaching and learning anatomy, International Journal of Morphology, 33(4), 1487-1493. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000400049

Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social y Observatorio de Drogas de Colombia. (2014). El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá: ALVI Impresores.

Ministerio de Salud de Colombia. (1994). Resolución 5261 de 1994. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%205261%20DE%201994.pdf

MinTIC. (2014). Agenda estratégica de Innovación-Nodo Salud. Bogotá, DC., Colombia: MinTIC.

Monés-Xiol, J. (2004). Nuevos medios de comunicación y la práctica médica. Rev Calidad Asistencia, 19(4), 274-279. Recuperado de www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-S1134282X04777076-S300

Olivar, A. y Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Negotium, (7), 21-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78230703

Oliveira de Souza Formigoni, M. L. y Leal Carneiro, A. P. (s.f.) Los procesos de salud y sus determinantes en relación con el uso de sustancias psicoactivas [Curso online Sistema integral e integrado de atención social y sanitaria a la dependencia de las drogas desde la atención primaria]. Copolad. Recuperado de https://www.copolad.eu/documents/10157/3237706e-903c-459b-a1c6-40b08f853c8c

OMS. (2005). Resolución WHA58.28. 58ª Asamblea Mundial de la Salud, [Resoluciones y Decisiones y Anexo]. Palais des Nations, Ginebra: OMS.

OPS. (2011). Estrategia y Plan de acción sobre eSALUD. Washington, D.C, EUA: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Orellana López, D. M. y Sánchez Gómez, M. C. (2007). Entornos virtuales: nuevos espacios para la investigación cualitativa. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(1), 6-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017309002

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Promoción de la Salud: logros y enseñanzas extraídas entre la Carta de Ottawa y la Carta de Bangkok y perspectivas para el futuro. [CE138/16. 138ª Sesión del Comité Ejecutivo. Washington]. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=20533&lang=es

Perea Quesada, R. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XXI, (004), 685-692. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/361/314

Posada, I. C., Moreno, O., y Jaramillo A. C. (2012). Análisis de proyectos gestionados por educadores: el reto de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y violencia en jóvenes en Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(3), 273-281. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Quintero Ordoñez, B. y Herrero Martínez, R. (2011). Plan de formación on-line de técnicos de prevención de Proyecto Hombre para el desarrollo del programa “Entre todos”. Ética net, (11), 277-305. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/Formato/articulo13.pdf

Regil Vargas, L. (2011). Aprendizajes y TIC en Educación Superior. Reencuentro, (62), 92-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/340/34021066011/

Rivera Cabrera, A., Viera Díaz, L., y Pulgarón Decoro, R. (2010). La educación virtual, una visión para su implementación en la carrera de Tecnología de la Salud de Pinar del Río. Educación Médica Superior, 24(2), 146-154. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200002

Roman-Viñas, R. (2010). Factores de éxito en la implementación de las tecnologías de la comunicación en los sistemas de salud. El factor humano. Medicina Clínica, 134 (Supl 1), 39-44. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-factores-exito-implementacion-las-tecnologias-S0025775310700087?redirectNew=true

Saldarriaga, J. (2001). Drogas, escuela y formación. Educación XXI, (004). 189-199. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600409

Secretaría de Salud de Medellín y Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental de la Universidad CES. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012.

Segura Vera, M. (2015). Atención primaria en salud y TIC. Una mirada desde la perspectiva de Habermas. Salus, 19, 5-10. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400002

Sierra Varón, C. A. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, (9), 73-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780035.pdf

Silva Cardoso, B., Ribeiro Paixão, I., Baldini Soares, C., y Veiga Coelho, H. (2013). Materiais educativos sobre drogas: Uma análise qualitativa. Saúde & Transformação Social / Health & Social Change, 4(2), 149-156, Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2653/265328844017/

Tirado, R., Méndez, J. M. y Aguaded, J. I. (2008). El proyecto Drog@: comunidades virtuales de aprendizaje. Comunicar [Revista científica de Comunicación y Educación], XV(30), 165-169. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553266.pdf

Torres Fermán, I. A., Beltrán Guzmán, F. J., Barrientos Gómez, C., Lin Ochoa, D., y Martínez Perales, G. (2008). La investigación en Educación para la Salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV, 8(1), 45-55. Recuperado de https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol8_num1/articulos/investigacion.pdf

UNODC. (2016). Informe Mundial sobre las Drogas [Informe ejecutivo]. Recuperado de http://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf

UNODC. (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Perú: Industria Gráfica MACOLE. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Publicado

2018-06-18

Como Citar

Córdoba Quintero, L. F., & Restrepo Escobar, S. M. (2018). E-salud: prevención del consumo de sustancias psicoactivas mediante la educación virtual. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 9(2), 382. https://doi.org/10.21501/22161201.2516

Edição

Seção

Artículos de investigación