El cuerpo trans*: territorio de poder, lugar de resistencia al poder heteronormativo
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.3410Palavras-chave:
Cuerpo, Resistencia, Género, Cuerpo trans*, PoderResumo
Este artículo reflexiona sobre el cuerpo trans* como territorio de poder que hace resistencia al poder hegemónico, cuyo orden busca “normalizar” los cuerpos de acuerdo con lo estipulado socialmente bajo el “deber ser” del género. Para ello se realiza un abordaje teórico sobre el cuerpo, desde posturas como las de Foucault y Butler que lo conciben como entidad que en sí misma es poder. Con base en los referentes teóricos presentados, se expresan los argumentos que permiten entender los cuerpos trans* como territorios de subversión frente al orden establecido sobre estos. Se concluye que las personas trans, si bien se resisten a la heterosexualidad obligatoria, posiblemente no sea de forma estructural y radical, sino desde dentro del orden social, generando ciertas fisuras en sus prácticas y performances que presentan ante el sistema, develando una presencia que excede sus linealidades.
Downloads
Referências
Barrera-Sánchez, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 121-137. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211019068007.pdf
Butler, J. (2002). Los cuerpos que importan. En A. Amando y N. Domínguez (Dir.), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (pp. 53-94). Paidós.
Butler, J. (2006). El género en disputa y la cuestión de la supervivencia. En P. Soley-Beltrán (Trad.), Deshacer el género (págs. 293-310). Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Butler, J. (2010). Capacidad de supervivencia, vulnerabilidad, afecto. En Marcos de vida, las vidas lloradas (págs. 64-80). Paidós
Campo, A., & Herazo, E. (2018). Innovations, Reviews and Proposals on the DSM-5: The Case of Sexual Dysfunctions, Gender Dysphoria and Paraphilic Disorders. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(1), 56-64. https://doi.org/10.1016/j.rcpeng.2017.12.008
Cárdenas del Río, M. (2016). La transgresión de la norma de género: experiencias de las identidades “trans” con los servicios de salud (Tesis de pregrado, Universidad de Girona). https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14894/c%C3%A1rdenas_del%20rio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caribe afirmativo y Colombia diversa. (2018). La discriminación, una guerra que no termina. http://colombiadiversa.org/publicaciones/la-discriminacion-una-guerra-no-termina/
Carvajal, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista de la Escuela de Estudios Generales, 8(1), 137-181. http://dx.doi.org/10.15517/h.v8i1.31467
Coll-Planas, G. y Misee, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers, 100(1), 35-52. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.637
Colombia diversa, Fundación Grupo de Acción & Apoyo a Personas Trans (GAAT) y Diversas incorrectas. (2018). Situaciones de mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans en Colombia. Informe sombra para el Comité de la CEDAW. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wpcontent/uploads/2019/02/CEDAW-reporte-espa%C3%B1ol-LBTColombia-1.pdf
Escobar, J. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Nómadas, (38), 133-149. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_38/38_8E_Lapolitizaciondelcuerpo.pdf
Escobar, J. (2015). El cuerpo como artefacto: tecnologías médicas, anatomopolítica y resistencia. Ciencias Sociales y Educación, 4(7), 145-157. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/1568
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1975).
Foucault, M. (1992). Las relaciones de poder penetran en los cuerpos. En Microfísica del poder. Las ediciones de la piqueta.
Furcia, A. (2013). El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, Miquel Missé y Gerard Coll-Planas. La manzana de la discordia, 8(2), 143-147. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i2.1545
García, J. (2010a). Cuerpos impuros: Butler, Haraway, Preciado. Temita. Revista de Filosofía (46), 377-384. http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_33.pdf
García, A. (2010 b). Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6773
González, S., Colmenares, J. y Ramírez, V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos, 8(15), 237-254. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835204013.pdf
Le Breton. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.
Lozano, J. (2017). Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero durante sus procesos de transformación (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60837/53039976.2017.pdf.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Lugo, S. (2013). Cuerpo-artefacto: aportes de las perspectivas de género y queer a la deconstrucción de los cuerpos «naturalizados. Revista Trilogía, (9), 37-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4521397
Martínez, A. (2014). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, (73), 127-152. https://core.ac.uk/download/pdf/13266976.pdf
Nates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Coherencia, 8(14), 209-229. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf
Nieto, J. (2013). La resistencia civil no armada, la voz y la fuga de las comunidades urbanas. Hombre Nuevo Editores.
Piña, C. (2004). El cuerpo un campo de batalla. Tecnologías de sometimiento y resistencia en el cuerpo modificado. El Cotidiano, 20(126). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512621
Platero, L. (2014). Trans*exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Ediciones Bellaterra
Portocarrero, A. y Larracoechea, E. (2016). Introducción. En las resistencias nuestras de cada día. Subversiones cotidianas a las violencias simbólicas y materiales. UCA Publicaciones.
Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Editorial Opera Prima.
Prieto, S. (2017). Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en dialogo con Judith Butler. Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, T. (2016). Cuerpos en resistencia: experiencias trans en ciudad de México y Bogotá. Nómadas, 44, 273-275. DOI: 10.30578/nomadas. n44a16
Sandoval, M. (2017). Comprensión y aceptación de la diversidad y las minorías: único camino hacia la paz. Innovación y Ciencia, 24(1), 91-99. https://innovacionyciencia.com/revistas_pdf/2017-1.pdf
Scott, J. (2000). Detrás de la historia oficial. En Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era, S. A de C. V.
Segato, R. (2016). La nueva elocuencia del poder. Una conversación con Rita Laura Segato. En La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Soley, P. (2014). Transexualidad y transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho, (30), 21-39. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872014000100003
Useche, O. (2016). Potencia, cuerpo y resistencia. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 82(38), 75-100. DOI: https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/822017/atc3/usechealdanao
Vargas, R. (2010). Del tumbao al trapiao: negociaciones corpoterritoriales de las mujeres negras en el servicio doméstico de la ciudad de Medellín (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia). Repositorio Institucional UdeA. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1391/1/tesis.pdf
Vásquez, M. y Carrasco, A. (2017). Género, cuerpo y heteronormatividad. Reflexiones desde la antropología. Interciencia, 42(9), 616-622. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/10-616-42-9.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.