Encuentro entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.2893Palavras-chave:
Discapacidad, Modernidad, Decolonialidad, Latinoamérica.Resumo
El objetivo del manuscrito es indagar sobre las posibilidades de articular la temática de la discapacidad y la perspectiva decolonial a través de una aproximación revisionista de los supuestos de la colonialidad/decolonialidad desde los estudios críticos de la discapacidad. De este modo, y por medio de un encuentro teórico de ambas perspectivas, se ofrecen nodos de confluencia a fin de brindar aportes a las discusiones presentes dentro del ámbito académico y el activismo social, visibilizando saberes, prácticas y epistemologías encubiertas por la matriz de poder moderno-colonial.
Downloads
Referências
Abberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. En L. Barton (Comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp. 34-50). Madrid, España: Morata.
Acosta, A. (2013). El buen vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona, España: Icaria.
Almeida, M., Angelino, M., Kipen, E., Lipschitz, A., Marmet, M., Rosato, A., y Zuttión, B. (2010). Nuevas retóricas para viejas prácticas. Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 27–44. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130027A
Amodio, E. (1993). Formas de la alteridad: construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Ecuador: Abya Yala.
Angelino, M. (2009). Ideología e ideología de la normalidad. En A. Rosato, y M. Angelino, (Comp.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 133-154). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Angelino, M. (2014). Mujeres intensamente habitadas: Ética del cuidado y discapacidad. Paraná, Argentina: La Hendija.
Allué, M. (2003). DisCapacitados: La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona, España: Bellaterra.
Arnau, S. (2014). La asistencia sexual a debate. DILEMATA, 15, 7-14. Recuperado de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/285/306
Arnau, S. (2017). El modelo de asistencia sexual como derecho humano al auto-erotismo y el acceso al propio cuerpo: un nuevo desafío para la plena implementación de la filosofía de vida independiente. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 11(1), 19-37. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/16468/11202
Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y Sociedad (pp. 59–73). Madrid, España: Morata.
Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid, España: Morata.
Barton, L. (1998). Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y Sociedad (pp. 19-33). Madrid, España: Morata.
Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid, España: Morata.
Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Revista Nómadas, (35), 13-29. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502011000200002&script=sci_arttext
Bidaseca, K., Carvajal, F., Mines Cuenya, A., y Núñez Lodwick, L. (2012). La articulación entre raza, género y clase a partir de Aníbal Quijano. Diálogos interdisciplinarios y lecturas desde el feminismo. Papeles de Trabajo: Instituto de Altos Estudios Sociales, 10(18), 195–218. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875347
Carpio, P. (2014). El buen vivir, entre la modernización capitalista y el posdesarrollo. Revista papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 128, 89-106. Recuperado de http://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/19984
Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre.
Cayuela, S. (2008). ¿Biopolítica o Tanatopolítica? Una defensa de la discontinuidad histórica. Revista de Filosofía, 43, 33-49. Recuperado de http://revistas.um.es/daimon/article/view/96021
Centeno, A. (2016). Asistencia sexual y prostitución inclusiva, herramientas para el empoderamiento. Hysteria! Revista de Cultura y Sexualidad. Recuperado de https://hysteria.mx/asistencia-sexual-y-prostitucion-inclusiva-herramientas-para-el-empoderamiento/
Chuaqui, J. (2015). Sociología de la salud: Chile 2008-2015. Santiago de Chile, Chile: Ril.
Claro, R. (2011). El desarrollo: entre el simple crecimiento y el buen vivir. Santiago de Chile, Chile: Lom.
Díaz Velásquez, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico, 2(3), 85-89. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/4557
Díaz, R. (2012). Discapacidad y mirada colonial: reflexiones desde perspectivas feministas y decoloniales. En Almeida, M., y Angelino, M. (Comp.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 27-61). Paraná, Argentina: Universidad entre Ríos, Facultad de Trabajo Social.
Diniz, D. (2003). Modelo social da deficiência: a crítica feminista. SérieAnis, 28, 1–10. Recuperado de http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/15250/1/ARTIGO_ModeloSocialDeficiencia.pdf
Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Norma.
Espinosa, Y. (2010). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: En La Frontera.
Falconí-Trávez, D. (2012). Las entrañas del sujeto jurídico. Un diálogo entre la literatura y el derecho. Barcelona, España: Ediuoc.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Akal.
Ferrante, C. (2010). Rengueando el estigma: modos de ser, pensar y sentir(se) discapacitado construidos desde la práctica deportiva adaptada. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 9(27), 980–1009. Recuperado de https://www.academia.edu/34655895/Rengueando_el_estigma_Modos_de_ser_pensar_y_sentir_se_discapacitado_construidos_desde_la_pr%C3%A1ctica_deportiva_adaptada
Ferreira, M. (2008). La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/27586
Ferreira, M. (2010). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174. Recuperado de http://eprints.ucm.es/35274/
Ferreira, M. (2011). Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva “política del cuerpo”? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6, 6-19. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/116/87
Fontes, F. (2016). Pessoas com deficiencia em Portugal. Lisboa: Fundación Francisco Manual Dos Santos.
Foucault, M. (2009). Defender la Sociedad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
García-Santesmases, A. (2017). Sexual Dissidence and Crip Empowerment in Yes, We Fuck!. Documentary and Disability, 159–173. doi:10.1057/978-1-137-59894-3_11
García-Santesmases, A., Vergés-Bosch, N., & Almeda-Samaranch, E. (2017). `From alliance to trust’: constructing Crip-Queer intimacies. Journal of Gender Studies, 26(3), 269–281. doi: 10.1080/09589236.2016.1273100
Garland-Thomson, R. (2002). The Politics of Staring: Visual Rhetorics of Disability in Popular Photography. En S. L. Snyder, B. J. Brueggemann & R. Garland-Thomson. Disability Studies: Enabling the Humanities (pp. 56–75). New York: Modern Language Association of America.
Garland-Thomson, R. (2005). Feminist Disability Studies. Journal of Women in Culture and Society, 30(2), 1557-1587. doi: https://doi.org/10.1086/423352
Gavério, M. (2015). Que Corpo Deficiente é Esse: Notas Sobre Corpo e Deficiência nos Disability Studies. (Trabalho de Conclusão de curso inédito). Universidade Federal de São Carlos, San Pablo. Recuperado de https://www.academia.edu/20702320/_Que_Corpo_Deficiente_%C3%A9_Esse_Notas_Sobre_Corpo_e_Defici%C3%AAncia_nos_Disability_Studies
Grupo de estudios sobre colonialidad (GESCO). (2012). Estudios decoloniales: un panorama general. Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 6, 8–21. Recuperado de http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA6_1_GESCO.pdf.
Gómez, M. (2017). Visibilizar la discapacidad: Hacia un modelo de ciudadanía inclusiva. Madrid, España: Fragua.
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-78). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Guajardo, A., Alburquerque, D., y Díaz, M. (2016). Derechos humanos y discapacidad: Diálogos colectivos en torno a autonomía de personas en situación de dependencia. Santiago de Chile: Universidad Santiago de Chile. Recuperado de http://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2016/07/Dialogos-Colectivos-pdf-final.pdf
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani, Más allá del desarrollo, grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo (pp. 21-53). Quito, Ecuador: Abya Yala.
Guzmán, P., y Platero, R. (Lucas). (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas. En R. (Lucas) Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 125-158). Barcelona, España: Bellaterra. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/78447/1/PASSING%20ENMASCARAMIENTO%20Y%20ESTRATEGIAS%20IDENTITARIAS.pdf
Hall, K. (2015). New Conversations in Feminist Disability Studies: Feminism, Philosophy, and Borders. Hypatia, 30(1), 199-216. doi: //doi.org/10.1111/hypa.12136
Hillyer, B. (1993). Feminism and disability. Londres: Norman and London, University of Oklahoma Press.
Hughes, B., y Paterson, K. (2008). El modelo social de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento. En L. Barton (Comp.), Superar las Barreras de la discapacidad. Madrid, España: Morata.
Imada, A. (2017). A decolonial disability Studies? Disability Studies
Quarterly, 37(3). DOI: http://dx.doi.org/10.18061/dsq.v37i3.5984
Kafer, A. (2013). Feminist, Queer, Crip. Bloomington: Indiana University Press.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires/Caracas: CLACSO/UNESCO.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73–101. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a06.pdf.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R.
Grosfoguel. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa-Miñoso, D.
Gómez-Correal, K. Ochoa-Muñoz. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 91-104).
Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Mello, A., y Nuernberg, A. H. (2013). Corpo, gênero e sexualidade na experiência da deficiência: algumas notas de campo. En III Seminário internacional enlaçando sexualidades. Recuperado de http://www.social.mg.gov.br/conped/images/conferencias/corpo_genero_sexualidade.pdf
McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. New York: New York University Press.
McRuer, R. (2014). The Then and There of Crip Futurity. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies. 20(4). 532-534. Doi: 10.1215/10642684-2721402.
McRuer, R. (2018). Crip Times: Disability, Globalization and Resistance. New York, United States of America: New York University Press.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia Epistémica. Retórica de La Modernidad, Lógica de La Colonialidad y Gramática de La Descolonialidad. Buenos Aires, Argentina: Del Signo.
Morris, J. (1991). Pride against Prejudice A Personal Politics of Disability. London: Women´S Press.
Morris, J. (1996). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Madrid, España: Narcea.
Nabors, N. (2014). Feminist queer crip theory: A critical view of the future. Sex Roles, (71), 9-10. doi: https://doi.org/10.1007/s11199-014-0416-2
Nussbaum, M. (2016). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, España: Paidós.
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.). Discapacidad y Sociedad (pp. 34–56). Madrid, España: Morata.
Palacios, A., y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9899/diversidad.pdf?sequence=1.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Madrid, España: Cinca. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Pantano, L. (2008). Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcances. Apuntes para el mejoramiento de las prácticas en relación a las personas con discapacidad. Centro de Investigaciones Sociológicas. Departamento de Sociología. FCSE. UCA /CONICET. Recuperado de https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/127521/630945/file/Discapacidad%20%20conceptualizaci+%C2%A6n,%20magnitud%20y%20alcances.pdf
Paredes, J. (2010). Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario. La Paz, Bolivia: Cooperativa el Rebozo.
Platero-Méndez, R. (Lucas) y Rosón-Villena, M. (2012). De la ‘parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa. Feminismo/s Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 19, 127–42. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27605/1/Feminismos_19_08.pdf
Pérez, C. (2012). Una nueva antipsiquiatría. Crítica y conocimiento de las técnicas de control psiquiátrico. Santiago de Chile, Chile: LOM.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.